por David Criado | Jul 24, 2011 | CREATIVIDAD e INNOVACIÓN

Cartel promocional de Inside Job (2010) de Charles H. Ferguson
Depurar responsabilidades es uno de los grandes capítulos pendientes de una crisis financiera con nombres propios. Tras algo más de dos años de crisis, las agencias de rating siguen generando incertidumbre y especulando con el valor del trabajo de millones de personas. No se trata de corregir el sistema, se trata de reinventarlo. Charles H. Ferguson nos aporta en su segundo largomentraje documental ciertas claves para comprender el colapso de la gran estafa piramidal de aquellos que continúan decidiendo el futuro de la sociedad. Estrechamente vinculados al poder político, cobrando a base de cargos y puestos gubernamentales su fidelidad a la desregularización del mercado, grandes banqueros, supuestos reguladores y burócratas financieros continúan su camino sin que su irresponsabilidad haya sido penalizada, más bien al contrario. Las principales firmas y bancos han concentrado aún más su fortaleza y la presencia de los mismos creadores de la crisis en las actuales instituciones no augura un futuro digno para nadie. Inside job (2010)analiza este problema desde la base completando en gran medida el trabajo que nuestro admirado Michael Moore hiciera en Capitalism: a love story (2009), documental del que hablamos hace ahora un año en el blog y que resulta totalmente recomendable. Esta vez Ferguson, un antiguo techie y millonario de pro surgido de Sillicon Valley apuesta por mostrar en Hollywood la debilidad del sistema financiero y las conexiones y correspondencias deshonestas e insultantes entre los principales mandatarios de firmas directamente implicadas en el colapso y los actuales encargados de una supuesta regulación del mercado que no se está llevando a cabo. Inquietante reflexión que aportará al espectador elementos de juicio valiosos para corregir actitudes que están llamadas a extinguirse. Problemas de responsabilidad en el cielo que tendremos que nos toca resolver al resto de mortales. Cuando un 1% de la población incrementa desmedida e incontrolodamente su riqueza y un 90% sufre consecuencias devastadoras, no es que haya un problema en el sistema, es que el sistema es el auténtico problema.
por David Criado | Jul 9, 2011 | CREATIVIDAD e INNOVACIÓN
Desde Vorpalina nos hemos sumado con retraso en el día de hoy a la Red de Consultoría Artesana suscribiendo algunos de los principios enunciados por algunos compañeros blogueros y que están basados en nuestra defensa más prioritaria: la cultura RED. Nuestra adhesión se produce tras más de un año de existencia de esta iniciativa y con la ilusión de poder revitalizar la idea por la que nació. Creemos firmemente en los principios que enuncia y de hecho trabajamos para modificar la realidad inmediata de los entornos profesionales en los que nos movemos aportando propuestas de mejora y formulando ideas para el cambio de paradigma. Necesitamos dejar de ser industriales y comenzar a sentirnos conectados. Debemos favorecer la colaboración y la cooperación trabajando por entornos sostenibles interna y socialmente. Estamos convencidos de que no debemos educar en la ley del más fuerte sino en la filosofía del equipo y de la red. Somos y tenemos inteligencias múltiples derivadas de nuestra condición humana y debemos poner en valor aquellos aspectos relacionales que son diferenciales por sí mismos. Suscribimos pues los principios formulados en la Declaración de consultoría artesana y lo hacemos ahora cuando el mensaje ya no es novedoso porque pensamos que sus ideas sí que permanecen en versión beta continua (parafraseando al buen @arey que ha creado ese blog del que somos admiradores desde hace unos cuantos años: http://www.amaliorey.com/ y esa propuesta de cambio en forma de http://www.emotools.com/). Y para que conste formalmente, estos son los principios que hoy hemos suscrito:
Somos profesionales que trabajamos por el cambio y la mejora de las organizaciones, un trabajo que suele englobarse bajo el término de consultoría. A esta denominación le añadimos un adjetivo que representa un atributo diferencial: hacemos consultoría artesana. Nos definimos como estructuras simples y autónomas, talleres más que fábricas donde abordamos proyectos de dimensión humana.
La consultoría artesana es una alternativa a la manera dominante de hacer consultoría que aporta nuevas perspectivas, enfoques y valores a la hora de abordar el cambio en las organizaciones. Se define, por tanto, mediante estas señas de identidad:
- Trabajamos con las personas. El conocimiento, la ilusión y toda la energía necesaria para el cambio y la mejora residen en las personas, una a una, pero también organizadas y en equipo. Por eso, más allá de clientes, decimos que trabajamos con personas y no con corporaciones.
- Nos gusta nuestro trabajo. Nuestra materia prima es el conocimiento, algo que no se genera con horario fijo o en espacios concretos. De ahí que no establecemos rígidas separaciones entre nuestra labor de consultoría y otras facetas de nuestra vida. Integramos nuestro trabajo como una actividad más de nuestro quehacer cotidiano.
