Seleccionar página

Googlelization

Logotipo de Google Wave

Logotipo de Google Wave

Hoy he estado investigando con un compañero algunas de las posibilidades que ofrece Google Chart. Creo que no pasa semana en que no descubro una nueva aplicación dentro de la familia de este gran gigante web. En una conversación con los amigos, ayer mismo recomendé otra de las aplicaciones que tiene, esta vez para diseño en 3d de planos y superficies de edificios, el Google ScketchUp y el Style Builder; y este amigo me dijo que al final de los tiempos solo quedará Google. Conozco la capacidad de aprendizaje y autocorrección de la compañía por estudios que llevo leyendo desde hace tiempo; se trata de una empresa que destaca como benefactora fundamental del software libre y que además promueve políticas de conciliación envidiables. Personalmente, por todo ello todavía no se me ha caído el mito. Entre las aplicaciones desarrolladas en el entorno de Google me declaro abierto seguidor de Google Earth, con el que a menudo viaje sin moverme del salón; Google Books y Scholar que consulto para leer artículos científicos y obras totalmente liberadas; Google Analytics que empleé en su día para establecer ponderaciones de páginas web y que sigo utilizando por la facilidad y usabilidad que adopta la presentación de resultados; y por supuesto el Google blogs para la búsqueda de almas gemelas o contrarias (que de todo se aprende) en la blogosfera; y de Google Docs para compartir documentos con amigos. En alguno o muchos momentos de mi vida he utilizado Picassa, Gmail, Gtalk, Translate, Reader, el Maps diariamente, y mi última experiencia ha sido mala con respecto a Google Buzz (más ruido que funcionalidad). En fin, que se puede decir que soy un usuario de la familia y disfruto de los avances e innovaciones que poco a poco van saliendo. Sobre los proyectos opensource recomiendo consultar el Google Open Source Blog (un blog de Blogger, claro está) y el Google Open Source Programs, este último para recordar las últimas ediciones del Google Summer of Code, evento con el que la compañía premia la labor libre de investigación y presentación de propuestas sólidas de cualquiera que quiera contribuir dentro de su comunidad con un proyecto opensource.

También utilizo el Google Sitemaps que te permite interactuar con la indización de Google respecto a tu sitio web y parametrizar el comportamiento y presentación de los resultados de búsqueda entre otras funcionalidades. Algunos blogs como WordPress (a Blogger no le hace falta) y WCMS ya ofrecen la posibilidad de gestionar estas herramientas de webmasters. Lo último parece Google Wave enfocado a la web 2.0 y los entornos de colaboración y participación. Ofrece pizarra, foro, biblioteca, gestión de tareas, convocatoria de reuniones y puedes añadirle algunos gadgets. La idea de esta nueva app de Google es rentabilizar el concepto dashlet/porlet/mashup dinámico que los grandes WCMS y WDMS opensource han venido utilizando estos últimos dos años.

Algunos ya recelan sobre el comportamiento y la privacidad de los datos que almacena Google respecto a búsquedas (IPs de destino, geolocalizaciones, login compartido en cuyos recursos se aloja gran cantidad de información personal que se relaciona entre sí,…) Parece un tema complicado y por el momento salvo la incursión china, Google no parece tener problemas de incumplimiento de las legalidades locales en aquellos países en los que está posicionado. Una buena prueba de cómo funciona Google internamente y de la potencialidad del motor principal es hacer uso de Google Insights (entre otras herramientas de comparación por búsqueda que tiene la compañía) podréis ver cómo el motor de búsqueda renderiza y gestiona las búsquedas y cómo es capaz de explotar esta información que por sí sola tiene un valor incalculable.

Nota: Sobre la labor social de Google y sus proyectos sin ánimo de lucro (aplicaciones educativas, fomento del software y explotación gratuira de datos sobre todo), puedes consultar Google.org y el Nonprofit de Google

10 artículos o menos

10 artículos o menos

Cartel promocional de 10 items or less

Cartel promocional de 10 items or less

10 items or less es una película de 2006 protagonizada por Paz Vega en el papel de cajera de supermercado y Morgan Freeman interpretando a un actor en horas bajas que pretende investigar sobre su personaje para intentar participar en una película de bajo presupuesto. Me ha gustado la relación que se establece entre ambos personajes por la breve e intensa sensación de lucha que encarnan cada uno en sus propias vidas. Poco a poco van aprendiendo el uno del otro en tan solo un día de relación y descubrirán similitudes sorprendentes en vidas aparentemente opuestas o distintas entre sí: un hombre ya mayor, con una vida plagada de experiencias y una joven inmigrante española de apenas 25 años, intentan superar los baches actuales de su vida apoyándose el uno en el otro casi sin quererlo y filmados por la lenta cámara que se recrea en los momentos sin necesidad de una banda sonora continua o grandes efectos emotivos. El personaje de Morgan Freeman es eminentemente vitalista aunque no asume que su vida pasa por momentos complicados; Paz Vega sin embargo creo que hace un buen papel (al menos en la versión traducida al castellano) como mujer luchadora y llena de fuerza ante su realidad más inmediata. El reparto me ha parecido interesante, los momentos cómicos creo que son muy naturales y están logrados y algunas de las conversaciones del guión hacen de esta mezcla curiosa de actores una película que creo recomendable para todos. La frase final en la despedida de ambos personajes, un resumen de todas nuestras vidas.

