«Los sueños razonables no inspiran a nadie» Mario Alonso Puig
Mi sueño: trabajar y generar inteligencias colectivas unidas a través de manos tendidas e inquietudes en común. Buena noticia: lo voy logrando 🙂
Mientras escribo, entre reuniones, aprovecho para conectar con TEDxGranVia y escuchar a Mario Alonso Puig hablar de las espinas dendríticas de Cajal que se encuentran en las sinapsis cerebrales que conectan las cien mil millones de neuronas del cerebro humano. Son llamadas así porque fueron descritas por primera vez por Santiago Ramón y Cajal en 1888. Os recomiendo leer el artículo El cerebro humano tarda en madurar de Juan Ignacio Pérez Iglesias, ex-catedrático de fisiología y ex-rector de la UPV y coordinador de la cátedra de cultura científica. Investigando acerca de las espinas dendríticas me he encontrado uno de los mejores blogs que he visitado durante el último año. En general el blog de Juan Ignacio me parece fascinante por la cantidad de información útil que ofrece de forma abierta y rigurosamente trabajada. Sin duda ha sido un gran descubrimiento y quería compartirlo con vosotros.
Mario Alonso habla en este momento de que una persona apasionada y motivada multiplica el número de espinas de sus conexiones sinápticas en el cerebro. No logro encontrar un apoyo en forma de documentación científica que avale esta afirmación pero trabajaré en ello. Lo que sí sabemos, como se encargaron de recordarnos en Brain Campaign, es que todas nuestras neuronas compiten y cooperan entre sí al mismo tiempo. Allí también nos explican cómo funcionan el aprendizaje y la memoria a corto, medio y largo plazo dentro de nuestro cerebro.
En este sentido uno de los estudios más fascinantes y rigurosos que he leído sobre la relación entre el aprendizaje y la memoria en nuestro cerebro es el de Ignacio Morgado, de la UAB, que habla sobre Psicobiología del aprendizaje y la memoria (2005). El Dr. Morgado también ha realizado recientemente un genial artículo para la también trabajada revista MERCURIO editada por la Fundación Jose Manuel Lara (descargable integramente en .pdf) sobre divulgación científica. En 2009 entrevistaron a Ignacio en tres14, un magnífico programa de RTVE que procuro seguir y en cuyo capítulo se habló de la consolidación y destrucción de la memoria. El Dr. Morgado también participa en un master que me parece interesante para el estudio de la psicobiología y el comportamiento del cerebro humano: el Master de Psicobiología y Neurociencia cognitiva que me parece muy atractivo para cursar. Ha escrito también el artículo Cuando el barco se hunde, sangre fria sobre la prevalecencia del instinto sobre la pasión y la emoción en situaciones límite y sobre cómo actúa el ser humano en estas situaciones. Me ha encantado leerlo y descubrir gracias a él otro artículo titulado Cómo el cerebro nos hace sentir ubicados en nuestro cuerpo. Además ha colaborado con una más que interesante revista, Avances en Supervisión Educativa. El artículo que me parece espacialmente útil para aquellos que trabajamos el aprendizaje es Claves científicas para una educación de calidad en el que establece símiles entre el comportamiento neuronal y la activación de mecanismos de aprendizaje mediante las características de plasticidad cerebral en edades tempranas y el aprendizaje por comparación y contraste. Personalmente identifico este artículo como un texto inspirador de la belleza de nuestra propia naturaleza. Aquí dejo una prueba:
«Ahora sabemos también que una de las funciones del sueño consiste en favorecer y consolidar lo que aprendemos durante el día, por lo que intercalar períodos de sueño nocturno entre sesiones de aprendizaje es también una buena manera de robustecer las memorias. De ahí también que sea más útil estudiar poco con frecuencia que mucho pocas veces. El aprendizaje intensivo en vísperas de una prueba o examen puede servir para pasar la prueba si no es demasiado complicada, pero no sirve para consolidar el conocimiento adquirido ni para darle flexibilidad. El aprendizaje intensivo y poco distribuido tiende a formar memorias rígidas y hace por tanto que se fracase en las pruebas que se presentan con una estructura cambiada respecto a la que se utilizó para adquirirlo. El experimento anteriormente citado de alumnos norteamericanos mostró también un mayor rendimiento en los que estudiaron en varias sesiones comparados con los que lo hicieron en una sola.