- Colaboramos de manera abierta. Con cada caso y proyecto generamos conocimiento, pero nuestro valor no reside en atesorarlo, ni en métodos y técnicas privativas a resguardo de clientes y de otros profesionales, sino en abrirlo a nuestra comunidad.
- Somos red, que en buena parte se refleja y apoya en nuestros blogs y en los medios sociales en que participamos. A través de estos canales distribuimos y compartimos conocimientos, ideas e inquietudes.
- Somos una comunidad de práctica en la que aprendemos a través de conversaciones entre iguales, cuyo fundamento no está tanto en el qué sino en el cómo.
Estas características esenciales se traducen en las siguientes prácticas:
- Buscamos imprimir carácter y sentido personal a lo que hacemos, de manera que cada caso es un proyecto nuevo. En él incorporamos nuestra materia prima, el conocimiento abierto, así como el aprendizaje anterior y la experiencia renovada. En este marco, innovar no es una actividad instrumental sino un imperativo implícito.
- Aprendemos a través de la experimentación y del error, de la desviación y de la corrección del rumbo planificado, y nos renovamos con cada trabajo. Ya que el aprendizaje sucede antes, durante y después de cada proyecto, la acción y la revisión resultan imprescindibles para aportar soluciones.
- Buscamos divertirnos con cada trabajo porque para anclar y asimilar los aprendizajes es fundamental la ilusión y la emoción por el trabajo bien hecho. Por eso compartimos esta pasión con las personas con las que colaboramos.
- La diversidad es una de nuestras principales riquezas porque trabajamos con personas y aprendemos de lo diferente, no tanto de lo conocido. Incorporamos a nuestra red a quienes pueden aportar conocimiento, ideas y experiencia en sintonía con la manera de hacer propia de la consultoría artesana.
- Confiamos en la meritocracia como vía de desarrollo. Ser parte de una red posibilita buscar, para cada proyecto, las personas y los conocimientos idóneos, porque la prioridad reside en que el proyecto culmine con éxito. Sabemos que esto es lo mejor para nuestra reputación y fiabilidad a largo plazo y para construir relaciones de confianza con nuestros clientes.
- Abogamos por modelos no invasivos de acercamiento a los clientes, que se basen en prescripciones y referencias de proyectos anteriores como mejor carta de presentación.
Nuestros proyectos son nuestros talleres y cada resultado una pieza singular, consecuencia natural de haber sido desarrollada en un momento único, gracias a la experiencia renovada y al conocimiento conjunto y compartido. Esta particular manufactura sólo es posible desde algunos valores que consideramos básicos:
- Franqueza. Trabajar con personas en el mismo plano de colaboración nos facilita decir que no cuando por ética o viabilidad el proyecto no nos convence. Además, nos permite advertir mejor el error en la ejecución de cualquier proyecto.
- Pragmatismo que permite conciliar la vocación por el trabajo bien hecho con las circunstancias y requerimientos de cada proyecto, de manera que el mejor logro sea, también, el logro posible.
- Simplicidad que nos aporta concreción y capacidad de reacción. Articulamos cualquier estrategia a largo plazo mediante aproximaciones sucesivas que facilitan el conocimiento progresivo y mutuo con las personas con las que trabajamos.
- Sobriedad en infraestructuras y recursos, compromiso con el open source y con el conocimiento libre.
- Re(d)lación de confianza y perdurable que surge de trabajar con personas e implica establecer relaciones más allá de las contractuales del proyecto. En definitiva, incorporar a esas personas a nuestra red.
Quienes proponemos esta declaración, sus señas de identidad, prácticas y valores, nos organizamos mediante talleres. El taller concreta y da sentido a nuestra red abierta de consultoría artesana. Se define como una plataforma de re(d)lación en la que colaboramos profesionales de la consultoría, clientes y otras personas interesadas. El taller incorpora recursos, conocimientos, ideas e inquietudes que provienen de la práctica profesional y los abre a toda nuestra comunidad.
Alfonso Alcántara, José Miguel Bolívar, Anna Cabañas, Vicent González, Julen Iturbe-Ormaetxe, Carmen Jasanada, Manel Muntada, Nacho Muñoz, Dolors Reig, Amalio A. Rey, Miquel Rodríguez, María Jesús Salido, Luis (tic616)
por David Criado | Jul 4, 2011 | CREATIVIDAD e INNOVACIÓN

Los dreamers del IMAGINE 2011 forman un castillo humano. La mentalidad de equipo como valor diferencial.
