Si gritar al viento dicen que es de locos, yo lo estoy y no me importa estarlo mucho más aún pues quizás un día de estos alguien vibre con mi voz y por fin tendrá sentido mi canción. Yo destapo el frasco de lo más secreto, yo te cuento como somos para bien o para mal y quizás un dia de estos alguien vibre con mi voz y por fin tendrá sentido mi canción. Y es que os juro que sois de lo que más quiero, sois el único equipaje que llevo en el corazón. Que la fuerza os acompañe, buena suerte y recordad: que sin vosotros no hay cantante ni canción. Letra deTu canción, Carlos Goñi (1993)
"Perdón por las molestias. Construimos Egipto", se leía en un cartel que llevaban muchos de los voluntarios, que armados con guantes, escobas, bolsas y mascarillas limpiaban la plaza e incluso recolocaban los adoquines que días antes habían sido utilizados como proyectiles en los enfrentamientos con los partidarios del régimen. Fuente: EFE
Si tuviéramos que relatar qué ha pasado en Egipto durante estos días muchos grandes analistas hablarían de la problemática coyuntural de Oriente Próximo, de la política errante del mundo musulmán y de la incapacidad de estabilizar una zona continuamente candente. Otros más infames y menos autorizados verán a Egipto como ejemplo del cambio que quiere España en un alarde de insensatez con precedentes (1). A esos «grandes» analistas de uno y otro color «las rayban no les dejan ver las lágrimas» (2). Lo que ocurre en Egipto es que una ingente masa de ideas se niega a ser gobernada por la incompetencia abstracta de un grupo de personas sin una legitimidad colectiva. Se trata de incapacidad para permeabilizar y pulsar el estado de ánimo y la situación ruinosa de una población cansada. Simplemente se trata de una movilización que emociono y motiva y nos debería hacer pensar en el estado anímico de los sistemas y estructuras que nos hemos impuesto durante décadas. Tal vez debamos revisar pero seguro que debemos comunicar y compartir. Para ello ha sido fundamental la #culturared de colaboración e inteligencia colectiva. Cada nodo ha hablado y todos juntos acamparon a las puertas de una realidad impuesta que no les dejaba respirar.
Ese lema que rezaba hoy en las manifestaciones «Perdón por las molestias. Construimos Egipto» tal vez diga mucho del hastío del mundo y de la excesiva ingesta de control que impide fluir la humanidad del ser humano. Ya imberbe confiaba con fidelidad obtusa en que «Debajo de los adoquines está la playa», hoy repleto de barba sigo defendiendo completamente obstinado mi locura. Hoy volvía a nacer en Egipto una nueva playa y no tengo esperanza en que mucho mejor que la anterior pero sin duda distinta y renovada, alejada de la idolatría y la imagen épica del lider, una playa educada en valores más dulces que amargos y menos dolorosos. Porque hoy vuelvo a decir: nuestra sociedad no necesita líderes sino facilitadores. Y un grupo de personas aleatoria e individualmente entrenadas en la cultura de exigir derechos, los han exigido y les hemos escuchado. Lo que venga ahora será pasto de burócratas pero el momento feliz quedará en nuestra retina. Es un mensaje que nos costará trasladar a todos los estratos, dentro y fuera de una empresa, en nuestras familias y a nuestros amigos, en el mundo político y la realidad social: Una sola voz formada por millones de almas exigentes es quizás más poderosa y vibrante que un mensaje al viento para dar sentido a esta canción.
Nota: Visualicen esta foto por satélite de Egipto para comprender que el mensaje que hoy hemos vivido ha sido y seguirá siendo prolongadamente fértil desde tiempos faraónicos…
Siete de los doce molinos de viento conservados en Consuegra (Toledo) de los trece molinos históricos.
… O al menos eso creyeron una noche cuando toda perspectiva es niebla. Pero de día alineados en el cerro uno a uno custodiaban el planeta. Reclamaban al llano el sabor del amarguillo y la derrota, la cualidad innata de todo ser inteligente de poseer el mundo con tan solo una mirada. El contorno roto de aquel monte marcaba su belleza. En los días claros del siglo XVI un quejido de hierro crujía la madera abriendo la mañana. Porque no hay un nuevo movimiento sin dolor, ni una vida plena sin esfuerzo. Unidos uno a otro aprovechaban con su piel resquicios de viento replegado. Se sentaron a alimentar al mundo. Vivieron de hambre saciando la sed del infinito. Todos. Completamente todos contra el viento.
