por David Criado | Feb 29, 2012 | CREATIVIDAD e INNOVACIÓN
¿Qué tal si todo fuera un juego? Sí, ya me entendéis, como es esos antiguos juegos de Mario Bross en los que tenías pequeñas montañas que saltar, niveles que pasar y solo con un par o dos de vidas. ¿Qué tal si en lugar de una vida pudieses experimentar varias vidas hasta lograr un objetivo final? Como en el antiguo Mario Bross, siendo fontanero de tus sueños e imaginando cómo serán los próximos niveles. Ansioso por descubrir con quién juegas en el siguiente nivel totalmente conectado con jugadores de Finlandia, País Vasco, Valencia, San Francisco, China, India. ¿Te lo imaginas?
Ahora imagina que haces de tu propia vida algo parecido a esto. Que amaneces un día en Tampere y al siguiente te levantas con gente hablando en chino, que un día estás en un hotel de cuatro estrellas y al siguiente en un catre perdido en un motel mugriento de India ayudando a mejorar un pequeño trozo de tu mundo. Imagina que vas siempre acompañado de personas extraordinarias, que no paras de aprender y… QUE NO HAY RECREO PORQUE TODO ES UN RECREO. Imagina que te diviertes aprendiendo y que todo te motiva y resulta interesante. Imagina que desayunas teniendo ideas, comes transformándolas y cenas poniéndolas en práctica. Imagina que ganas dinero con todo esto porque creces interiormente y como persona, porque todo lo que haces es aplicable a tu mundo inmediato. Imagina que piensas en equipo porque sois un montón de Marios Bross yendo siempre juntos. Imagina que no pierdes ninguna de esas vidas sino que las ganas. Tal vez, solo tal vez, puede sea algo parecido a esto:

Mapa de mi vida durante 2012, con un montón de premios, recompensas, momentos duros y difíciles, lecciones, culturas y experiencias. Como bien reza el DISPLAY, presiona el botón FUNSSION para continuar...
Gamifica tu vida también con Jane McGonigal o con mi amigo el vorparoomer Eliseo Martín en N3DSWorld y en el blog Gamifica.me
And remember, for all of us the MAGIC FORMULA OUTSIDE THE CONFORT ZONE is this:
FUNSSION: FUN + PASSION
por David Criado | Feb 29, 2012 | CREATIVIDAD e INNOVACIÓN
«A dream you dream alone is just a dream. A dream you dream together is reality»
JOHN LENNON
«Global is not enough, imagination is our new limit»
Tatu, 2012 minner

Do the iceberg. Tu valor está escondido, solo tienes que sacarlo. Poco a poco, esta es solo la primera etapa de un largo proceso de valor 🙂
While I was listening Billie Holiday´s Orchestra, Happy Billie, 20 disc of the french collection Sagajazz.
Hay algo extraordinario en proyectar los sueños hacia la realidad de las personas. Y hay algo realmente sobrehumano en conservar la memoria de los sueños. Por eso quiero empezar esta entrada recordando que ha pasado un mes desde que nos encerrábamos en cabañas aisladas del planeta y descubríamos nuevos entornos extraordinarios que funcionaban con muy pocos recursos. Seleccionados por nosotros mismos nos reuníamos en torno a una hoguera común y compartíamos presentaciones de uno mismo. Desde entonces un largo proceso de construcción del equipo ha comenzado. Este proceso cuenta con un valor extraordinario que ahora mismo está, como en todo equipo, escondido. Este valor, de hecho, está un 80% por debajo de la superficie de un amplio Blue Ocean que ninguno conocemos y que nos está esperando ahí fuera. Solo tenemos que sacar ese valor, posicionarlo en medio del océano y no dejar nunca de aprender. De este modo tal vez, puede, quizás dejemos de hacer lo que algunos siempre hemos hecho hasta ahora y empecemos a aportar valor más allá de nuestra propia superficie. Así que, equipo, DO THE ICEBERG!!!
Nos encontramos en un proceso de larga duración, con muchos sacrificios, esfuerzo e ilusiones en el camino y una gran aventura común. Os quiero at the beginning siempre. Esto significa que nunca perdamos esta mentalidad que tenemos ahora en el inicio y que el presidente de una conocida mltinacional me decía hace meses que había perdido y que quería recuperar.
Para mí sería extraordinario que todavía no quemáramos las naves, que la acción no comenzara a escocer tanto que tuviéramos que reinventar todo lo creado hasta el momento. Pero se que es complicado, todo el mundo se impacienta y la ceguera acecha. «Ojo por ojo -decía el gran Wapu- el mundo se quedará ciego«. Lo he vivido muchas veces: los equipos tienen un comportamiento parejo al ciclo de la vida del mundo de Trimurti. Según en qué momento, un miembro a veces es Brahman (el creador), otras es Visnú (el mantenedor) y otras es Shiva (el destructor). Encontrarás estos roles en cualquier equipo y momento del equipo que analices. De hecho si no encuentras similitudes, existen trescientos treinta millones de dioses en el hinduismo además de esta trinidad 🙂 Siempre que hablo con Karmen, que tiene una fundación en India con la que colaboro , me recuerda que su preferido es Ganesha. Este dios con cabeza de elefante se encarga de eliminar todos los obstáculos para conseguir los objetivos. Es sin duda el dios del learning by doing que todos predicamos. Según mi modo de vida necesitamos interiorizar siempre el Trimurti y emprender con Ganesha aunque por supuesto en todos sus momentos cada miembro del equipo es imprescindible ya que el ciclo necesita un equilibrio. Lo que pase será la suma de lo que cada uno de nosotros entienda por «el cambio».

