Seleccionar página
La naturaleza de todos los problemas

La naturaleza de todos los problemas


 

«¿Quién de vosotros a fuerza de preocuparse puede añadir a su estatura un solo codo?, ¿Quién de vosotros, por ansioso que esté, puede añadir una sola hora al curso de su vida?»
Evangelio de Lucas, 12, 25

 

Este texto reúne tres de los mejores aprendizajes que puedo ofrecerte, lector o lectora, como resultado de destilar el potencial de la conciencia humana a diario. Veo en mis intervenciones y en las lecturas, conversaciones y experiencias de las que me nutro una creciente convergencia de conclusiones y resultados que de veras me ilusiona y llena de esperanza. No pocas personas respetables y serias de entre filósofos, líderes empresariales, mentores, terapeutas, sociólogos, religiosos y científicos comienzan a coincidir en una respuesta común a todos los problemas. Ese lugar de encuentro que hoy muchos construimos a diario y que fue tan solo transitado en el pasado por herejes, místicos y condenados, comienza a ser un caldo de cultivo fértil capaz de promover bienestar en una época convulsa.

En nuestra apasionante época ya no es poco común que grandes apóstoles del ateísmo como Sam Harris o Richard Dawkins (herederos modernizados del maestro Russell), encuentren muchos puntos de encuentro con nobles líderes espirituales (del Vedanta Advaita, el budismo y algunos otros sistemas de creencias) y que a su vez las tesis de éstos no difieran en esencia de las de reputados sabios de la filosofía (presocráticos y divulgadores de la filosofía sapiencial alejados ya del mundo escolásticos y del academicismo rancio) o de las de pensadores estratégicos del mundo empresarial (sobre todo mentes abiertas y humanistas que vamos hoy más allá de los procesos y el inmediato plazo abogando por una visión más integral de las personas y su negocio). Las fronteras del conocimiento humano son cada vez más imperceptibles si bien -en la actual tendencia frentista y radicalizante- nos queda mucho por lograr a aquellos que nos dedicamos a encontrar personas.

Con este ánimo hoy hablaré de lo que considero el germen y la naturaleza de todos los problemas. Este será un artículo breve en el que el lector o lectora podrá familiarizarse con algunos conceptos básicos relativos al entendimiento y comprensión de los problemas. Comenzamos.
 
 

DISTINGUE UTILIDAD EXISTENCIAL DE UTILIDAD ESENCIAL

La maestra Monica Cavallé, filósofa y humanista dedica su vida a divulgar la sabiduría universal de forma inspiradora. Sus textos me han hecho disfrutar como pocos autores han conseguido hacerlo. Su incansable trabajo es un soplo de aire fresco en un mundo agitado y disperso que reclama foco; algo así como una oportunidad de encuentro crítica y calmada. Es ella quien distingue muy bien en su maravillosa obra La sabiduría recobrada entre las necesidades del ser (lo que es esencialmente útil) y las necesidades del estar (lo que es existencialmente útil). He añadido algunas reflexiones a las suyas, y espero que no perviertan su mensaje original. Vamos allá. Espero que este nuevo matiz te cambie la vida por completo:

  • LO QUE ES EXISTENCIALMENTE ÚTIL lo necesitamos para estar en el mundo. Su naturaleza es acumulativa y aditiva. Su estado natural es el futuro: postergo siempre mi felicidad y hago depender a ésta de lo que ocurre, por lo que soy una mera casualidad de un destino incontrolable. Su eje de responsabilidad es siempre externo: las condiciones o los otros tienen la culpa de mi realidad. Cuanto más tienes, más quieres y por otro lado una vez que lo tienes, te das cuenta de que la satisfacción que te genera no es continuada sino temporal. En este apartado entran los alimentos que comes, la ropa que llevas, el coche que conduces, la cama en la que duermes. Todo esto puedes «tenerlo» pero si acaba condicionando tu existencia, «te tiene». Algunas personas -ignorantes cubiertos de erudición- creen que en este apartado solo entran elementos exclusivamente físicos, sin embargo también puedes acumular conocimientos que perturben tu entendimiento de las cosas importantes. Conozco a una gran cantidad de personas que acumulan teorías, métodos o herramientas pero que son incapaces de vivir de una forma plena, saludable y consciente. El caso es que acumular todas estas cosas nos aporta placer y sosiego en el momento pero alimenta la rueda de la insatisfacción (el samsara budista). Esto ocurre porque el dolor existencia se resuelve multiplicando nuestro «tener» pero nada de todo esto toca lo más mínimo el núcleo de nuestro Ser.
  • LO QUE ES ESENCIALMENTE ÚTIL lo necesitamos para alcanzar la satisfacción auténtica y el bienestar real. Su naturaleza es integral y completa. Su estado natural es el presente: hago depender mi felicidad de mi comportamiento respecto a lo que ocurre y no de lo que ocurre, por lo que hago que ocurran cosas, no me limito a sufrirlas. Su eje de responsabilidad es siempre interno: soy responsable de mis sentimientos y pensamientos. Esto solo podemos lograrlo cuanto más conectemos con nuestra verdadera condición, con nuestra esencia plena, con lo que somos. Solo podemos superar el vacío o el dolor esencial cuando abandonamos nuestra mentalidad acumulativa (de cosas, situaciones, personas o ideas) y accedemos a la Aceptación. Aceptar significa dejar que las personas, las cosas, las situaciones y las ideas sean y ocurran tal como son y ocurren sin esperar que sean de ninguna otra forma o sin buscar ningún provecho personal (convencer a otro, cambiar a alguien, transformar algo). Es en palabras de Mónica, «una mirada atenta y desinteresada» gracias a la que dejamos de luchar todo el rato «en una búsqueda enajenada volcada siempre en el futuro».

He aquí la primera clave para comprender la naturaleza de todos los problemas: distingue lo que es existencialmente útil de lo que es esencialmente útil.

 
 

DISTINGUE CONFLICTO y PROBLEMA

Para conocer la naturaleza de todos los problemas creo útil recordar una diferenciación que suelo compartir con los equipos y que mi compañera Nieves Jerez -como pude comprobar hace poco- también trabaja. Se trata de la distinción entre Conflicto y Problema. Es una vieja diferencia que trasciende lo meramente conceptual o lingüístico. El conflicto es lo que todo el mundo intenta resolver, el problema es lo que casi nadie se atreve a aceptar. El conflicto es inherente a la vida -pertenece a la Verdad-, el problema es siempre una fabricación mental -pertenece a las diferentes realidades-. El conflicto -o los conflictos- representa tan solo la piel del auténtico problema. Más allá de lo que parece se encuentra lo que es. Se gestionan conflictos pero solo se resuelven los problemas. El conflicto aflora por medio del comportamiento o la conducta, es visible o al menos puede intuirse o sentirse como real a través de la experimentación inmediata. Sin embargo el problema permanece latente, irresoluto, a la espera de volver a manifestarse de nuevo una vez hemos apaciguado el conflicto. Confundir el conflicto con el problema es como creer que estaremos eternamente a salvo una vez hayamos subsanado los destrozos de una repentina tempestad. Muy al contrario, los buenos marineros lograr estar a salvo solo cuando son capaces de ser conscientes de la amenaza o el peligro de futuras tempestades por medio de la atención constante y la aceptación de las condiciones y peculiaridades del entorno.

Para ayudarte a distinguir conflicto y problema es muy útil que identifiques el conflicto con la consecuencia perceptible de un problema o -dicho de otro modo- al problema como la raíz y la causa de un conflicto. Para gestionar un conflicto puede bastar con que permanezcas atento, te entrenes en habilidades relacionales o practiques tu empatía. Sin embargo para resolver un problema debes superar el paradigma mental en el que fue generado ese problema e investigar, conjeturar, formular y probar posibles explicaciones o respuestas hasta hallar la verdadera. En el mundo terapeútico Hirsh lo llamó reformulación panorámica haciendo referencia a la modificación consciente del enfoque o el modelo interno de comprensión de las cosas, incidiendo en la elevada capacidad transformadora de la persona sobre su propia «realidad». Como apunte añadiré que si el problema es común te animo a hacer todo esto de forma conjunta con todos los implicados. Si el problema es individual -un dilema ético o una situación compleja- te animo igualmente a compartirlo solo después de haber tratado de encontrar la base del problema por tí mismo. En cualquier caso, en esto de la resolución de problemas -como en muchas otras cosas de la vida- compartir es vivir.

Para resolver un problema creo necesario comprender que la solución a ese problema no está tanto en las ideas para resolverlo como en el medio o camino para hacerlo. Sin duda esto último es lo que determina la consecución de los mejores resultados. Los conflictos son traducciones conductuales (físicas o verbales) de nuestra emociones o creencias latentes, por tanto surgen y se explicitan en el nivel relacional. Los vemos porque vivimos en relación a otros. Por eso para gestionar un conflicto es necesario atender al conflicto (la relación o la tarea), saber que existe y querer resolverlo. Nada más útil en este sentido que abogar por una causa común como la búsqueda del bienestar. No obstante los problemas se tejen en un nivel anterior a esas traducciones conductuales, surgen así en los niveles cognitivo y emocional. En estos niveles es necesario hurgar en la herida, ahondar en la exploración y el cuestionamiento de esas creencias o prejuicios aparentemente irrenunciables.