A menudo no basta con imaginar pero ya es un paso. El proyecto Imagine Creativity Center es fantástico. En general todas las iniciativas enfocadas a materializar ideas a partir del trabajo en común siempre plantean escenarios que son modélicos e innovadores. En esta en concreto se pretende involucrar a 12 soñadores (dreamers) en 4 equipos para que cada uno de ellos formule un proyecto que modifique su realidad inmediata. «Imagine is a Creativity Center that generates ideas to change the world«. El proyecto ha seleccionado en su primer año a un grupo de jóvenes con mentalidad emprendedora y ganas de cambiar el mundo y les ha dado entorno y medios para hacerlo empapándoles de la mentalidad disruptiva de empresas punteras como Google, twitter, Pixar, IDEO, NASA, Bit Torrent,… gracias a diferentes espónsor y partners de primer nivel entre ellos, como decía, mi propia casa.
El proyecto conecta el entorno creativo de Silicon Valley y Standford University con la juventud y el talento de quién soñaba de pequeño con ser astronauta, piloto, inventor o músico. Cada uno de ellos vivirá una experiencia enriquecedora y presentará un proyecto al final del viaje que será difundido en los medios. El programa de la iniciativa es ya enriquecedor. Esto SÍ hace falta. Creo que estos modelos de aprendizaje y puesta en común deben ser la base del cambio productivo y de trabajo. Organizaciones o grupos de personas capaces de mimetizarse con su entorno y trascenderlo para ampliar su espectro de acción y de influencia formulando nuevas capacidades. De alguna manera estamos trazando una delgada línea entre lo que conocíamos y lo que queremos conocer, aquello que aporta valor a todos porque parte de todos. Gestionar talento es complicado, sumarlo y focalizarlo es un valor seguro.
Los dreamers de este año ya están en San Francisco haciendo de las suyas como se ve en la foto. Eso sí, en equipo 😉
por David Criado | Abr 19, 2011 | CREATIVIDAD e INNOVACIÓN

Proyecto Vorpalina: Consultoría de gestión de personas, información y #culturared
Hoy, exactamente hoy, en este mismo nodo hacia esta misma red nació este blog que mantiene una lucha épica y fluctuante contra el dolor prescrito y las ganas de conservar el miedo. En los ratos libres, @vorpalina recupera el mismo suelo que pisa para traducirlo en forma de entradas repletas de ilusión hacia un estadio donde todos acuden a jugar la gran final. Es espectador y parte, conjunto y punto necesario. Escribe para dar sentido a su camino, es un arma blanca inquieta. El proyecto es libre y joven. Monta en los trenes suburbanos y recorre líneas enteras de autobús. Estudia y conoce campos de conocimiento extraños u olvidados. Amanece lejos de su casa en compañía de extraterrestres con documento nacional de identidad. Trabaja y estudia, da lecciones y aprende veinticuatro horas al día, sin solución de cordura y a pleno sentimiento. Colabora con el mundo en contrato de asistencia técnica para hacerlo al menos un poco habitable. Su éxito no consiste en amasar grandes fortunas sino es favorecer vínculos y relaciones, en facilitar y conectar puntos dispersos con intereses similares. Y de momento -creánme- lo está consiguiendo. Es un looser encubierto, habla e ilumina ante gente que también le habla e ilumina. Actitud crítica, perfil judío, mentalidad ágil, INQUIETUD. Sistematiza pero no mecaniza, cultiva pero no lidera. Vorpalina tras este año en el que se ha dado a conocer es pura economía basada en el conocimiento (EBC), es el sueño de vivir para aquello que uno cree y le alimenta y le da vida. De todo el gran puzzle que conforma la realidad vorpal, materializar los sueños personales es quizás la pieza más preciada, el objetivo a medio plazo. Ser experto en algo es relativamente fácil, ser algo o alguien es lo realmente complicado. Porque vorpalina escribe e intenta abrir las puertas entusiasmado pero por educación solo las cruza destrás de tí.
por David Criado | Mar 12, 2011 | CREATIVIDAD e INNOVACIÓN

La gestión documental es algo más que esto, amigos...