Hay modos diferentes de enseñar pero los más eficaces son por tanto los que asumiendo a priori las características del conocimiento que se quiere transmitir (p.e. rigidez vs flexibilidad en la expresión del mismo) incitan la estructura cognitiva necesaria para guiar el aprendizaje favoreciendo los procesos cerebrales requeridos en cada caso. El aprendizaje activo es siempre la clave, tanto si se trata de repetir para adquirir hábitos como si se trata de reconstruir la información para establecer las relaciones funcionales que dan flexibilidad a las memorias. Nada de ello se opone a la llamada libertad de cátedra, pues son muchos y variados los procedimientos pedagógicos que permiten alcanzar esos objetivos. Pero sí se oponen a ello las rigideces en la planificación académica y los procedimientos que impidiendo esa libertad acaban convirtiendo la enseñanza en rutinas burocratizadas. En definitiva, no son muchas las reglas verdaderamente críticas para una enseñanza de calidad, incluida la que permite a cada enseñante adaptarlas a sus propias condiciones y experiencia.»
¿Qué tienes en tu cabeza? Esta es una de las respuestas de la artista milanesa Sara Asnaghi pero hay más: esponjas, arroz, chili, azúcar, periódicos, café, alubias, pasta, sal,…
En resumen, y antes de volver a mis proyectos del día a día, creo que tenemos dos grandes herramienta de trabajo y de inspiración de las que no conocemos mucho: La primera de ellas es casi inabarcable para el entendimiento humano aunque nacemos y vivimos en ella. Se llama UNIVERSO, y empezamos a entenderlo ahora. La segunda la utilizamos para comprender la primera y relacionarnos con los demás, para desarrollarnos como personas y para digerir la realidad en formatos extraordinarios. Se llama CEREBRO y tiene una parte emocional, otra racional y otra relacional, como hablaba con mi amigo Rafa Agramunt el viernes. A todos los amigos que me pregunten para qué sirve conocer esto (si es que necesitan pruebas más evidentes), personalmente me ha servido para ganar el libro de mi amigo Virginio Gallardo: «Liderazgo transformador: Supervivencia directiva en la Era de la Innovación» 🙂
Nota: Con Virginio pude hablar largo tendido más de 2 horas la semana pasada y estuvimos compartiendo visión y perspectiva sobre cómo lograr el cambio en las organizaciones actuales. Coincidimos en la misma respuesta que muchos: a través de las personas, esas grandes olvidadas. Virginio ha diseñado un viaje de las ideas para el cambio, y otros como Koldo Saratxaga han hablado de que no existe conocimiento en las organizaciones sin las personas y que ambos conceptos son indisociables en contra de lo que hasta ahora hemos entendido. Si completamos estos viajes a las ideas y a las personas con un Viaje al universo neuronal (libro publicado por FECYT en 2007 en el que también participa el Dr. Morgado) podremos encontrar una ecuación de trabajo interesante:
CEREBRO (emocional, racional, relacional) +
CONCIENCIA DE REALIDAD +
IDEAS DE CAMBIO =
TRANSFORMACIÓN
Puede ser tan solo una respuesta a la pregunta de Sara Asnaghi pero tú puedes tener otras… 🙂
وأعتقد أن في قلبي أن الابتكار هو داخل كل واحد منكم. تغذي فيروس كل يوم، وتوسيع نطاقه لأنني أعتقد أن هذه الليلة اكتشفت أن المرض لدينا هو أفضل لقاح.
אני מאמין בלבי כי חדשנות היא בתוך כל אחד מכם. להזין את הנגיף בכל יום ולהרחיב את זה כי אני חושב הלילה גיליתי המחלה שלנו היא החיסון הטוב ביותר
Uskon sydämessäni, että innovaatio on kussakin teistä. Ravitse virus joka päivä ja jatkaa sitä koska minusta tänään huomasin, että tauti on paras rokote
मैं अपने दिल में विश्वास है कि नवीनता तुम में से हर एक के अंदर है. वायरस हर दिन पोषण और यह विस्तार, क्योंकि मुझे लगता है कि आज रात मुझे पता चला कि हमारे रोग का सबसे अच्छा टीका है
Credo animum nova singulis inest. Alit virus omni die et extendere quia puto nocte ego inventum quod morbo est optimum Vaccinum
Πιστεύω στην καρδιά μου ότι η καινοτομία είναι μέσα σε κάθε έναν από εσάς. Θρέψει τον ιό κάθε μέρα και να επεκταθεί, διότι νομίζω ότι απόψε ανακάλυψα ότι η ασθένεια μας είναι το καλύτερο εμβόλιο
Creo desde mi corazón que la innovación está dentro de cada uno de vosotros. Alimentad el virus cada dia y extendedlo porque creo que esta noche he descubierto que nuestra enfermedad es la mejor vacuna.