He aquí la segunda clave para comprender la naturaleza de todos los problemas: distingue conflicto y problema.
 
 

DISTINGUE CAMBIO ITERATIVO DE CAMBIO SIGNIFICATIVO 

Bertalanffy y Watzlawick nos hicieron cada uno en su tiempo, un regalo de valor incalculable. Bertalanffy nos habló de una notable diferencia entre estructura y función. Aplicado al tema que nos ocupa -la naturaleza de los problemas- podemos deducir que existe una estructura del problema (que es diferente en la cabeza de todos los intervinientes en el mismo) y a la vez una función del problema (que es compartida por todos). Esto nos ayuda a construir nuevas realidades. Además el maestro Watzlawick definió que existen dos tipos de cambio: CAMBIOS 1 que no resuelven el problema (que permanece inalterable ante la sucesión de este tipo de acciones) pero que significan pequeños cambios iterativos y observables; y CAMBIOS 2 que sí resuelven el problema porque la propia aparición de estos cambios modifica por completo el sistema de creencias en el que fue generado el problema. Los cambios 1 se dan cuando no somos capaces de pensar fuera de la caja, los cambios 2 llegan del exterior o bien cuando somos capaces de mirar el problema desde una nueva perspectiva (la sistémica).

He aquí la tercera clave para comprender la naturaleza de todos los problemas: distingue cambios iterativos y cambios significativos.

Espero que este artículo te haya resultado interesante.
 

***

Consulta nuestro catálogo de servicios de acompañamiento al cambio y formación y solicita más información a david.criado@vorpalina.com

Estamos preparando la primera edición en Madrid de TRAINING DAYS, el programa de entrenamiento de alto impacto en Habilidades Relacionales. Infórmate ya sobre las fechas.

***

Una nueva forma de entender la empresa

Una nueva forma de entender la empresa

 

«Una vida sin exámen no merece la pena ser vivida»

maestro Sócrates (Apología de Sócrates, s.V a.C)

 

Acompaño a las empresas en un camino lento desde algo que saben que tienen que cambiar. A menudo ignoran qué es y frecuentemente permanecen distraídos. Parafraseando al maestro Facundo Cabral las organizaciones no están deprimidas, están distraídas. Esta distracción se convierte con el paso del tiempo en resistencia. Alimentan una inercia inconsciente que perpetúa hábitos y creencias arraigadas. Por lo general la forma en la que se obsesionan con atender los árboles no les permite divisar ni comprender el bosque.

Existen una gran cantidad de modelos de cambio con los que los agentes de cambio y facilitadores trabajamos para acompañar esta transición hacia la nueva forma de entender la empresa. Más en concreto y como muestra, yo personalmente he estudiado y tengo en mente cuando trabajo con mis cliente más de treinta modelos diferentes de cambio cultural incluido el mío propio…

Pero ¿Existe alguna idea básica que te permita comprender esta nueva forma de entender la empresa?, ¿Hay algo que caracterice a todos estos nuevos modelos de relaciones laborales?. Sin duda creo que sí. Hoy aportaré el pilar básico que caracteriza a esta nueva forma de comprender la empresa. Comenzamos.

A la hora de sacar adelante un negocio sostenible en el tiempo, tres enfoques se reparten de acuerdo a esta distribución común:

  • MUCHOS DIRECTIVOS creen que el recurso más importante para sacar adelante un negocio es el ahorro de costes y la maximización de beneficios. El problema fundamental es que entienden ambas estrategias como medidas previas y no como resultados de una cultura concreta. Con buena intención intentan a menudo recortar en costes de producción y reducir márgenes de beneficio para hacer sostenible su estructura de trabajo. El problema es que acaban generando a largo plazo culturales y climas de trabajo basados en el desencanto y la desafección laboral.
  • UNOS POCOS DIRECTIVOS creen que el recurso más importante para sacar adelante un negocio es que sus empleados tengan condiciones laborales mejores que las que podrían encontrar comparativamente en el mercado. Generalmente hablan de salarios mejores o de políticas de conciliación. Explicaré brevemente por qué creo que este enfoque es erróneo. Hace ya muchos años que los psicólogos de la conducta y la motivación, con Herzberg como pionero, vienen demostrando que a partir de un mínimo razonable el incremento salarial progresivo no es un factor de motivación continuado en sí mismo ni garantiza la satisfacción del trabajador. He estudiado ampliamente este particular y -créanme- no funciona. Por otro lado el abordaje de las políticas de conciliación a menudo está relacionado con la dicotomía «tiempo en el que estás puteado» y «tiempo en el que eres libre para vivir como una persona». Y esto tampoco funciona por un sencillo motivo: si el tiempo en el que estoy puteado se disminuye, no significa que mi satisfacción mientras estoy ocupado en esa tarea que me agobia, aumente. Reducimos el tiempo del problema, no el problema. En realidad, estos pocos directivos se preocupan bienintencionadamente de motivar a sus empleados, pero con no desmotivarles bastaría.
  • CASI NINGÚN DIRECTIVO se plantea que el recurso más importante para sacar adelante un negocio de forma sostenible en el tiempo es dotar a las personas de tiempo de calidad para trabajar. Ocurre que casi ningún directivo se lo plantea porque muchos expertos en gestión de empresas afirman que la mayor parte de modelos de negocio exitosos en la actualidad están basados en una visión de cantidad y no en una visión de calidad, en recorte de costes y en tiempos de respuesta rápidos. Y esto es completamente cierto si medimos nuestro éxito exclusivamente por el valor económico de mercado (las empresas hace ya tiempo que tienen economías más influyentes que los estados-nación), pero es completamente falso si ampliamos esa comprensión del éxito a la satisfacción o el bienestar de los empleados (términos en los que las empresas no pueden competir con los estados-nación al estar sometidos los gobernantes de estas empresas al único escrutinio público del consumo). Ya sabemos que hoy más que nunca dónde decides gastar tu dinero influye a menudo tanto como dónde decides depositar tu voto. El verdadero problema de estas organizaciones con visión de cantidad (exponenciales y escalables) no reside en que no estén teniendo éxito a nivel de mercado, sino en el modo nada sostenible en que lo hacen. No es el fin que obtienen lo que las nuevas generaciones estamos cuestionando, sino los medios para lograrlo. He trabajado con muchas de estas empresas y la mayoría de ellas viven continuos procesos de crecimiento descontrolado que desembocan en monopolios o controles de sus respectivos mercados, en un aumento de la exigencia de rendimiento al empleado que esconde -o a menudo ni siquiera lo esconde- una encubierta reducción de recursos con los que realizar la tarea, todo lo cual desemboca en una pérdida progresiva de la calidad del producto o servicio y de la calidad de las condiciones laborales, ambientales o sociales en las que se fabrica. Se trata -a mi modo de comprender los datos- de empresas que no son sostenibles a medio y largo plazo: ni para sus clientes ni para sus empleados, ni a con frecuencia para el planeta.

 

Mi intención con este artículo no es abolir por completo la actual economía de mercado sino plantear que dentro de ella, una nueva forma de entender la empresa es posible. Defiendo que esta nueva mentalidad empresarial está basada en un pilar básico que aporta bienestar y salud a las empresas. Este pilar -altamente revolucionario e innovador- se podría resumir así:

DAR ESPACIOS Y TIEMPOS DE CALIDAD A LAS PERSONAS PARA HACER BIEN SU TRABAJO

El recurso más valioso del mundo no es el dinero, es el tiempo bien invertido. El dinero no da dinero. El dinero es uno de los resultados de la manera en la que invertimos nuestro tiempo. Invertir adecuadamente en tiempo de calidad propio y de otros… ¡Eso sí que da dinero! Y mayor satisfacción a todos, he aquí la notable diferencia…

En realidad los centenares de modelos y herramientas con los que trabajo, hablan de una gran cantidad de cosas pero persiguen solo una muy sencilla: Crear y dotar de tiempos y espacios de calidad a las personas para que sean capaces de lograr grandes resultados. Esto implica pasar de evaluar verticalmente el cumplimiento de objetivos a definir conjuntamente las expectativas. Esto no significa prescindir de reglas sino acordar un intercambio de valor equilibrado entre lo que cada empleado da y lo que recibe. Aquellas empresas unidireccionales que no comprenden la tremenda importancia que tiene dejar a las personas hacer su trabajo estorbando lo justo y aportándoles recursos para ello, están condenadas al fracaso. Aquellas empresas grises que no quieren dar espacios y tiempos a sus profesionales para pensar y que basan su sistema de generación de valor en una gestión por desconfianza, están abocadas a la extinción.