La mayor parte de blogs que analizan el mercado ECM suelen introducir a menudo una entrada sobre las posibilidades de este tipo de soluciones y el ROI que son capaces de generar. Creo que en consultoría hemos perdido bastante perspectiva de análisis objetivo por el hecho de ceder la exploración y minería de mercado a empresas especializadas que a menudo cobran comisiones por emitir juicios interesados y que frecuentemente no cuentan con expertos en los mercados que analizan, al menos no con los mejores (aquellos con más trayectoria y perspectiva que es lo mínimo exigible en estos casos). A lo largo de estos años me he encontrado con que los propios clientes de gran cuenta ya se han convencido de la validez de estos analistas en un ejemplo evidente de círculo vicioso o de pescadilla que se muerde la cola. ¿Qué fue antes el mercado, los proveedores de mercado, los clientes de mercado, los financiadores de nicho o los analistas que generaron a todos ellos?. Tengo respuesta a esta pregunta pero me la guardo 🙂
Como especialista del mercado ECM puedo destacar algunas ventajas que conlleva la implantación de este tipo de soluciones en la organización. Pero no me preocupa tanto que este post reuna esas ventajas (ya les remitiré a otros posts donde las encontrarán de una forma más coherente y seria) sino el hecho de que el post aporte algo de agitación y perespectiva en un sector extremadamente vivo en la actualidad, tanto que a veces el ritmo de crecimiento del bosque no nos deja ver los árboles. Entre las ventajas fundamentales de la gestión de contenidos empresarial se suele destacar la reducción del papel, el tratamiento controlado de los procesos dentro de la organización, la normalización del tratamiento documental y el almacenamiento y acceso seguros. Hace poco di un curso de ECM intentando hacer foco en este tipo de bondades y desmitificando algunas de las soluciones tradicionales que han poblado y repoblado el escenario software. Todas estas soluciones han sido SW propietario o privativo durante años, sin embargo se abren paso nuevos modelos de negocio que no cifran su posicionamiento en mercado a base de licenciamiento sino a base de actividades complementarias como un modelo viable de partnership, la propia consultoría, el desarrollo colaborativo y el soporte de último nivel. Muchos de los blogs que comentaba se basan en estudios de mercado realizados por los principales analistas IT como Gartner, Forrester, OVUM y otros. Yo intentaré no basarme en ellos salvo para desmitificarlos con todo el respeto que merecen firmas que llevan emitiendo juicios de mercado varias décadas.
En este primer post quiero hablar de estrategia de posicionamiento ECM. Posteriormente hablaremos de mercado, pero antes…
¿Qué opciones nos ofrece la gestión documental en el mercado actual y qué oportunidades creo ver a corto/ medio plazo durante 2011?
Hasta ahora no he conocido mejor roadmap de las posibilidades de las diferentes soluciones ECM que el que año a año van actualizando desde AIIM (entidad independiente que aglutina a los mayores fabricantes del sector) y que os presento a continuación:

- ECM Roadmpa de AIIM, 2010
La realidad es que me convence tanto este grafo del mercado de funcionalidades ECM que el otro día convencí a un cliente para que lo colgara de la pared de su despacho. El gráfico representa las principales opciones de negocio que existen para cualquier player e implantador. Para poder realizar una buena consultoría creo que no es necesario controlar cada una de las ramas pero sí tener una perspectiva amplia de los escenarios y soluciones posibles en cada una de ellas. No hablo solo de soluciones tecnológicas sino de estrategias a seguir.
Creo que el negocio de la CAPTURA se ha demostrado altamente rentable para cliente y no digamos ya para proveedores tradicionales (tipo KOFAX, Readsoft, OpenText,…) dado el elevado coste de licenciamiento y el alto grado de recuperación tangible de inversión en forma de ahorro de papel. En el mercado español la digitalización certificada comienza a tomar un protagonismo
gracias a la promoción de la Agencia Tributaria (AEAT) y de la
Orden EHA 962/2007 que ha permitido la proliferación de múltiples players que ofrecen escenarios de destrucción de papel homologados por este organismo. La casi inexistente presencia de opensource en el mercado concreto de la CAPTURA entiendo que será dificilmente salvable puesto que la concentración en este subsector es muy elevada y las tecnologías de reconocimiento inteligente de caracteres están muy patentadas. No obstante me consta que algunos colegas están trabajando con Nuxeo para ofrecer soluciones de extracción de datos en ficheros electrónicos que tal vez podrían extrapolarse al ámbito papel.
Estos escenarios a menudo son complementados con las últimas tendencias en ECM y archiving basadas en SaaS y cloud computing. La reticencia de algunos clientes hacia la externalización completa de los servicios de tramitación de facturas ha provocado que los proveedores den un paso atrás y ofrezcan en algunos casos excepcionales la posibilidad de montar servicios a medida en las instalaciones del cliente. Hablo de facturación porque en materia de Digitalización certificada el mercado aún no está maduro para otro tipo de soluciones funcionales ya que ni siquiera existe legislación al respecto e incluso para la digitalización certificada no existe aún jurisprudencia que siente base dada la novedad del fenómeno (ningún software homologado tiene una antiguedad mayor a los dos años y medio). Veo, pues, una oportunidad clara en este tipo de iniciativas que forman parte de la primera de las ramas de nuestro gráfico: CAPTURA.