Bobby Griffith

 

Cartel promocional de la película

Cartel promocional de la película

Prayers for Bobby (Plegarias para Bobby) es una película de 2009 que relata la historia de superación y tolerancia que llevó a cabo la mujer que está bajo estas líneas. Mary Griffith, es una devota cristiana que vivió el suicidio de su hijo Bobby fruto de la incomprensión familiar y el rechazo social hacia su orientación sexual. Durante mucho tiempo su madre le había educado en los valores cristianos mas reaccionarios y en una fe ciega y literal en la Biblia, sin comprender la naturaleza de su hijo, ajena a su realidad más inmediata y cegada por una fe inquebrantable e incuestionable. Esa misma fe que la aisla y la limita la lleva a considerar que su hijo está enfermo y a rechazar su condición hasta practicamente renegar de él y asumir con dolor que está condenado al infierno tras la muerte. Tras acudir a la psiquiatría, resolver el empleo de métodos de presión e internar a su hijo en campamentos de convivencia cristianos acordes a su creencia, Mary Griffith tiene que ver cómo su hijo abandona su hogar para iniciar una vida libre de sentimientos de culpa y represión.

Tras el suicidio de su hijo, Mary Griffith comenzó a replantearse algunos de los postulados que consideraba sagrados. Su intolerancia religiosa dio paso a un periodo de reflexión que la llevó a establecer contacto con gays y lesbianas de su entorno comprendiendo que eran personas con las mismas inquietudes y fallos que cualquier otra persona de su comunidad.

Mary Griffith

El estrecho contacto con estos grupos, con otras corrientes de pensamiento dentro del cristianismo y con el tejido asociativo homosexual, la hizo encarnar una defensa personal por los derechos de gays y lesbiana que en otro tiempo había criticado y condenado. Tras reflexionar sobre la realidad de su situación comprende al fin que una fe en el amor y la comprensión es mucho más constructiva que una fe en el temor al pecado y una idea de perfección abstracta. El papel de Ryan Kelley como Bobby Griffith es meritorio pero sin duda la protagonista del filme es Sigourney Weaver en su interpretación como madre. Recomiendo la película porque aporta perspectiva sobre el tratamiento de la homosexualidad en la familia cristiana y los diferentes condicionantes sociales que hacen que a menudo se vea en ella un problema a erradicar y desde el punto de vista religioso, un pecado. Además la película es un ejemplo real de cómo es necesario revisar continuamente nuestro modelo de vida o pensamiento para mejorar y aprender del resto de personas. No se trata de doblegarse o dejar de creer o defender una idea, sino de hacer que nuestras ideas sean capaces de empaparse continuamente de la vida sin necesidad de utilizar ningún paraguas o cajón con que taparnos o guardarnos de los otros. Desgarrador es, sin duda, el discurso de Sigourney Weaver ante el consejo de su comunidad, basado en el discurso original que la madre de Bobby pronunció y que más tarde tuvo oportunidad de defender ante el Congreso de los Estados Unidos. Actualmente Mary Griffith es miembro de PFLAG, una organización que aglutina a padres y madres de gays y lesbianas y que se encarga de velar por la reivindicación de los derechos sociales de este colectivo.

Sudor de Ebro

Trinchera en la sierra de Alcubierre, Aragón

Trinchera en la sierra de Alcubierre, Aragón

Dormíamos en literas que eran cómodas por odio, de tablas contrapuestas en dos filas en la ladera oeste del frente. De esto no hace tanto, y aunque muchos hay que quieren ya olvidarlo, las cicatrices se ven y a menudo relucen en destellos de memoria. Hace no más de diez años entré a casa del Benigno, que nunca había entrado, y vi que tenía en su salón los muebles de mis padres. No quise preguntar si la noche en que un grupo de fascistas llamó a la puerta y se llevó al último paseo a mi padre el maestro y a mi madre; el padre del Benigno, que siempre fue avieso y muy tocino para las palabras, le había delatado. Quiero olvidar porque aquello no me nuble pero no hay tarde en que no sople el Cierzo desde entonces removiéndome las tripas de la rabia. En aquellos sacos y maderos, aguantamos un año en la línea alta de Aragón desyunando una tableta de café y azucar, a días alternos con dos piezas de chocolate rancio. Luego a turnos todo el día y la noche entre ocho compañeros, tirábamos contra las liebres a ver quién traía la cena. No se hablaba de ideas sino de hambre y todo nuestro corazón estaba contenido en nuestro estómago; esperando el siguiente bocado o la garrafa o botijo de más tiro. El verano del treinta y siete fue morrudo para el grupo. La trinchera estaba recién cavada y habíamos hecho un mes apuntalando el sitio. Comíamos legumbre seca unos doscientos gramos, cien de los cuales podían ser patatas; tomate fresco otros doscientos o bien cincuenta gramos del de la conserva; treinta de tocino, doscientos cincuenta de carne o ciento cincuenta de bacalao y un chato de vino para templar el pulso contra el frío. Luego todo fue a menos y cada vez daba más respeto venir de Peñaflor u otros lugares más cercanos con comida. Hubo heridos en la trinchera cercarna, a cinco los llevaron en camilla por la noche. Por miedo a las ráfagas y al fuego  el que llevaba el camión conducía a tientas por la arena y a punto estuvo de matarles esa noche. Cada domingo había un armisticio y se paraban las refriegas. Cambiábamos comida con los moros que de exceso de cebolla estaban ya muy pálidos y a nosotros nos sobraba algo de trigo y tomate de los tiempos buenos.