Erin Gruwell con los chicos de Freedom Writers ya crecidos en una foto de 2006.
Tengo ya muy enfocada mi próxima inmersión gracias a la genial peli Freedom Writers (Richard LaGravenese, 2007) que ahonda en una historia real extraordinaria. Las inmersiones de aprendizaje son procesos de investigación auto-inducidos que realizo a partir de una temática o una historia concreta hasta llegar a lo que considero mi máximo nivel de profundidad imposible 🙂 Así he conocido durante los últimos años diferentes realidades experienciales y teóricas y la idea es ir perfeccionando estas inmersiones hasta hacer de mi vida una inmersión continua. No existe método ni pautas concretas, solamente se trata de trazar un camino con el ánimo de no respetarlo, experimentando alternativas de forma iterativa, estudiando hasta la extenuación cada una de ellas y extrayendo conclusiones aplicables. Pues bien, como digo, tengo ya muy enfocada mi próxima inmersión.
La Freedom Writers Foundation aglutina a unos chicos criados en el violento distrito de Long Beach (California) que estudiaron durante 4 años con Erin Gruwell y lograron superar sus problemáticas realidades para salir adelante. Lo hicieron en contra de un sistema educativo anquilosado, en contra de sus propias realidades inmediatas (asesinatos, violencia de género, cárcel, pobreza, hambre,…) y en contra también de un modelo de vida prefijado. Gracias al sacrificio y a la voluntad de superación de Erin Gruwell (se pluriempleó para poder pagar los materiales de sus alumnos ante la negativa de la escuela y vivió un proceso de divorcio) se sentaron las bases de un modelo pedagógico basado en HACER, ESCRIBIR y fomentar el conocimiento aplicado. Los chicos pudieron trascender barreras tribales entre negros, chinos, latinos y blancos y generar un clima de equipo que les llevó incluso a terminar estudios universitarios y ser un ejemplo para los adolescentes de su edad.
Mi inmersión durante el próximo mes va a focalizarse de forma combinada (ya sabéis que no solo hombre de una sola inquietud) en todo lo que estoy llevando a cabo y en conocer la historia de esta promoción de 1994 de la clase 203 del Woodrow Wilson High School. Para ello en primer lugar me he planteado leer los siguientes libros que acabo de ordenar por 42,31 EUR en total:
Teaching Hope: Stories from the Freedom Writer Teachers and Erin Gruwell, (2009) escrito por alrededor de 150 profesores que han seguido los métodos de Erin Gruwell en Canadá y Estados Unidos gracias a la labor de la Fundación.
Sin haber indagado en profundidad veo mucho más que paralelismos con mi forma de entender el aprendizaje en equipo y la inteligencia de equipo. El segundo paso, tras leer estos libros, será ponerme en contacto con la Fundación para establecer posibles lazos y compartir experiencias y oportunidades de mejora.
Os recomiendo leer el artículo PICKING UP PENS, NOT GUNS en Vision Magazine. En él se relata de forma más detallada la historia de estos superhéroes.
Como sabéis una de las iniciativas de intervención urbana que más me convencen y admiro es La galería de la Magdalenaque está dando luz y color al centro de la ciudad en la que vivo. En mi opinión las chicas trabajan con tres conceptos que son muy parejos a la filosofía vorpalina: sencillez, relaciones, experiencias. Creo sinceramente que lo sencillo, lo inmediato y lo que implica a las personas y modifica su realidad diaria merece gran admiración en un tiempo en el que el concepto de creatividad se ha desdibujado hasta identificarse con lo nuevo, lo abstracto o lo complejo.