Actores del mercado ECM (Real Story Group, 2011)
Con respecto a la propia gestión de la información (rama MANAGEMENT) asistimos a una diversificación de mercado sin precedentes en gran medida provocada por la eclosión del formato CMIS y por el intrusismo de unos fabricantes sobre otros. Respecto a CMIS solo quiero hacer el apunte de que Alfresco ha sido pionero en la implantación progresiva de estándar al que ya se han sumado la mayor parte de soluciones ECM tal y como anunciaba mi amigo Alex Ugartondo en su blog Standar Operating Procedure. Sobre la diversificación, me explico: tradicionalmente un WCM era un gestor de contenidos web al uso que era integrable con otros componentes a través bien de conectores bien de desarrollos compatibles bajo el mismo estándar (en mi caso he trabajado sobre proyectos con estándar JAVA). Lo mismo ocurría con gestor documental, una aplicación web 2.0 y un BPM (Business Process Management). En la actualidad presenciamos un sincretismo desmedido que hace que los tradicionales gestores documentales se hayan convertido en suites que poseen interfaces mejoradas, gestores de contenidos web, funcionalidades de RM, BPM potentes,… Lo mismo con cada una de estas opciones respecto a las demás. Esta concentración de funcionalidades la observamos claramente en el 2011 Technology Vendor Map de Real Story Group que muestro más arriba. Esto en mi opinión se debe a dos factores: el abaratamiento en la contratación de soluciones que obliga a ofrecer mejorados paquetes que sirvan de «all-in-one», la estabilización de mercado provocada por el fin de la etapa de vacas gordas donde se pagaba sin ver la cuenta ni la vueltas (primer periodo post-ENRON y post-SOX) y por último la natural capacidad predadora que demuestra el mercado tecnológico (basada en la absorción constante de soluciones para convertirlas en módulos al servicio de un core demiúrgico).
Después de empollarme muchos análisis y realizar alguna que otra reflexión estratégica 🙂 mi previsión a medio plazo tiende a imaginar un mercado concentrado en cuanto a funcionalidades que aúne el concepto cloud (adecuadamente comprendido y no como hasta ahora se ha venido dando) y el concepto all-in-one. Me refiero a soluciones paquetizadas listas para desplegar sin apenas desarrollo. Desde EMC Documentum están tomando posiciones en este sentido con aplicaciones sectoriales listas para implantar con pequeños desarrollos a medida de forma ágil. La palabra del mercado ECM para los próximos años será: Ágil. No necesitaremos grandes estrategas que desplieguen su ejército en el campo de batalla sino una guerra de guerrillas basada en catálogos de software a partir de una meritocracia con tres puntales: agilidad, escalabilidad e integrabilidad. Básicamente ya no se llevan los monstruos sino lo efectivo a corto plazo, lo que ayude a modificar la cultura de trabajo de la organización de una forma poco intrusiva y basada en la reutilización de conocimiento. Por tanto, la sectorialización es mi otra gran apuesta.
Otra más, sin duda, es la destrucción de las barreras tradicionales que existen entre las soluciones de almacenamiento y las de gestión, la tradicional guerra entre infraestructura, arquitectura y desarrollo. Cada vez más tenderemos los integradores que conocemos las necesidades de cliente a buscar soluciones que sepan cubrir toda la problemática de gestión documental, incluido el almacenamiento (la rama STORE).
En cuanto a la rama PRESERVING, la apuesta histórica de la gestión documental ha sido el Record Management desde que algunos grandes fueron auditados y no disponían de información estratégica básica sobre el cumplimiento de su actividad. Varios incendios y atentados que todos conocemos han contribuido a extender el miedo a no controlar la información vital de la organización. Para ello nacen los módulos de RM.
No preveo crecimiento en este sentido en el sector empresarial español pero sin duda creo que habrá una apuesta decidida de la administración pública como lo viene siendo desde la implantación de la
Ley 11/2007 de obligado cumplimiento.
En la rama OUTSOURCING ya es muy frecuente en consultoría que el abaratamiento progresivo haya obligado en consultoría a ir muriendo de éxito con el paso de los años, y haya dado lugar a descentralizaciones progresivas del core de negocio. De ahí nace el offshoring del que hablaba hace poco en el blog de la casa y que preocupa tanto a los clientes. En este sentido creo que añadido a todos los grandes keywords para 2011, podríamos sumar el de la focalización en el mercado PYMES, hasta ahora olvidado por las grandes firmas y que está encontrado en el FLOSS (Free Libre Open Source Software) su gran aliado en cuanto a costes y resolución de problemas sin elevada sofisticación y sin necesidad de una gran infraestructura. Para los próximos cuatro años veo muy necesario abarcar este tipo de mercado (el 80% del mercado tecnológico español en concreto) hasta ahora muy abandonado en cuanto a ECM. No será mejor tener un gran cliente que tener muchos con experiencias que aporten más valor a tu producto. Desde el punto de vista de la consultoría, no me refiero a montar chiringuitos eventuales sino a absorver conocimiento de sector nuevamente para poder crecer con mayor posicionamiento.