NOTA: Los nombres propios de estos doce seres mitológicos: Bolero, Mambrino, Mochilas, Vista Alegre, Cardeño, Alcancía, Chispas, Caballero del Verde Gabán, Rucio, Espartero y Clavileño. Sobreviven doce de los trece molinos porque TÚ AHORA eres el que falta.
Era tan coherente que se convirtió en romántico. Abortó planes de viaje a otros planetas, relaciones para siempre y decenas de fiestas de consejos. Contemplando el paisaje del resto de su vida, alzó sus brazos. Se sentó a esperar que el mundo le diera de comer. Murió de hambre conteniendo la sed del infinito. Solo. Completamente solo contra el viento.
He realizado comentarios al post. El gran Hawking ataca de nuevo. Esta vez ha llamado la atención su pronunciamiento sobre la muerte de la filosofía. Desde el Blog «La ciencia y sus demonios» citan el polémico pasaje. Un duro debate que debe moverse en el terreno de lo conceptual pero no olvidar que la argumentación racional y la lógica han sido las herramientas fundamentales del desarrollo humano durante la Historia. Proclamar la muerte de la filosofía es arriesgado, más aún cuando muchas de las disciplinas científicas (como la astronomía y la propia físicaa) nacieron al abrigo de la ciencia madre Filosofía. Parece pues que los hijos adelantados (en boca de un físico) se atreven a reclamar autonomía y sobre todo posesión de la verdad. No parece fácil el desenlace…
Recientemente se ha publicado en España la obra de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow que lleva por título “El gran diseño”. Esta obra, tras ser publicada en su edición inglesa en el Reino Unido, fue destacada en todos los medios de comunicación al afirmar sus autores que “Dios no es necesario para explicar el origen y funcionamiento del Universo”. Esta idea causó gran polémica y encendió titulares sensacionalistas en la prensa del tipo “Hawking … Read More
En su estupenda red social construida en ning y llamada «Internet en el aula: Red social docente para una educación del siglo XXI» y bajo el lema: «Nos paramos para que tú también te detengas. Date un respiro, recupera tu tiempo«, un buen lema que nos insta a pararnos y reflexionar antes de seguir todos hacia delante, el IES as Barxas de la localidad de Moaña nos desea un feliz 2011. Con esta iniciativa de colaboración entre alumnos y profesores, totalmente amateur y con muy pocos medios -tal y como se construye aquello que nos cambia y nos hace más personas- os deseo yo también a todos un feliz 2011.
Cuando quiero hacer algo útil o lo hago o lo escribo, en cualquier caso lo visualizo y lo compongo en un papel continuamente en blanco al que he llamado "VIDA"
Le preguntaron a Luis García Berlanga tres razones para vivir y dijo: «Solo tengo una, la curiosidad».
Una cero seis de la mañana. Un buen momento para justificar mi extravagancia y añadir leña al fuego de mis inquisidores. Un «yo soy yo y mis circunstancias» algo peculiar. En este post pretendo explicar en qué consiste mi valor o mejor dicho por qué me considero valioso para las personas de mi entorno. Todo mi esfuerzo y mi dedicación los encamino a un solo objetivo: aportar a los que me rodean mucho más de lo que creen que una vida ajena o la mía propia puede aportarles, en ocasiones mediante el factor sorpresa y en formatos y discursos alejados de la normalidad; y en muchos otros casos a través de la digestión de una mezcla de ideas que una a una pueden resultar absurdas pero que en un conjunto ordenado, novedoso y adecuadamente relatado son algo por lo general extraordinario. En cualquier caso para esto es necesario un entrenamiento y una disciplina rigurosos que en mi caso se traducen en dos fases a la hora de salir al mundo:
1) Quijotizar. No considerarme nunca fuera ni ajeno a la belleza sino continuamente rodeado de retos, naturalezas y seres completamente extraordinarios. Este sentimiento y convicción se resume en cuatro ejes que vertebran mi mañana, tarde y noche: leer, escuchar y sobrestimar a las personas. Nunca falla y es algo -créanme- absolutamente revolucionario. A base de sobrestimar a las personas he aprendido y conocido a gente extraordinaria que nunca hubiera podido conocer de mantener una actitud distante o considerarme un ser de una bondad e inteligencia superiores. Estando dispuesto a conocer y escuchar la riqueza de la diversidad -en cualquiera de sus estratos- no hay opción para el fracaso. Hasta ahora, más allá de todos los molinos y ovejas que intentaron cruzarse en mi camino, nunca he perdido una batalla.