Pero ¿Cómo lograr esto? En mi experiencia la forma tradicional de entender la empresa está basada en hacer lo mismo un poco mejor cada año con el menor tiempo posible. La nueva forma de entender la empresa está basada en invertir en tiempo de calidad de las personas para que poner en juego su verdadero potencial. No se trata ya de obtener más con menos y posponer nuestra satisfacción al logro de objetivos, sino de disfrutar rentablemente del camino obteniendo nuestra satisfacción en el proceso.

Para lograr esto creo que existen cuatro factores diferenciales:

  • AMPLIAR LA PERSPECTIVA: Salir de casa. Comprender la perspectiva de las cosas. Este debería ser en todo momento uno de los grandes objetivos de cualquier profesional. Nadie puede comprender la perspectiva y el detalle de la realidad a la que se enfrenta, si limitamos todo el talento de las personas a cubrir el expediente. No nacemos con perspectiva, la adquirimos dedicando tiempo y recursos a entrenarla. Tomamos una gran cantidad de decisiones por intuición. Lo que casi nadie sabe es que la intuición se educa y se cultiva. Educar y cultivar son verbos que necesitan tiempo de atención y compromiso. Aquellos que dedican todo su tiempo a actuar, se hunden en una vorágine de compromisos adquiridos y perpetúan agendas sin sentido. Sin embargo una persona acostumbrada a pensar es la mayor oportunidad de crecimiento para cualquier empresa hoy. La primera clave de esta nueva forma de comprender la empresa es diseñar modelos de trabajo que basen sus estándares de cumplimiento de servicio en el equilibrio saludable entre la reflexión de calidad y la acción ejecutiva en la línea de la nueva ética maker iterativa de ensayo-error. Sacar las cabezas de las metodologías y los ordenadores, hacer que las personas experimenten el el mercado. Menos planificación a largo plazo, más pensamiento estratégico. Menos proceso, más cliente.
  • APRENDER A PENSAR CON CLARIDAD: En la sociedad de la distracción, la atención es clave. Uno de los grandes males de las empresas es su incapacidad constante para establecer tiempos y espacios en los que pensar con claridad. Todo el tiempo asignado se dedica a ejecutar sobre la premisa de que la generación de valor reside tan sólo en la ejecución. De hecho continuamos trabajando estableciendo fases que separan la reflexión de la acción (Analizar-Planficar-Hacer-Evaluar) como si una vez que hemos analizado ya no hiciera falta pensar en absoluto. Permitir a tu equipo disponer de tiempo retribuido en el que reflexione, es dotar a su creatividad de combustible. Dimensionar adecuadamente las tareas sin necesidad de imprimir ritmos esclavos ni alcances temporales imposibles, es dar oxígeno y capacidad continua de mejora a tus equipos. Hoy más que nunca el diferencial de las organizaciones reside en dotar a su cerebro colectivo de un ecosistema conectado de oportunidades para la formulación y concreción de ideas. Para eso, la segunda clave de esta nueva forma de comprender la empresa es dotar a tu fuerza productiva de tiempo y espacio para pensar con claridad y libertad de trabajo. La estructura dual de organización planteada por algunos modelos de cambio como el Lean Startup de mi compañero Eric Ries (jerarquía oficial y red interna emprendedora) o la Triple Estructura planteada por mi compañero Niel Pflaeging (estructura formal jerárquica, estructura informal de influencia y estructura de creación de valor basada en reputación) son solo dos de los múltiples ejemplos con los que muchos facilitadores trabajamos para lograrlo.
  • VIVIR LA PROPIA REALIDAD: Vivimos una adicción constante a la urgencia que nos generan otros y a la que diligentemente nos resignamos. Estar continuamente haciendo cosas sin pensarlas es como pretender recoger la cosecha sin la necesidad continua y periódica de cultivarla. En verdad existe una enorme rentabilidad en «no hacer aparentemente nada». Consideramos «hacer» a ejecutar activamente algo, ya sea participar en un proyecto, redactar un documento, responder a un correo electrónico o realizar una venta. Poblamos nuestra agenda con tareas de este tipo a las que añadimos reuniones en las que tan solo priorizamos u organizamos este tipo de tareas «activas». Poco o ningún espacio queda para cuestionarnos nuestras acciones, plantearnos alternativas o atender y acompañar a nuestro equipo. Vivir la propia realidad consiste en decidir nuestro presente, cómo somos y cómo hacemos las cosas. Crear un supuesto de fe que nos permita aceptarnos tal y como somos. No hacer depender mi éxito de otros sino de mi capacidad de comprensión de la necesidad de otros y de cómo doy respuesta a esta necesidad sin traicionarme. Cuando casi todo el mundo vive intentando adaptarse al ritmo o la realidad de otros, lo diferencial hoy es configurar ritmos y realidades enteramente propios. Esta es la tercera clave de esta nueva forma de comprender la empresa.
  • TENER CRITERIO PROPIO: Para tener un sentido común en las empresas, es necesario disponer de tiempo y espacio para alimentar un criterio propio. Sin un sentido de las cosas, las personas se pierden y las prioridades se distraen. El verdadero valor de un grupo de personas no reside en campañas de publicidad asombrosas (palabras) sino en la autenticidad que se deduce de su comportamiento (actos). He aquí el ejemplo más inmediato que puedo ofrecerte, lector o lectora: Muchas personas me regalan comentarios de admiración y reconocimiento a diario. Sigo sin acostumbrarme a ello. Suelo dedicar parte de mi tiempo a agradecer personalmente su consideración. En esos momentos la mayoría me pregunta cómo he llegado aquí o qué pueden aprender de mí. En realidad siempre les respondo que muy poco y añado: «Tal vez lo más importante hoy sea construir un criterio propio». Mi valor es diferencial porque dedico mucho tiempo a educarme y cultivarme. Invierto en leer, contrastar, dialogar y descansar. No conozco una inversión que a corto, medio y largo plazo sea más rentable. Si no tuviera una vida mentalmente saludable no podría aportar algo mínimamente valioso a mis clientes. Lo que me diferencia de la mayor parte de personas que conozco es que me cuido. Entiendo que necesito tiempo y espacio para cuestionarme y aprender, esto es, para educar y cultivar mi criterio propio. La cuarta clave de esta nueva forma de entender la empresa es educar y cultivar una visión y una forma de actuar auténticas a partir de un criterio propio.

 

Espero que este artículo te haya resultado interesante.

***

Consulta nuestro catálogo de servicios de acompañamiento al cambio y formación y solicita más información a david.criado@vorpalina.com

Estamos preparando la primera edición en Madrid de TRAINING DAYS, el programa de entrenamiento de alto impacto en Habilidades Relacionales. Infórmate ya sobre las fechas.

***

La importancia del pensamiento crítico

La importancia del pensamiento crítico

 

«Cuando incrementas tu criterio, maximizas tu consciencia de las opciones disponibles y, entonces, sales adelante y realizas trabajos que asustan a los demás… Eso es llegar al éxito.»
maestro Seth Godin

 

Este será un artículo breve que pretende hacerte reflexionar, lector o lectora, sobre algunas decisiones que inconscientemente tomas a diario. Hoy quiero hablar de la importancia del pensamiento crítico en nuestros días. Si bien el pensamiento crítico siempre ha tenido resultados fantásticos para el progreso de nuestra especie, es hoy cuando en mi opinión se ha convertido en la última oportunidad que tienen las personas para la conquista de una vida saludable. Comenzamos.

Todos vivimos de forma automática e inconsciente en alguna o muchas facetas de nuestra vida. Fruto de un entorno cambiante y de la presión social por asimilar todo tipo de cambios de forma rápida y fugaz (el formato de las cosas que nunca funcionan), nos abandonamos a la vida llevados por impulsos. Dejamos de educar nuestro pensamiento crítico porque la maquinaria de consumo no lo necesita y de hecho sistemáticamente lo combate. Convertimos las cosas importantes en frugales y escondemos nuestra miseria detrás de los objetos. Dado que el tamaño de nuestra miseria aumenta cada vez que se hace más voraz nuestro consumo, necesitamos cada vez más objetos tras los que poder esconderla.

Si bien el comienzo de este artículo pintará el actual apocalipsis en el que nos encontramos como especie, hay un motivo de esperanza. Es precisamente hoy cuando la voluntad de una sola persona es más determinante que nunca. En ningún otro momento de la Historia las personas (hoy consumidores) han tenido tanta capacidad de cambiar el curso de las cosas a través de sus propias elecciones. Si bien una irresponsabilidad colectiva nos ha llevado a varias pasadas de frenada, nosotros mismos somos los que podemos cambiar esto. Con cada elección y cada decisión que tomamos a diario.

Una gran parte del cambio continuo y necesario que nuestra sociedad necesita reside en la decisión propia que cada persona debe tomar a diario sobre a qué dedica su tiempo y en qué invierte su dinero. Hoy más que nunca esas elecciones son un voto por prolongar el desequilibrio disfuncional de nuestro tiempo o transformarlo en bienestar para nosotros mismos u otros. El extraordinario impacto de mejora que podemos lograr siendo conscientes de la importancia de ambas decisiones es sorprendente. Lo digo por experiencia propia.