Como último apunte diré que una revolución que veo para el año 2011 es la implantación progresiva, esta vez con apuestas más decididas, de la gestión documental móvil. El mercado no es sólido aún en España pero sin duda está siendo probado en otros entornos con sobrado éxito. Consulta, modificación y publicación de documentos en tiempo real con políticas basadas en socialmedia y CRM para grandes distribuidores que tienen logísticas complejas y necesitan mantener a sus empeados continuamente informados de las últimas novedades respecto a una consulta. Se trata de la rama OUTPUT y tiene que ver con eliminar otras barreras tradicionales: las locativas, las de dependencia de un puesto de trabajo fijo. Tendemos a movernos continuamente y de hecho muchos perfiles trabajan a distancia la mayor parte del tiempo, para ellos saldrán nuevas soluciones, algunas de ellas ya están en el mercado. La extensión de los smartphones y de la #culturared ha influido en la generación de esta nueva necesidad.
por David Criado | Feb 15, 2011 | CREATIVIDAD e INNOVACIÓN
«Hay un sueño que ronda mi casa y aparca en mi frente. Hay un angel caído en mi cama que quiere cogerme. Hay un tierno brillante equilibrio de luz en mi almohada. Hay un hueco lugar de tu imagen conmigo en la cama. Hay un triste reflejo de cielo flotando en mi alma. Hay un libro desnudo de rima que a veces me calma. Hay un dulce recuerdo de ola soñando mi arena y una nube pintada de agua que moja mi pena. Y una nube pintada de agua que moja mi pena…» Canción: Ángel caído Letra: Luis Pastor, Música: Pedro Guerra

A propósito de la Epopeya de Gilgamesh y de la capacidad de amar y sufrir, tal vez no haya oro más puro en el mundo que un corazón roto que no conoce descanso
Hoy, mientras acabo solo el día de San Valentín recién llegado de un entierro (ambas realidades cuadran en mi vida con total naturalidad) comparto con vosotros este post sobre las nuevas relaciones humanas.
Durante las últimas semanas y fruto de una evidente y voluntaria falta de orientación emocional, he consultado a diferentes actores del teatro de mi vida sobre su personal conquista de la felicidad. Entre el elenco de actores consultados se encuentra un nutrido grupo de personas a las que adoro y me aguantan y entre las que se hayan caracteres, estratos y edades muy diferentes con elevado conocimiento y cultura en la mayor parte de casos, casi todos ellos educados en mis mismos prejuicios judeocristianos liberales. Entre ellos directores de logística, directores financieros, emprendedores, trabajadores de banca, matemáticas, funcionarios, profesores, policias, ingenieros de telecomunicaciones, ingenieros industriales, informáticos, psicólogos, filólogos, filósofos,… Mi conclusión es que «La vida te lleva por caminos raros» y que «es mejor unos labios tristes que cien aviones despegando» pero sobre todo que estamos de acuerdo en que la sociedad está cambiando y ese cambio nos está afectando a nuestras relaciones personales y a nuestro modo de entender el mundo. Tiene que ver todo esto con la precariedad laboral, la pérdida continua de derechos en la era de la comunicación que fueron conquistados durante la revolución industrial y con un flagrante y doloroso relativismo social que detecto donde quiera que me muevo excepto en mi entorno más inmediato.
Parece ser que la vida modélica ha dejado de basarse en nacer, enamorarse, casarse, tener hijos y morir en un lugar y tiempo de referencia para modificar el ritmo, frecuencia y orden de todos estos elementos e incluir otros nuevos. Además se ha producido una descompensación de los valores fundamentales hasta ahora incuestionables en las relaciones humanas, más aún en las amorosas donde detecto una diversificación extremadamente complicada de gestionar para mi corazón roto, viejo y vago. Entre los nuevos conceptos destaco un listado alfabético de ellos que me aterran:
– Amor: Opiniones heterogeneas y variopintas al respecto. Precisamente yo que he basado mi vida en el amor, me encuentro que el concepto se ha reinventado sorprendentemente. El amor es hoy desde hacer lo que no perjudique a los demás hasta realizar acciones que te perjudiquen totalmente consciente y voluntariamente. Hay cierto sesgo de sacrificio en amar para muchas personas con las que he hablado y sin embargo para otras es una absoluta libertad para ser comprendido y aceptado por el otro. En cualquier caso parece que esa idea de dependencia en la que debemos intentar conocer al otro y aprender de él es todavía importante pero que lo básico es conservar intactos los privilegios de autonomía y paradójicamente cada vez más el derecho de independencia personal por encima de cualquier otro. Estamos casi todos de acuerdo en que desde pequeños hemos tenido una educación emocional deleznable y casi inexistente de forma que hemos llegado a adultos sin aparentes armas de defensa contra los vaivenes emocionales. Por otro lado soy consciente de que sufro un mal frecuente en mis contemporáneos llamado «inconstancia». Es un mal que es a la vez la base de la nueva cultura de vida que observo que triunfa: una vida red en la que la comunicación y la transparencia parecen romper obstusos tabús sociales que nos ataban a sacramentos civiles sempiternos como el contrato del matrimonio (sin entrar ya en consideraciones religiosas que sin duda se han visto afectadas).