El otro día organizamos una quedada vorpal y nos encontramos con las chicas por la calle, así que tuvimos la ocasión de hablar con ellas cerca de su galería. Me parece sensacional tanto la muy necesitada idea de regalos urbanos (que ya van por su XXVI edición) como el trabajo a pie de calle que realizan. Si no sabéis lo que es, en mi opinión es el ejemplo más claro del cambio de paradigma entre la ciudad pasiva y la interacción del urbanismo y el ciudadano. Galeristas del mundo y artistas disolutos, se que os imagináis sentados en una galería de diseño hablando sobre oscuros conceptos elitistas pero ¿y si llevamos el arte a la calle?, ¿y si el arte cristaliza relaciones dinámicas, directas y divertidas? Este fue uno de los primeros resultados:
Cartel promocional de This must be the place (Paolo Sorrentino, 2011)
Una vez más vuelvo a estar en desacuerdo con esos estúpidos hombres blancos que se dedican a la crítica cinematográfica en los diarios de mi país. Doy gracias a que he descubierto la mayor parte de películas decentes en mi vida gracias a ignorar el elitismo histriónico de la clase criticante. This must be the place del director Paolo Sorrentino es uno de los mejores films que he visto durante el último año. Su guión para mí es solo comparable con Into the wild(del propio Sean Penn que en la de hoy hace de actor), Juno (de Jason Reitman), Little Miss Sunshine (de Jonathan Dayton) y Away we go (de Sam Mendes). Creo que se trata de un guión magnífico con continuos giros narrativos que suelen atorar a nuestros amigos críticos pero que conforman para mí una narración redonda.
La película narra la historia de una ex-estrella del rock que vive en Dublín junto a su maravillosa mujer y en medio de una vida aparentemente usual y cotidiana. Descubriréis muchas joyas antes de que ocurra un momento clave en la peli. La repentina muerte de su padre, con el que hacía 30 años que no hablaba, devuelve a la estrella a Estados Unidos donde conoce la verdadera obsesión de la persona de la que se había distanciado tanto. El ritmo narrativo continuamente lento del protagonista, Cheyenne (Sean Penn), es realmente cómico y trágico a la vez. Cada escena está dotada de una carga emotiva y entrañable. 118 minutos de una extravagante lección de vida que me han atrapado desde el principio.
Os dejo una frase que se cita en un momento importante de la película y no desvelo más. Junto con las imágenes, simplemente magia:
«Y durante el infierno, del otro lado del alambrado mirábamos la nieve como Dios. Así es como Dios es, algo infinito bello, inmovil, sin deseo de hacer nada. Como ciertas mujeres con las que de jóvenes solo podíamos soñar.»
Por cierto, la música, también criticada, me encantó. Thanks David Byrne.
Representación real de Absolem, la oruga fumadora en narguile del libro Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll. La escultura se encuentra en la sala central de las oficinas de Burning Man (SFO)
«La vida es corta, cómete primero el postre»Ernestine Ulmer, escritora
Yo no tengo nombre más que para ser olvidado cuando hablo. No tengo palabras más allá de los nombres de los otros. Padezco esa sonrisa transitoria que pierde la memoria de la esquina. Disfruto del descanso que no encuentra parque propio y de las germinales ideas que agonizan en el aire. Hay techos de edificios que me envidian como aislante y diminutas piedrecitas de camino que supuran mucho más temprano que mi sangre. No he tenido un discurso renovado ni he ganado elecciones a otro parlamento que no fuera mi mundo. Soy fiel o al menos yo he querido ser honesto. Duermo a puño abierto y tengo frío, calor y estoy muy seco. En pequeños cuadernos completamente blancos conecto una y otra vez los puntos. Cruzo hileras de sueños trazando redes invisibles que se mezclan. Facilito la riqueza del discurso compartido. Construyo solares de pobreza que son grandes fortunas cargadas de presente. Y en esos espacios intermedios, en esos mundos de nadie que se pierden más allá de uno mismo y de la gente, genero vetas de un valor incalculable. Cultivo un huerto colectivo extraño al horizonte, una cosecha de saludables relaciones de las que tan solo formo parte y que a menudo me crean y completan. Eso es todo. Y puede que ese huerto sea una suerte de felicidad dichosa.
Felicidad es alzar el mundo cuando uno se levanta y mantenerlo en el aire para otros.Felicidad no es un bien supremo, ni un fin último, ni siquiera es el principio. No es placer ni autosuficiencia y tampoco es una meta. No es éxtasis, euforia ni alegría, es algo profundo y sostenible, una proyección de mi personalidad en el tiempo concentrada AHORA y AQUÍ. Felicidad es para mí una actitud. Felicidad es para mí el presente. Es la interacción continua entre experiencia y caos, un maravilloso taller de incertidumbres compartidas que genera bienes y recursos. Según Stefan Klein es una suma de sentimientos gratos prolongados pero yo creo que es más una base accesible y altamente accidentada más allá de la venda y lo inmediato. Felicidad es – no tengo duda- un error delicioso parecido al mejor postre.
Y en mitad de ese huerto, ¿por qué no?, encontrarnos fumando a Absolem, la oruga.