Ninguna de las decisiones automáticas e inconscientes que solemos hacer a diario sin darles ninguna importancia, sería peligrosa si no supusiera -tal y como he comprobado por mí mismo- la pérdida gradual de algunas conquistas sociales que han requerido siglos de esfuerzo colectivo. He aquí algunos ejemplos:

  • El derecho a un trabajo y un salario dignos (resulta complicado no ver la precarización progresiva del empleo)
  • Las relaciones amorosas de calidad (si bien los nuevos y más abiertos conceptos de familia me aportan una sana esperanza, es cierto que cada vez nos resulta más complicado amar y sentirnos amados por los otros pese a la creciente fiebre de la autoayuda y el posibilismo, dando paso a relaciones sexuales esporádicas poco o nada emocionalmente rentables a medio y largo plazo)
  • La libertad de elección (nuestros hábitos de consumo cada vez están más dirigidos y nuestro voto es menos determinante)
  • La libertad de expresión (entre otras muchas cosas la libertad de prensa peligra gracias al fomento de monopolios y controles gubernamentales, y cada vez es más frecuente limitar las opiniones de las personas que permanecen desinformadas e ignorantes)
  • La atención médica profesionalizada (la mayor parte de países carece de un sistema de salud universal y aquellos países que lo tienen viven un creciente deterioro por los intereses económicos de los lobbys farmaceúticos y clínicos)
  • La educación de calidad (si bien el mundo occidental era garante de sistemas educativos consolidados, en la actualidad la calidad de los sistemas de enseñanza se resiente)
  • El derecho a una vivienda digna (algo que cada vez es más un privilegio)
  • El derecho a la intimidad (nuestro espacio privado se diluye)
  • La estrecha relación del hombre con la naturaleza (el criterio economicista y la industria a escala global están destruyendo nuestro único entorno de vida, este planeta)
  • La conquista de la felicidad (si bien esta ha sido la mayor aspiración del hombre de todo tiempo, hoy en día se sustituye por un placebo social de serie C llamado «éxito» al que frecuentemente se llega después de renunciar a la mayoría de las cosas importantes)

La verdadera revolución silenciosa que supondrá nuestra supervivencia consiste en aumentar nuestro grado de consciencia sobre nuestras decisiones. Cuanto más alimentemos nuestro pensamiento crítico en cada una de estas facetas de la vida, más posibilidades tendremos de revertir algunas de las tendencias señaladas. Solo mediante el conocimiento y la puesta en práctica del activismo consciente en pequeñas decisiones de nuestro día a día, seremos capaces de dejar un mejor planeta a nuestros hijos.

Y para tener un conocimiento en perspectiva de las cosas y no dejarnos engañar ni someter, el único medio posible es mantenernos documentados e informados. Para ello recomiendo tres vías:

  • Leer bastante y contrastar ideas o informaciones sigue siendo un ejercicio muy recomendable pese a todas esas profecías idiotizantes sobre la muerte del libro o de los blogs. Pocas cosas me han aportado más criterio que recurrir a las fuentes originales o estudiar el pensamiento y el comportamiento humanos.
  • Visualizar contenidos multimedia de no ficción como documentales monográficos, entrevistas o reportajes que nos hagan «conectar» con temáticas de interés humano, y no dedicar nuestro tiempo libre reservado a este cometido a la visualización exclusiva de películas de ficción que nos hagan «desconectar» es otra gran opción en nuestro tiempo, sobre todo con la proliferación de canales con contenidos de calidad.
  • Mantener conversaciones significativas y conectar con personas interesantes más allá de conversaciones vía chat o intercambios de mensajes sin escucha activa, es hoy en día algo diferencial y revolucionario. Levantar la mirada del teléfono y atreverse a expresar una opinión fundada sobre algún tema de actualidad sin temor a abrazar y comprender la visión del otro, rejuvenece el alma y fortalece el espíritu del hombre y la mujer modernos.

He aquí algunos de los comportamientos comunes y nefastos que podemos mejorar:

  • CONSUMO DE ROPA: Consumimos sin medir las consecuencias que nuestras compras tienen para nosotros mismos, para otros o para el planeta. Compramos barato y exigimos inmediatez sin preguntarnos el verdadero coste humano que supone. Preferimos acumular mucho en lugar de comprar lo que necesitamos. He aquí la esperanza: como consumidor usted puede mejorar el mundo siendo consciente de la huella social y ecológica de una prenda de ropa, comprando tan solo aquello que necesite y viviendo con ropa probablemente algo más cara pero más sostenible (investigue y contraste la trazabilidad de las prendas).
  • EMPLEO: Trabajamos en empleos que no nos satisfacen, que no contribuyen a mejorar la sociedad o que suponen un agravio para nuestra dignidad o para la de otros. No nos importa nada más que obtener un sueldo que nos permita alimentar nuestro consumo o mantener el de otras personas. En el caso de las personas que adquieren algún puesto de responsabilidad sobre otras, acuden a cursos o posgrados que les dicen la teoría de lo que funciona y se limitan a la mediocridad de reproducir modas pasajeras (pronuncie en voz alta Blockchain, Inteligencia Artificial, VUCA, Team Building; ya pertenece al 90% de directivos que lo hacen) He aquí la esperanza: como trabajador usted puede buscar un empleo más honesto o crearlo si es que nadie en su entorno quiere hacerlo. No se conforme con un jefe mediocre, intente educarlo y si no lo consigue, no pierda más tiempo con él. Si por el contrario usted se ha convertido en jefe, no sea cutre, atrévase a pensar.
  • ALIMENTACIÓN: Nos alimentamos con lo primero que encontramos sin atender al coste real que tienen nuestras elecciones continuas para nuestra salud o la de nuestra familia. No dedicamos tiempo a cocinar o comprar alimentos y vivimos de sucedáneos de comida. He aquí la esperanza: Coma menos comida envasada o precocinada y consuma fruta o alimentos locales cuya calidad no se resiente en el transporte y cuya huella ecológica es menor.
  • PENSAMIENTOS e IDEAS: Dejarte llevar en cuestión de ideas significa no tener las tuyas propias y eso es perder la única facultad que te diferencia de cualquier especie. Sin embargo en este tiempo nos nutrimos del pensamiento de tertulianos y profesionales del show televisivo, invertimos mucho tiempo en redes sociales con escaso valor intelectual o racional. Hay más tele y redes sociales que vida en la mayor parte de personas. Nos quedamos con los grandes titulares sin acudir al detalle. Compramos la vida de otros sin experimentar la propia. He aquí la esperanza: Genere sus propias ideas, viaje, entrene su pensamiento propio, no sea idiota y practique el escepticismo crítico-constructivo. Está bien ver la televisión para relajarse, tal y como está bien hacer cualquier otra actividad semejante, pero no sea un espectador, conviértase en actor o mejor dicho, en director de lo que pasa. Salga a la calle y experimente la vida hasta su última esencia para que en el último día de su vida pueda decirse que verdaderamente ha vivido.

Espero que este artículo te haya resultado interesante.

***

Consulta nuestro catálogo de servicios de acompañamiento al cambio y formación y solicita más información a david.criado@vorpalina.com

Estamos preparando la primera edición en Madrid de TRAINING DAYS, el programa de entrenamiento de alto impacto en Habilidades Relacionales. Infórmate ya sobre las fechas.

***

Todo aquello que nos une

Todo aquello que nos une


 

«No me preocupa ser un desconocido. Busco ser digno para ser conocido»

K’ung-fu-tzu (Lún Yǔ, s.V a.C)

 

Hoy comparto abiertamente contigo, lector o lectora, la mayor parte de todas mis creencias. Estas son las asunciones básicas de las que parto. A partir de ellas vivo, fuera de ellas me siento en algún sentido muerto. De acuerdo a mi experiencia hay muchas más cosas que unen a todas las personas -sin excepción- que las que las separan. Espero que este artículo sea gran testimonio de ello y consecuentemente sirva como bálsamo diario para las relaciones personales y profesionales que usted promueve o que frecuenta.

Nos une que vivimos, que morimos, que amamos y que nos equivocamos. Nos une que somos volubles, frágiles, insignificante, poderosos. Nos une que somos ignorantes y también nos une que compartimos los mismos miedos e idénticas aspiraciones.

En un mundo donde una gran cantidad de personas invierte todo el tiempo de sus vidas en hallar y cultivar las diferencias, confieso que personalmente a mí se me suele dar fatal encontrarlas. Ni siquiera soy capaz de verlas a través de los maravillosos retratos del proyecto Humanae de Angélica Dass que ilustran este artículo. Invito a hablar conmigo a todas esas personas, naciones u organizaciones que se creen o viven para ser diferentes. En verdad no veo en ellas maldad sino ignorancia, falta de conocimiento real sobre las cosas. Creo esto porque en mi caso cada nueva lectura, cada nueva experiencia y cada nuevo viaje no hacen más que confirmar mi creencia de que nosotros, las personas, compartimos algo más que un cuerpo y una misma especie. Todos -no me cabe duda- somos también uno en valores. Sobre esta creencia articulo todas mis intervenciones.