– Búsqueda o perfección: Esa máxima que tanto se repite y que dijo Eduard Punset: «La felicidad está en la sala de espera de la felicidad» es jodidamente trumática y dolorosa si la aplicamos a nuestra vida amorosa. Está muy bien para muchos conceptos como el trabajo, las ideas, la percepción del mundo, las relaciones de amistad o nuestra actitud pero no se hasta qué punto es saludable en las relaciones sentimentales. Por mi experiencia es complejo buscar y muy duro practicar un ensayo-error continuo que nos haga claudicar de nuestro objetivo a cada paso en falso. Se aprende mucho pero duele y hace daño, mucho daño a muchos. «No siempre se gana la apuesta conociendo al perdedor»
– Disfrutar de la relación: para algunos este concepto se reduce a lo que denominan «follar», para otros es la filosofía del «pinga, pinga, disgusto», para otros es «aprovechar esos momentos de alegría mutua en que se coincide», para otros «estar continuamente conectados y saber lo que piensa la otra persona», para muchos -la mayoría- «disfrutar de los éxitos comunes y de los individuales como si fueran propios». Basicamente lo que creo que he buscado es a alguien con mucho mucho humor, con gran inteligencia y con la suficiente dignidad como para no tomarse en serio a sí mismo. Esto para mí es básico y he subido un peldaño de exigencia al demandar, tal vez, a alguien capaz de disfrutar de cada momento en el que se está viviendo sin necesidad de estar condicionado por todos los momentos simultáneos e inexistentes que no está viviendo. Se que es complicado pero el sentimiento de culpa es sin duda un lastre si no se está en paz con uno mismo. Para mí por ejemplo es básico algo que muchos me reconocen no haber alcanzado: coincidir en la idea de disfrutar cada segundo y minuto como el último de vida con vocación de locura y sensación de luz. No es necesario tener muchas cosas, solo las fundamentales, solo conocer en perspectiva quiénes habitan o habitamos este mundo. Rafael Amor ha hecho un gran resumen que os comparto:
Hay quien perece de sed en un río, quien agradece la gota en el desierto, quien se muere rodeado de la vida, y quien se empeña en vivir entre los muertos.
Hay quien deshoja la flor por capricho y quien a diario se aferra a la esperanza, quien con un soplo de amor inventa un mundo, y quien un mundo de amor ya no le alcanza.
Hay quien ama la verdad más que a nada, y quien se quema con ella como el fuego, hay quien quiere salir de las tinieblas y quien vive en la luz y sigue ciego.
Hay quien pide piedad y no la tiene, quien fué piadoso siempre y no la implora, hay quien lleva la cruz con valentía y quien cobarde y cruel, suplica y llora.
Del que ayer sufrió mucho y hoy se olvida y quien sin pena vivió, pero reacciona, quien con pan y cobijo se revela y quien tiene razón y la traiciona.
Hay quien cree en un dios porque le teme y quien teme creer ante la duda, quien se aferra un más allá tras de la vida y a quien lo mortal de la carne no le asusta.
Hay quien espera un milagro que lo salve, quien se salva a sí mismo de la nada, quien se niega y mezquina la ternura y quien reparte su savia enamorada.
Hay quien… Rafael Amor (2006)
– Esfuerzo: Es también complejo. Nos han educado constantemente en el esfuerzo hasta la eliminación del oponente o el triunfo absoluto de nuestra destreza entrenada. Idealizamos el talento pero no tenemos escuelas que lo fomenten y lo eduquen. Y la gran pregunta: «¿Para qué me voy a esforzar si lo tengo todo hecho?», «¿Por qué voy a irme de casa a los 20 si no podré firmar una hipoteca hasta los 30?», ¿»Qué necesidad tengo de pasarlo mal cuando lo puedo pasar realmente bien?». Bueno, realmente nunca nadie tiene la necesidad de pasarlo mal; de hecho siempre hemos tenido la necesidad de pasarlo bien pero es que para pasarlo muy bien a veces hay que esforzarse mucho y el nivel de exigencia tiene un precio que a menudo no pagamos: la conciencia. Está muy bien ser el primero pero muy mal si te das la vuelta y estás completamente solo. Somos animales sociales, desde que lo dijo el sabio hasta los restos…
– Esfuerzo emocional: Escuchamos canciones juntos y nos reímos, pasamos buenos momentos pero ¿sabemos valorar el esfuerzo que la otra persona realiza o simplemente nos limitamos a cifrar su esfuerzo en lo que nosotros haríamos en su lugar?. Somos todos muy distintos pero intentamos aplicar patrones cortados a grandes retazos para valorar trajes que deberían ser completamente personales y a medida. Personalmente se que es difícil encontrar a una persona con la que compartir una base mutua en la que la balanza del esfuerzo emocional esté siempre equilibrada, pero esto es fundamental. Ahora tengo un pensamiento monogámico y con pretensión de continuidad porque creo ciegamente en encontrar a alguien. ¿Es inteligente o lícito? Lo vemos en la siguiente entrada…
– Fidelidad: Concepto completamente desdibujado hasta límites que no os podéis ni imaginar. He hablado con personas que aseguran que son fieles al amor que profesan a su pareja, acostándose con otra persona. Desde eso a personas que creen que mantener repetitivamente una conversación con una persona del sexo opuesto es mucho peor que acostarse con esa persona porque implica ruido emocional. Mi opinión: no tengo opinión, siempre he sido fiel y nunca he engañado a nadie. Ni por un momento. Punto.