Camastros de madera en trincheras de la tura Orwell. Los Monegros, Aragón

Camastros de madera en las trincheras de la ruta Orwell. Los Monegros, Aragón

Yo maté a seis en aquel año y medio de penuria, pero hubo quien en vida no mató más que a conejos porque en la avanzada grande de la columna enemiga a pesar de nuestra posición de ventaja en lo alto de aquel cerro, la mayor parte de nosotros nos rendimos pensando en la familia. A seis del grupo los cosieron a balazos, yo rendí armas tirándolas contra los sacos seis metros antes de la entrada, bajo la atenta mirada de un fusil ajeno. Uno de los otros, que era el hijo de la Adela, me llamó embravecido y me abrazó llamándome hermano. Los de la columna me creyeron prisionero y ese gesto parece que entonces me salvó la vida.

En aquel tiempo conocimos a un escritor inglés que había venido a luchar movido por principios; yo le expliqué que mataba para que no matasen a los míos y que era todo al final lo más sencillo. Mis nietos me han leído sus libros y al leerlo parecía oirle hablar; tan despeinado, con ese pelo negro seco y esas cejas, siempre con americana aún en agosto porque era hombre formal y comedido. Dormía y comía con nosotros y nos contaba que iría a otras guerras a contar esto que veía, a llamar la atención sobre el peligro de los totalitarismos. Realmente sabía demasiado, yo le veía las noches enteras pensando en su camastro, mirando la luna por el vano del techo entablillado, sujetando a dos manos la cincha; parecía entonces vaciar la mente en otras cosas lejanas a esta tierra. Todos nos preguntábamos qué hacía un hombre de cabeza tan fértil y compleja en un lugar tan seco y simple como aquel. Luego al tiempo, el Bernardo me dijo que una noche le había visto llorar entre las zarzas y que acercándose a él le pasó el brazo por cima de la espalda y el tipo le hablaba de Birmania. Todo aquello me parecía algo increíble….

Leibniz on the rocks

Leibniz on the rocks

Firma de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716)

Firma de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716)

La editorial Antonio Machado Libros, en su colección Mínimo Tránsito reeditó en 2003 la selección de textos que Ezequiel de Olaso realizó del alemán. Me encuentro en plena lectura del libro y yo, que me acabo de acercar ahora a la figura de este gran todólogo -según algunos el último humanista- quiero dar la enhorabuena a la editorial por esta cuidada reedición que incluye reflexiones sobre metafísica, pensamiento y realidad y escepticismo. Vorpalina agredece igualmente esta labor.

Estado de necesidad y carencia

Estado de necesidad y carencia

Logotipo LT22 Radio La Colifata

Logotipo LT22 Radio La Colifata

Así se refiere Alfredo Olivera, psicológo director y fundador de LT22 Radio «La Colifata», a la situación que suge para generar lo que han denominado «espacios en salud» que desestigmatizan la imagen de la locura en la sociedad. En esta entrevista explica el funcionamiento del proyecto y analiza los avances realizados. En esencia, los internos y ex-internos de su hospital hablan radiofónicamente todos los sábados de cualquier tema de su interés, consiguiendo cobertura y atención pública. Desde el primer día consiguió la interacción de los internos con el resto de la sociedad de una forma fluida y constructiva. La experiencia es exitosa por cuanto ha generado alrededor tanto en los círculos inmediatos como derivados de los internos y los propios médicos, siendo replicada en proyectos a lo largo del mundo.

El proyecto Radio La Colifata tiene canal youtube y es un «fenómeno social» como lo ha calificado Alfredo Olivera; en mi opinión no solo porque ignora y destroza las distancias existentes entre lo que consideramos cordura y locura, sino porque además ha logrado establecer vínculos entre los mundos social y psiquiátrico que parecían abstraerse uno del otro. Viendo algunos de los programas emitidos estarían bien entender la locura como una oportunidad de luz en lugar de ignorarla, apartarla y entenderla como un peso.

Fuente: artículo Alfredo Olivera y Radio “La Colifata”: Una lucha contra el estigma social de la locura aparecido en Periodismo Ciudadano.