2) Visualizar y componer la información. Tal y como dice un blog que he conocido hace unos días Information is beautiful.No hay nada más placentero y reconfortante para la mente humana que comprender la perspectiva y magnitud de los problemas para encontrar posibles respuestas con las que proponer soluciones efectivas. Construir una vivienda que albergue a una familia, mantener vivo un ecosistema natural salvando y preservando a la sociedad que lo habita, evitar conflictos entre iguales haciendo que los que creen ser diferentes comprendan al otro como un nutrido espejo, o simplemente presentar a dos personas que al rato se enamoren y compartan sus vidas por completo. Cualquiera de estas situaciones es sin duda algo extraordinario pero no es necesario alcanzar lo que consideramos grandes logros para estar completamente realizados.
Cualquier matemático que esté leyendo estas líneas sabe que el simple hecho de resolver una ecuación es algo prodigioso; cualquier poeta que se sepa compañero conoce que limitar en estrofas una idea es sentirse por entero dios de uno mismo y del entorno. La información no es valor hasta que no se visualiza y se compone. Uno o mil datos en un libro no son útiles hasta que un lector los lee y los aplica, los digiere y traslada a su vida más inmediata ya se trate de libros sobre el embarazo o de tratados y estudios sobre la tribu amazónica más ignota. Cuanto mayor y más ambicioso sea nuestro espectro de información (nuestras fuentes) y cuanto mayor y más reveladora sea nuestra composición, mayor y más reconfortante será nuestra lección aprendida y nuestra capacidad de comunicar y hacer que otros aprendan de nosotros. Aumentará también nuestro entorno porque dejaremos de ser locales y aquello -rareza o miedo- que considerábamos ruinoso será entonces algo muy valioso. Influye en esta forma que tengo de pensar el hecho de haber sido en un mismo cuerpo amigo, hijo, estudiante, idiota, amante, autor, lector, aprendiz y profesor, asalariado, bibliotecario, poeta, tecnólogo, filósofo, retrógrado, innovador, conquistador y conquistado y el hecho de que solo dos de las anteriores identidades estén respaldadas por títulos académicos y oficiales.
Mi estrategia para quijotizar, visualizar y componer es beber de fuentes cada vez más minoritarias, extrañas y olvidadas. Tiendo a descartar o no atender a los que han alcanzado las mieles de la gloria porque es frecuente en mi opinión que acaben siendo empalagosos salvo destacadas y realmente gloriosas excepciones. Desde hace un año frecuento los libros de caballería y los entornos de innovación pero en otro tiempo mi valor se alimentó de otros campos y personas completamente diferentes. Y lo seguirá haciendo. Porque la idea es seguir así, siempre adelante, tal vez nunca dejando de mirar atrás.
Como muestra de todo lo anterior hoy os posteo este video TED sobre una persona que ha conseguido hallar y plasmar el valor de los datos para que podamos tener conocimiento. David McCandless ha trabajado en el blog del que os he hablado (Information is beautiful) y además ha dado una charla en TED Global Oxford sobre su obsesión por representar la información. Si pudieras por un momento trasladar esta obsesión a vuestra vida inmediata desde que os tomáis el primer café hasta que dais el último bostezo, sin duda vuestra vida que es ya una riqueza incluso para otros, tendría un valor multimillonario para vosotros y vuestro entorno. Las ideas bien paridas y los hombres que saben entenderlas no cotizan en los mercados financieros pero son determinantes en la Historia. Muy hábil tener mucho dinero pero mucho más inteligente es condicionar y construir la Historia.