Comenzamos.

Esto es un buen resumen de todo aquello en lo que creo y todo aquello por y para lo que me levanto a vivir y trabajar a diario. Articulo mis intervenciones y mi vida en función de ello. Más en concreto creo verdaderamente ser y vivir para practicar todo esto que sigue. El hecho de ser entendido como un igual en todos los lugares en los que he estado, habla de la importancia auténtica de todas estas cosas para mejorar el desarrollo personal de cualquiera que se pretenda hacerlo :
 

BONDAD y HÁBITO. En una ocasión Zizhang preguntó al maestro K’ung-fu-tzu en qué consistía la verdadera virtud. Esta fue su respuesta:

«Ser capaz de practicar cinco cosas en cualquier lugar bajo el cielo constituye la virtud. Estas cinco cosas son la seriedad, la generosidad, la sinceridad, el ímpetu y la bondad. Si eres serio no te faltarán al respeto. Si eres generoso lo ganarás todo. Si eres sincero las personas depositarán su confianza en tí. Si eres impetuoso lograrás mucho. Si eres amable podrás utilizar los servicios de los otros.»

Desde entonces cualquiera de mis hermanos confucionistas y yo erramos sin temor. Lo hacemos porque defendemos que Li Ren, la práctica diaria de la bondad y el hábito son los dos nobles senderos. En un mundo repleto de ruido y confusión, el silencio se ofrece como la primera y última esperanza. Cuando todo el mundo quiere explicar algo, la naturaleza de las cosas nos invita simplemente a observar y aceptar primero la existencia de ese algo. Es hoy cuando las viejas palabras del maestro Candrakîrti adquieren más sentido: «La más noble verdad es el silencio«.

AUTOCONOCIMIENTO, ATARAXIA y LOCUS DE CONTROL. Los estoicos que nos hemos sucedido desde Zenón de Citio y Crisipo solemos decir que existen cuatro virtudes: sabiduría prudente, templanza, valor y justicia. Para nosotros el hábito de praemeditatio malorum tiene una significación relevante en la conquista diaria de la salud mental y la virtud. Ser capaces de anticipar el sufrimiento o el dolor e incluso de practicar la consciencia y aceptación del dolor nos ayuda a mitigar y controlar el sufrimiento. Saber qué es nuestra responsabilidad y qué no es nuestra responsabilidad es una vía valiosa para alcanzar la tranquilidad de espíritu desde que nuestro maestro Epicteto nos la enseñara. Por añadido los estoicos sabemos que el deseo incontenible y constante es la causa principal del dolor y buscamos con nuestros actos poder vivir con imperturbable ánimo y actitud tranquila ante las cosas. Aunque a veces no lo logramos este es nuestro camino.

PRESENCIA y DESAPEGO. Todos los budistas sabemos de hecho que la consciencia es uno de los seis sentidos humanos que santifican nuestros actos. Con el fin de conquistar cada día la consciencia y romper el círculo del sufrimiento constante, amanecemos y anochecemos recorriendo el octuple camino. De hecho todos los budistas tibetanos conocemos que el nirvana se alcanza en comunión continua de los actos, y todos los budistas zen hablamos de igual modo del satori, la iluminación a través de la presencia. Y nada de esto llega a través del apego a las personas, los actos, las ideas o las cosas. Dejar ir es dejar llegar.

COMPASIÓN, HERMANDAD y SACRIFICIO. Todos aquellos que crecemos a partir de la palabra de Jesús somos conscientes del valor del sacrificio y la compasión toda vez que elevamos la vista en alguno de nuestros templos y observamos la presencia de la cruz. En nuestro momento más amargo nos acompaña siempre el sermón de la montaña o su comportamiento al ser traicionado o su petición de perdón para aquellos que le martirizaban. Por contra en nuestro momento más alegre recordamos que lo más sensato es la humildad. No puede llamarse cristiano alguien que viva entre nosotros y no comparta su pan con el extraño. Si verdaderamente alguno de nosotros dice ser discípulo de Cristo no tratará nunca de imponer su voluntad por la violencia verbal o física. Porque nosotros no damos para recibir. Nosotros no golpeamos para ganar porque no necesitamos hacerlo. Sobre todo no necesitamos responder a los que nos critican o golpean. En la familia de la vida solo vemos hermanos. No es nuestro éxito en conseguir vivir de acuerdo a esto lo que nos hace cristianos, sino nuestra voluntad auténtica de cometer errores, reconocerlos y pedir perdón por ellos para luego vivir en consecuencia.

VACUIDAD y EQUILIBRIO. Cuando era un joven novicio en la práctica del Tao (hace apenas un minuto y hasta el día de mi muerte) el maestro Zhuang Zi me enseñó que la confusión del ánimo y las ataduras de la mente se disipan practicando la no acción. Actuar solo cuando no se puede actuar menos, eso es la virtud (Libro XXIII, IX). A menudo nos hallamos buscando la respuesta hasta que tras mucho meditar encontramos que cada uno de nosotros es la respuesta. Nuestros actos hablan más de mí que todo lo que puedan decir el resto de personas. Lo que nos aporta equilibrio es conocer la íntima relación entre el todo y la nada, pero sobre todo el hábito de desnudar nuestra mente de complejo pensamiento. Dice nuestro Dao De Jing «El uso de la fuerza solo atrae la fuerza. El camino del cielo es saber vencer sin combatir, responder sin hablar, atraer sin llamar y actuar sin agitarse«. Así vivimos.

CIRCULARIDAD y PERSPECTIVA. Cuando los hinduistas hablamos de la práctica meditativa de la autodisolución, es porque aquellos que llamamos sadhus nos enseñan a despertar de la ficción del ego y nos invitar a convertirnos cada día en un centro de percepción consciente. Para nosotros solo hay certeza en el ser y todo aquello que hacemos determina cada resultado o premio de la vida que obtenemos. Esto no solo en nuestra vida actual sino en el ciclo infinito de vidas que mantiene el universo. Cuando hablamos de energía, nos referimos de hecho a la relación plena que existe entre las cosas.

EXPERIMENTACIÓN Y CONTRASTE. Nosotros los científicos creemos que la virtud se alcanza con el método, con la experimentación contrastada y probada de todas nuestras tesis. Así es como hemos explicado el movimiento de los planetas, la ley de la gravedad y la existencia de bacterias. Creemos en que la vida es evolución constante y adaptativa. Por tanto nuestra certeza reside en la aceptación del cambio. Para nosotros todo se reduce a la existencia de elementos en continua interacción de acuerdo a unos principios. Llevamos esta creencia -que es nuestra certeza- a cualquier dimensión, desde las diminutas células y tejidos a las constelaciones. Así es como estudiamos el movimiento de las mareas y como somos capaces de hacer volar aviones.

COSMOPOLITISMO, ASKESIS, AUTARQUÍA y PARRESIA. Desde que Antístenes nos dejó nosotros los cínicos creemos en la utilidad directa de la práctica, en la aceptación y guía de la naturaleza y no de las convenciones humanas. Somos ciudadanos del mundo entero, hermanos de todas las personas sin distinción de razas o naciones. Nos confrontamos con las personas sin temor para poner a prueba nuestra ecuanimidad. Confrontamos a las personas con sus ideas y por eso sabemos que todos los humanos somos absolutamente idiotas. Creemos que partir de esta base y no de la base de que todos somos tremendamente inteligentes, paradójicamente nos da sabiduría. Nuestra felicidad no está en otros ni en las cosas sino en nuestra capacidad de no necesitar mucho más que lo que somos. Diógenes de Sinope, nuestro gran maestro, no presumía de ser el mejor de los humanos sino que cada día por las calles lo buscaba. Procuramos hablar y actuar con claridad y franqueza sin necesidad de excusarnos porque la parresia es nuestro lenguaje.

SENCILLEZ, CARIDAD, AUTOCONTROL y TOLERANCIA. Nosotros los musulmanes practicamos una filosofía de vida sencilla. Nuestros edificios y casas lo son como lo son nuestros actos. Creemos que la fe está en los actos y no en los pensamientos. Creemos que la naturaleza del hombre y la mujer es la misma y no creemos en el sometimiento de uno a otro (Noble Quran 3:195). Nuestro valor nuclear es la familia, la que somos capaces de crear, cuidar y entender a lo largo de toda nuestra vida. No creemos porque un tipo llamado Adán se equivocara, el resto de la humanidad viva en pecado o en error. Antes bien, creemos que cada persona es responsable de todo lo que hace y responde ante otros y ante sí mismo de ello. Los verdaderos musulmanes creemos que todas las creencias deben tolerarse sin imposición ni miedos (Noble Quran 109:6). A lo largo de la historia hemos entendido la ciencia como impulsora de la razón y la opinión crítica, valores nucleares del Islam. Incluso en tiempos de conflicto, nosotros los musulmanes creemos en el perdón, en la caridad obligada y vivimos para la conquista de la paz. De las dos yihad que practicamos, lo que llamamos Gran Yihad consiste en que cada uno de nosotros luche contra sí mismo para hallar la virtud en el obrar con otros a diario.