– Follamigos: Concepto que conozco de oidas basado en tener amig@s con los que se lleva uno muy bien pero que además cada vez que se queda con ellos se tiene la posibilidad o no de practicar sexo rápido, fortuito y sin consecuencias emocionales para el resto de la vida.
– Matrimonio: Es lamentable comprobar como gran parte de los conocidos con los que he hablado reconocen que si se han casado es por no gravar su situación de convivencia con impuestos separados. Otro grupo numeroso no encuentra necesidad de casarse partiendo de la siguiente argumentación: «si ya vivimos juntos», y es que es cierto que el matrimonio cobró fuerza en el pasado porque era el paso necesario para establecerse de forma independiente y oficial como pareja a los ojos de la sociedad. Condicionantes todos ellos que rompen en pedazos un acuerdo santo (no por divino que es algo que me resulta indiferente) sino por humano (que es algo que me inquieta). Actualmente el matrimonio se infravalora más de lo que se debería. Totalmente desmotivado y carente de esperanza, envidio a mis propios padres en su amor fraterno, comprensivo y sincero que se prolonga desde hace más de cuarenta años. Sin embargo reconozco que el entorno y la base sobre cuyos pilares se construyó el amor en otro tiempo son ahora muy distintos y gran cantidad de condicionantes nos obligan a buscar nuevas fórmulas adaptables a realidades muy cambiantes. Nacemos y nos casamos para siempre cada vez que entablamos una nueva relación, con eso veo que nos basta pero tal vez para mí -no lo se- no sea suficiente. En realidad adoro las antiguas formas y costumbres, yo moderno todo recubierto de innovación y miedo. Solo os digo: respetad el pacto más valiente e inhumano que pueden realizar dos seres humanos: amarse. Buscad también la fugacidad del momento, y disfrutad de cada abrazo y cada cama con la dulce sensación de locura y vértigo que se siente al estar completamente vivo.
– Respeto: Complicado concepto. En contra de lo que ocurría en las antiguas polis griegas donde nació la democracia, las instituciones que sostienen nuestra sociedad actual no respetan a los mayores (la experiencia, los sabios) y priman por encima de todo la reducción de costes no solo en el ámbito empresarial sino también en el de los valores fundamentales. Es complicado decirle a tu hijo que comparta con su amigo un juguete si vemos que continuamente se nos insta a apropiarnos de absolutamente todo bajo el amargo y a la vez dulce peso de la propiedad privada llevada ya a la frontera del absurdo incongruente. Es complicado decirle a tu pareja que confíe en ti y te sepa comprender cuando tu pareja ve constantemente en el telediario como nuestros propios lideres no buscan el consenso y el término medio sino la polaridad y la argumentación sencilla. Personalmente no me considero respetado y tengo que vivir con ello. No desde un punto de vista profesional (que tampoco) sino desde la perspectiva de la actitud crítica y analítica. No veo que se hagan enormes esfuerzos por comprenderme cuando yo me desvivo por intentar entender al resto de personajes del teatro. Agradezco con muestras de cariño evidentes cualquier esfuerzo que detecto por pequeño que sea.
Y vosotros me diréis, ¿qué es exactamente lo que buscas?. Al modo de Oliverio Girondo, yo busco exactamente una persona que sobre todo sepa y me haga volar 😉 Seguiré indagando y urgando, me gusta contrastar y conocer. Sabéis que seguiré informando en la twittosfera… Personalmente creo en nuevas fórmulas de convivencia que nos garanticen una felicidad mucho más real que la que ansiamos. Es complejo, pero mi momento actual es puramente especulativo y absorto ante una realidad que sin duda me supera.
Gracias a los encuestados, amigos y pacientes todos…