PLACER y SATISFACCIÓN. Todos los epicúreos creemos en el cultivo y la búsqueda del placer significativo. No tememos la muerte porque es parte de la vida y no tememos a los dioses porque vivimos de acuerdo a nuestra naturaleza, no a la de ellos. No nos preocupamos de la vida después de la muerte sino que nos ocupamos en la vida antes de la muerte. La maldad no existe en sí misma, creemos que no hay personas malas o que actúan con maldad sino que existen personas ignorantes. La ignorancia garantiza sufrimiento, la práctica del placer consciente propio y ajeno es nuestra felicidad. Nos entusiasma disfrutar con moderación de los deseos naturales que necesitamos (comer, beber, dormir,…). Pero el placer derivado de buscar estos deseos es voluble; una vez satisfechos, desaparecen. Por eso vivimos sobre todo para buscar placeres estáticos: conversaciones, relaciones humanas saludables, realización personal… En realidad por todo esto sabemos que los deseos vanos que nos ofrece a raudales la sociedad actual como la fama, el poder o la riqueza son muy difíciles de satisfacer y no tienen límite.

NATURALEZA y HUMILDAD. Nosotros los sintoístas, los nativos indígenas americanos y los aborígenes africanos y melanesios creemos en la fuerza y la presencia continua de la naturaleza, en una constante vida que está dentro de nosotros y que nos rodea. Creemos que somos una parte diminuta de todo lo que existe y que debemos en consecuencia humildes. Vivimos conectados al mundo en el que nacemos y morimos. Rezamos al sol, a la luna, a la tierra, al mar y los ríos y tratamos de vivir en comunión con nuestros hermanos animales. No nos creemos una parte diferente o especial del mundo sino un elemento más en el transcurso diario de las cosas. Nacemos de la tierra y nos disolvemos en ella al morir. No negamos el conflicto porque es parte de la vida, lo interiorizamos. Cualquier cosa alejada de la naturaleza no es hogar.

RESPONSABILIDAD PROPIA y RECTITUD. Nosotros los judíos creemos que hay algo que no podemos entender con certeza, cuya forma no es representable y cuyo nombre apenas es pronunciable, que nos mantiene vivos y sujetos a la naturaleza. Es el principio y el fin de todo, nos creó y mantiene la relación entre las cosas. Creemos que la virtud consiste en honrar con nuestros actos la vida que nos fue dada por nuestros padres. No nos está permitido matar, ni robar y consideramos un error mentir. Creemos que la envidia o la codicia por algo que es de otro o forma parte de su vida es el camino más rápido para perder la salud mental.

Espero que este artículo te haya resultado interesante.

***

Consulta nuestro catálogo de servicios de acompañamiento al cambio y formación y solicita más información a david.criado@vorpalina.com

Estamos preparando la primera edición en Madrid de TRAINING DAYS, el programa de entrenamiento de alto impacto en Habilidades Relacionales. Infórmate ya sobre las fechas.

***

Mi vida en Papúa: 4 claves de #liderazgo personal

Mi vida en Papúa: 4 claves de #liderazgo personal


 
«No debemos aspirar a un placer puro: tanto el placer como el sufrimiento forman parte del viaje»

De su ensayo «Viajar», escrito por el maestro Herman Melville,1859

 

Me adentré en la selva porque quería conectar con mis orígenes, acercarme a nuestra milenaria condición de cazadores. Quería averiguar de algún modo si esa condición aún existía y si los últimos supervivientes de esa tradición pre-agrícola todavía veneraban sus costumbres. Necesitaba convivir con mis antepasados hasta poder comprenderles como hermanos para descifrar así el misterio que ilumina y oscurece nuestra especie. En medio del lugar más alejado del planeta, sentí el rigor de la Edad de Piedra, la hospitalidad honesta del aborigen melanesio y los olores y sabores de la selva. Conviví con los korowai de las tierras bajas (señores de los árboles y aislados del resto del mundo hasta 1974), y con los descendientes pigmeos yali de las montañas (señores de la tierra y aislados del resto del mundo hasta 1930). En este largo camino me acompañaron algunos herederos dani del Gran Valle de Baliem y también algunos hijos lani del Oeste.

Mi diario de viaje recoge una gran cantidad de anécdotas y experiencias durante este mes de aventura. Entre todas ellas he seleccionado una muestra significativa de mis aprendizajes alrededor de estas 4 claves de liderazgo personal:

  1. Vive con menos para poder vivir mejor
  2. Vive ahora porque no hay otro tiempo ni lugar
  3. Practica la tranquilidad de espíritu
  4. Haz que el resto de personas se sientan especiales a tu lado

Comenzamos.

Para comprender el salto mental que experimenté a nivel cualitativo durante el viaje quizás sea necesario recordar algunos aspectos orientativos:

  • GENÉTICA: En el año 2010 un estudio científico que había durado cuatro años aportó datos sorprendentes sobre la teoría de evolución humana. Dicho estudio cartografió por completo el genoma neandertal a partir de fósiles y lo comparó con el actual genoma homo sapiens. En dicho estudio, entre otras muchas cosas, se determinó con claridad que el ADN de los actuales aborígenes melanesios tiene el menor porcentaje de ADN homo sapiens de la Tierra con un 94% de homo sapiens y en un 6% de denisovano (un contemporáneo del neandertal del que tomaba un 17% de ADN). El estudio determinaba que los actuales aborígenes de Papúa son el último reducto genético de nuestro verdadero orígen homínido en la Tierra.
  • PARADIGMA: La mayoría de personas a las que conocí o bien han practicado el canibalismo en el pasado o bien pertenecen a una cultura tribal en la que todo el mundo hasta hace solo una o dos generaciones practicaba el canibalismo ritual y normalizado. Algunas experiencias recientes de contacto con tribus aisladas han demostrado que todavía hoy estas prácticas son habituales en regiones periféricas. Si bien los alimentos envasados son de uso común, cualquier aborigen de Papúa podría vivir perfectamente de lo que suministra por sí misma la naturaleza. Existían hasta hace veinte años más de 300 lenguas catalogadas por lo que el contacto entre tribus no era habitual salvo para escaramuzas o conflictos violentos puntuales. Las poblaciones eran a menudo endogámicas.
  • CULTURA: Ahora quiero que se imagine, lector o lectora, cada hecho histórico y descubrimiento humano desde la invención de las armas de caza hasta la actual exploración de Marte. Todos los imperios y civilizaciones, todos los conflictos internacionales y conquistas sociales, todas las religiones, movimientos artísticos, toda la literatura escrita y la expresión musical en sus miles de variedades, estilos y formatos. Imagine la evolución de la arquitectura y la escultura desde los primeros días a los últimos rascacielos. Imagine también todos los avances científicos, tecnológicos y variedades de transportes que sucedieron a la aparición de las embarcaciones primigenias. Imagine Imagine el descubrimiento de la agricultura intensiva, de las sociedades jerarquizadas, o la historia completa desde el armamento desde la construcción de las primeras lanzas y flechas de madera. Piense en todo el mundo intelectual y racional complejo que hemos creado durante tres mil años… y ahora olvídese de todo ello y trate de vivir. Eso es Papúa. Hasta hace sesenta años -en algunas regiones hasta hace cincuenta años- la práctica totalidad de la isla vivía tal y como había vivido los últimos 45.000 años. De modo que incluso con las actuales influencias culturales occidentales (cristianas) y asiáticas (indonesias), e incluso con la llegada humilde de la tecnología, Papúa es aún hoy un planeta diferente a nivel cultural.
  • HISTORIA: La isla más grande de la Melanesia es hoy el resultado más agitado de combinar tres factores explosivos. El primer factor es la revolución cognitiva que ocurrió hace más de 45.000 años y que llevó al homo sapiens -que durante cientos de años había recorrido Euroasia desde África- a conquistar el Sahul fabricando pequeñas barcazas con las que atravesar el océano. A Papúa llegaron así los primeros navegantes de la historia de la Humanidad. El segundo factor es la posterior división geográfica mediante inundación del territorio del Sahul, dando lugar a las actuales islas de Nueva Guinea, Tasmania y Australia tras la última glaciación terrestre hace 10.000 años. Así es como Papúa se convirtió en un tesoro antropológico único y aislado del resto del mundo hasta hace unas pocas décadas. El tercer factor- fueron los brutales procesos de colonización que han sido especialmente desgarradores en los últimos doscientos años (ocupaciones holandesa e indonesia cronológicamente).
  • MEDIOS DE VIDA: Más allá de ser el lugar más empobrecido en el que he vivido, no existe agricultura intensiva o extensiva en Papúa. Todo el paisaje desde los riscos oceánicos hasta el interior es una continuación infinita de árboles y ríos caudalosos. A pesar de que la electricidad tiene un uso ya muy extendido gracias a paneles solares, salvo en Jayapura el resto de los lugares que visité carece de infraestructuras básicas y son una sucesión de chabolas y casas bajas. La alimentación es poco variada. El concepto de familia difiere del concepto de familia occidental con una cultura heredera de la poligamia y una separación de roles muy clara. Se trata de uno de los mayores productores de oro del mundo pero todos los beneficios de la explotación están controlados por indonesios.

En este contexto estos son los 4 grandes aprendizaje que me regalaron las tribus korowai y yali en la remota isla de Nueva Guinea:
 

1) VIVE CON MENOS PARA PODER VIVIR MEJOR

Durante mi primera estancia en Mongolia pude experimentar el extraordinario potencial del minimalismo. Las familias nómadas de la estepa y el desierto viven con lo justo sin necesidad de almacenar prácticamente nada. En otras regiones he vivido aprendizajes similares en materia de «vivir extraordinariamente bien con poco» que me han ayudado a mejorar y hacer más saludables y sostenibles mis hábitos de consumo. Entre otras muchas decisiones y renuncias así es como he transformado mi vida en algo intencional y significativo. La recomendación que Joshua Fields Millburn suele dar al final de sus charlas es especialmente elocuente y resume muy bien mi aprendizaje sobre vivir con menos para poder vivir mejor: «Ama a las personas y usa las cosas, porque lo contrario nunca funciona».

En el valle de Baliem he comprendido la completa inutilidad de acumular objetos. Las familias aborígenes viven con lo puesto y un par de mudas, con salarios nunca asegurados de unos 50 euros al mes y en casas diminutas pero completamente funcionales. En este sentido mis días en la selva han alimentado mi convicción de que para poder vivir mejor es necesario poseer tan solo aquello que necesites. En este viaje he regalado a mi nueva familia de Papúa la mitad de todo lo que llevaba conmigo y he vivido utilizando muy pocas cosas. Desde el primer día me comporté como si todo lo que llevaba en mi mochila de 40 litros (unos 7,5 kilos como único equipaje) fuera de todos. La mayor parte de material que compré para la expedición se quedó en Papúa. Nada me satisface más que imaginar a Diki, Kerias o Simon (mis amigos porteadores) disfrutando de la ropa o utensilios que tomaron. A mi vuelta a casa he vuelto a adelgazar aún más mi armario y he donado una gran cantidad de ropa bien conservada que apenas utilizo.

Si quieres tener una vida plena, vive con menos para poder vivir mejor.
 
 

 

2) VIVE AHORA PORQUE NO HAY OTRO TIEMPO NI LUGAR

Occidente tiene el conocimiento pero Oriente tiene la verdad. Lo explicaré en detalle. No imagino un territorio más alejado de España que Papúa en todos los sentidos. Cuando uno viaja a Oriente vive la verdad de la vida y esa verdad es un equilibrio mágico que casi siempre está lleno de incertidumbre, miedo, caos y falta de justicia. Sin embargo todo en Oriente (filosofía, religión y cultura) está configurado para practicar el camino de la aceptación. Cada palmo de instante y experiencia que uno vive en Oriente es pura incertidumbre, y por tanto el mejor de los posibles campos de entrenamiento para la aceptación. En este aspecto Papúa no es una excepción.

He viajado a los cinco continentes y este es el lugar donde más pobreza física he observado pero donde más calma he podido ver en las caras de sus habitantes. Los yali viven apegados a su realidad diaria sin más necesidad que la inmediata. No tienen grandes planes ni existe ambición. No se plantean grandes expectativas ni articulan elevados pensamientos o conceptos. Si tienen hambre, cazan. Si tienen sed, acuden al río. En realidad todo su vida diaria está basada en tomar de la naturaleza lo que solo ellos quieren obtener.

Esta sencillez y aceptación es algo complejo de imaginar en un occidental. A menudo en la selva imaginaba a la mayoría de mis conocidos vivir alguna de las situaciones estrambóticas que vivía a diario. Y entonces sonreía. Lo hacía porque realmente me resultaba imposible imaginar a muchos de mis familiares o amigos en un contexto similar. El nivel de gestión de incertidumbre que viví es sencillamente inasumible para la mayoría de mis conocidos. En concreto, la mayor parte del tiempo no sabía en absoluto lo que podría pasar en la siguiente media hora. Ninguno de los planes previstos ni paradas ni hitos clave  se cumplieron. Cambios de vuelos, nuevas rutas, caminos inundados por las crecidas de la lluvia,…

En varias ocasiones necesité tomar decisiones ágiles y sensatas que evitaron muchos inconvenientes para mí y para las personas de mis respectivos equipos (porteadores, cocineros, guías). Recuerdo que en la expedición a las tierras altas al cuarto día estábamos prácticamente sin comida -a excepción del arroz- porque el cocinero solo tuvo un presupuesto de 2.000.000 rpi para dar de comer a 7 personas 2 veces al día durante 14 días (unos 100 euros). También recuerdo que en las tierras bajas con los korowai nos encontramos dificultades para dormir en uno de los poblados y nos vimos en la obligación de tomar una decisión drástica. Montaba en coches que siempre estaban en reserva de depósito y no sabía si se quedarían parados. Los aviones ni aeropuertos eran especialmente tranquilizadores, las pistas de aterrizaje tenían aviones averiados o estrellados a ambos lados. Por otro lado fue continua la falta de profesionalidad a nivel de compromiso de las buenas personas con las que interactué durante el viaje, lo cual garantizaba aún más la incertidumbre continua. Si bien eran amables y son ya mis amigos y familia, a menudo fruto de la carestía y la necesidad algunos de ellos intentaron algunos engaños evidentes que logré salvar sin necesidad de atacar su dignidad ni perder mi nobleza. En todas estas situaciones vivir el momento y evaluar la situación con calma estudiando todas las opciones, me ayudó a no perder la cabeza y a menudo hizo que las personas que estaban conmigo se sintieran mejor.

Si quieres tener una vida plena, vive ahora porque no hay otro momento ni lugar.
 
 

 

3) PRACTICA LA TRANQUILIDAD DE ESPÍRITU

Tras recorrer un amplio río en barco desde Dekai a Mabul durante 8 largas horas, la segunda noche de mi expedición a las tierras korowai me hallaba en medio de la selva tras 5 horas adicionales de caminata entre charcas, cenagales y árboles caídos. Dormíamos en una cabaña korowai hecha de juncos y ramas secas bien techada y abierta por dos lados para dejar pasar el aire. Más allá de nosotros la jungla comenzaba a un solo paso de la tienda. Como cada día en la isla, anochecía de repente y pronto nada se podía distinguir salvo unos pocos sonidos de animales en la maleza salvaje, el perro de la tribu que me olisqueaba buscando comida y la presencia constante de insectos y alguna pequeña serpiente reptando en nuestro techo.

Al no encontrar ningún cajero operativo en el que pudiera sacar dinero tras mi primera aventura en las tierras altas, teníamos algo menos de 60 euros en rupias indonesias para el resto de la expedición y debíamos gestionarlo para poder pagar algo en cada poblado y aguantar hasta la vuelta a Mabul varios días después. A nivel económico la situación era desastrosa y como siempre la planificación y estimación que teníamos en mente no se cumplía nunca por lo que no solo contaba con la incertidumbre de quedarnos sin fondos sino que además -como ya era costumbre- podían surgir innumerables imprevistos. Justo ese día mi diario recoge este pasaje:

(15 de julio tras algunas anotaciones hechas en el día…) Acaba de venir un grupo de muchachos korowai a la tienda. Estaban muy excitados y se han sentado a hablar con Mike, mi guía. Su frase ha sido: «Os mataremos si no nos dais cigarros y dinero» Aunque hablaban en indonesio -la lengua korowai está en decadencia y morirá con la siguiente generación- he entendido la conversación por los gestos que realizaban. Mike les ha dicho literalmente esto: «Sois idiotas. Dejáis que los indonesios os manipulen con el tabaco y el alcohol. Ellos, que están destruyendo poco a poco nuestra cultura y nuestra identidad. Los propios indonesios fomentan que los pocos visitantes que llegan os agasajen con cigarros aumentando así vuestra dependencia a algo que hasta hace unas décadas no conocíais. Sin embargo a mí, que soy un hermano dani de las tierras altas, y a mi amigo nos amenazais. Mirad el color de mi piel, soy como vosotros, y esta persona a mi lado es un visitante que ha viajado miles de kilómetros para conocer y respetar nuestra cultura. Después de esto ¿Qué opinión de nosotros creéis que compartirá esta persona al volver a su hogar?» Los muchachos han asentido, nos han saludado y se han marchado de la cabaña. Creo que lo han entendido, al menos eso espero por mi supervivencia.

(ese mismo 15 de julio en mitad de la madrugada escrito de forma ilegible en la oscuridad) Susto por la noche: Varios hombres con luces y machetes aproximándose a la cabaña. Enciendo otra vela para tener más luz. Creo que el grupo de muchachos viene a matarnos. Escondo todas mis cosas valiosas. Hablo con Mike. Nuestros porteadores no estaban durmiendo con nosotros.

Hasta aquí literalmente el pasaje escrito en el diario. Quiero detenerme en el detalle de esta segunda anotación que hice en el diario. Estos fueron los hechos: Tras la visita del grupo de muchachos Mike y yo estábamos tranquilos. Me explicó en detalle la conversación y tras ordenar nuestros petates y hacer limpieza y cena, nos acostamos sobre el suelo de bambú que se alzaba a unos 30 centímetros del suelo para evitar la picadura de alimañas e infecciones. En mitad de la madrugada me encontraba escuchando música con los cascos para evadirme del cansancio mental de las primeras semanas en la selva. De repente escuché el ruido de machetes cortando hierba y las luces que se acercaban a nuestra posición. Pensé que no teníamos machetes ni armas con las que defendernos y que casi todo lo que ocurriera no dependía de mí. Durante media hora permanecí inmóvil y literalmente -lo recuerdo con absoluta claridad- este fue el pensamiento que tuve:

«En realidad pase lo que pase, no puedo hacer nada. No tiene sentido que me preocupe. Aún en el peor de los casos he tenido una vida plena y me siento bien con la decisiones que he tomado. Si hoy he de morir, lamentaré dejar a las personas a las que quiero pero lo haré con tranquilidad de espíritu»

No se cómo explicar bien la sensación de paz que tenía en aquella peligrosa situación. Estaba asustado, tenía miedo pero el miedo no me controlaba. Sentía que toda mi vida había tenido el sentido de llegar a ese momento para encontrarme en absoluta paz. Aún en el supuesto de enfrentarme a la probabilidad de perder mi vida, mi mente no se centraba tanto en este hecho como en ser consciente de que había vivido en plenitud y sentía respeto por la persona que era. En este estado comencé a tararear una canción, me incorporé para encender la vela y Mike, que estaba también asustado dentro de su iglú, salió. Hablamos durante unos breves minutos. Esto fue lo que le dije:

«Mike, creo que quieren atemorizarnos, tal vez vengan a por nosotros. Es muy raro que haya tanto movimiento de luces y sonido de machetes a estas horas. Cada vez están más cerca. Quiero ser claro contigo: Pase lo que pase yo cuidaré de tí y tu cuidarás de mí. Es todo lo que podemos hacer. No te preocupes más allá de esto.»

Él me miró y con esa calma que caracteriza al hombre de Papúa me dijo: «Puede ser pero también es probable que no, creo que les convencí al hablarles. No se por qué hay ruido de machetes pero lo averiguaremos. Estemos un rato más despiertos» Pasada media hora vino un porteador que parece que se encontraba con una pareja de lituanos que coincidían con nosotros en la villa. Nos dijo que la mujer tenía la costumbre de ir a la letrina que estaba a unos veinticinco metros de la villa por la mañana y que se habían levantado para abrir un sendero improvisado para ella.

Esta increíble anécdota me enseñó dos cosas. La primera es que nuestra cabeza casi siempre va más rápido que la propia realidad. En segundo lugar experimenté sin necesidad de morir que la tranquilidad de espíritu garantiza una felicidad auténtica incluso justo antes de abandonar la vida.

Si quieres tener una vida plena, practica la tranquilidad de espíritu.
 
 

 

4) HAZ QUE EL RESTO DE PERSONAS SE SIENTAN ESPECIALES A TU LADO

Recuerdo unas palabras que mi guía Mike compartió con un aficionado belga a la antropología de tribus y conmigo en Dekai: «Puedes darme mucho dinero pero desaparecerá tarde o temprano. Sin embargo si me das respeto, durará toda mi vida». Sin duda este es la base de este cuarto aprendizaje en Papúa.

Durante ambas expediciones, al caer la noche por norma siempre cedía el mejor sitio junto al fuego a los porteadores. En una ocasión tenía tanto frío que temblaba y lloraba de dolor y Simon -uno de mis amigos porteadores- corrío a acercarme al fuego y quitarme la ropa húmeda. Tras ocho o nueve horas diarias ininterrumpidas de camino subiendo y bajando valles y montañas densos de vegetación, todos ellos por defecto me invitaban siempre a comer a mí primero. Yo siempre insistía en comer el último aunque muy pocas veces me lo permitieron. A menudo les ayudaba a cargar los fardos para que descansaran durante unos minutos. Si había una tienda de campaña impermeable en el ajuar de la expedición, siempre procuraba que mi equipo durmiera dentro y yo permanecía fuera. Compartía el agua, las medicinas y absolutamente todo con ellos. En realidad no había «ellos» y «yo» salvo el hecho de que yo era blanco y portaba mucho menos peso que el resto la mayor parte del tiempo. Todas estas cosas les entusiasmaban y yo no acertaba a comprender por qué hasta que una noche me lo explicaron:

Me sorprendió escuchar que estaban acostumbrados a que los pocos visitantes occidentales que venían ni siquiera se preocuparan por tratarles por sus nombres, a menudo no hablaran con ellos, y durmieran y comieran separados. No deja de sorprenderme el clasismo falaz y absurdo de muchas personas. En mi caso no puedo imaginar convivir así con alguien y tener el derecho a considerarme civilizado. Mi equipo en las tierras altas estaba formado por mi gran amigo Weneluk (el cocinero siempre sonriente y bromista), Carlos (mi despistado y alocado guía), Diki (mi tímido amigo que siempre buscaba mi comportamiento con su mirada sin hablar), Simon (mi gran salvador en muchos precipios y momentos difíciles), Dianus (mi enorme y joven amigo de buen corazón y siempre dispuesto) y Kerias (escéptico y serio en los primeros días, entregado totalmente en los siguientes). Mi equipo en las tierras bajas estaba formado por Makwezen (Mike, mi fantástico guía que sueña con convertirse en piloto), por Mandon (un viejo porteador resabiado y antipático al que lograba sacar una sonrisa) y por Aliom (un joven agradecido y muy vivo de espíritu que cojeaba y siempre sonreía). Recuerdo además cada nombre de cada persona que conocí y con la que hablé.

Durante ambas expediciones traté a todo el mundo lo mejor que supe, y con independencia de incidencias o imprevistos, fui generoso con todas las personas que me acompañaron. Tratar a las personas como personas me reportó grandes beneficios. He aquí una muestra:

Tras la expedición a las puertas de Yalimo en Anguruk el equipo tuvo que tomar una decisión complicada. Tras 10 días en la jungla y varios imprevistos contábamos con pocos fondos, una malísima planificación, ninguna certeza logística ni de transporte y el tiempo muy justo. Reuní a todos y les expuse las opciones ofreciéndoles en una de ellas que 2 de ellos volvieran en la única avioneta disponible (solo vuela allí 2 veces al mes sin horario ni día fijo y solo había 2 asientos) si necesitaban descansar. Les pedí que tomaran la decisión y yo aceptaría el resultado. Ante esta propuesta sin dudarlo todos decidieron sacrificarse y volver andando para cederme uno de los asientos de la avioneta y poder llegar a tiempo a mi expedición en otra parte de la isla. Les entregué el dinero que me quedaba para su manutención. Se trata de un camino que cualquier aborigen haría en 5 días, que yo no hubiera sido capaz de hacer en menos de 6 días pero que ellos hicieron en 3 días de intenso camino (algunos de ellos descalzos). Llegaron extenuados a Wamena y lo primero que hicieron fue venir a verme y darme un abrazo. Diki se encontraba muy enfermo, a causa de la completa extenuación había caído a plomo en uno de los puentes colgantes y todos le daban por muerto. Al llegar al hotel vi que tenía infectada una herida del pie, fuimos al baño, le lavé los pies y le apliqué antibióticos y vendajes. Les invité a cenar. Ellos luego quisieron invitarme al día siguiente a ir al mercado y comprar un cerdo para luego comerlo junto al río (una de las mejores y más costosas comidas en Papúa). Incluso Mac, el coordinador local que me ayudaba en el previo a las expediciones, quiso presentarme a su hermana en Wamena y a su familia en Jayapura, lo que sin duda fue un honor añadido.

Si quieres tener una vida plena, haz que el resto de personas se sientan especiales a tu lado

***

Consulta nuestro catálogo de servicios de acompañamiento al cambio y formación y solicita más información a david.criado@vorpalina.com

Si quieres cursar una nueva edición de TRAINING DAYS, el programa de entrenamiento de alto impacto en Habilidades Relacionales, infórmate ya sobre nuevas ediciones.

***