La Vaca Verónica o "We all live in a yellow submarine"
DIA 1 La sesión de Madrid ha sido intensa comenzando con capoeiras y Nossa Bossas a tutiplén que me dejaron un poco KO. Tuvimos un check-in inicial con el equipo de Laloved hablando de ECM y nuevos retos para empresas y 4º sector en tecnología. Me gustó especialmente y me flipé bastante porque sabéis que llevo dedicándome a ECM (mercado web, gestión de información,etc…) durante muchos años. Hablamos de software libre, de cómo interactúan con la comunidad Drupal y de su trabajo en áreas de intervención social a nivel offline (espacios y cultura) y a nivel online o techie (con aplicaciones, etc…) Interesante experiencia y buena visión del mercado. Me gustó escucharles y les agradezco de veras que vinieran a compartir.

El mundo según Carlos Barrabés. Skying innovation.
Tuvimos luego gran charla con Carlos Barrabés. Carlos, junto con su familia, regentaba una tienda de alta montaña en Benasque (Huesca) cuando yo era niño (lo sigue haciendo). En casa teníamos dos tiendas de referencia para comprar el material: la primera de ellas era Gonza en el Rastro de Madrid (con precios muy buenos) y la segunda era Barrabés en Huesca de camino o ya en las pistas y un poco más cara. A mi hermano, que vive en España, le encanta la tienda. Resulta que Carlos su familia decidieron montar una tienda en internet y no le han ido mal las cosas. De hecho gracias a eso, uno de los minners que estaba en la sala, Tatu, pudo comprar material de montaña de Barrabés desde Finlandia unos meses antes del encuentro. Carlos ha fundado dede entonces más de 12 empresas relacionadas con el mundo digital, la innovación y el comercio electrónico. Juan le está echando una mano con la pata de Innovación del negocio. Estuvimos hablando con él unas horas.
Algunas reflexiones de Carlos (pequeño resumen que me hizo definir a Carlos por su pensamiento radical y meridiano -me gustó aunque tenemos que tomar café para pegarnso en común- como un Start Thinker, de esos pensadores que aportan su valor en el inicio de todo proceso):
- Hemos dejado de controlar lo que está pasando. Hoy te compras un gadget y mañana está obsoleto. Hoy te adhieres a una corriente de pensamiento y mañana está superada. Tiene relación, en mi opinión, con el abaratamiento de costes de infraestructura tecnológica y con la democracia en el acceso a la información. Algunos asumen este hecho, otros agotan sus recursos en controlar lo incontrolable. Los primeros sobreviven.
- «No puedo ser leal porque soy inteligente«. Esto aplica a las marcas de ropa, los supermercados, los trabajos,… y tiene mucho que ver con la saturación de información sobre la que reflexionaba el filósofo colombiano Nicolás Dávila de este modo: «En un siglo donde los medios de publicidad divulgan infinitas tonterías,el hombre culto no se define por lo que sabe sino por lo que ignora.» Ignorar, sin duda, es un gran valor hoy en día.
- Los productos hablan. Los usuarios no tienden a la lealtad, sino a la usabilidad, es más, tienden a la utilidad. La gente no piensa en clave de consumo, la gente piensa en sí misma. Nota: Low cost is not the future. Afirmación que generó debate.
- El uso inteligente de la complejidad. Juan comentó algo cuyo concepto me parece especialmente interesante. Comentó que para él el secreto de Apple fue dar a los usuarios la complejidad que necesitaban (programación de aplicaciones, customización) y quitar la complejidad que no necesitaban (dar usabilidad, ausencia de errores, integración HW/SW) Juan habla de ello aquí: Diseño para la complejidad significativa by Juan Freire
- ¿Qué tres cosas han cambiado desde 1995 en esta sala?. Ninguno tenéis marcas en vuestra ropa (dicen mucho de vosotros y a mucha gente ya no le gusta), todos tenéis mayor complejidad en vuestras relaciones (todos habéis viajado a vuestra edad gracias al lowcost, tenéis amigos en otros países gracias a la red y todo esto hoy es algo normal) y también la tecnología (todos tenéis smartphones y todos tenéis perfiles sociales online). Para Carlos estos tres componentes son esenciales en la ecuación de cualquier cambio hoy en día.
También estuvo La Chica de la Tele y en la comida estuvimos con Ion Cuervas hablando muy poco tiempo sobre diseño de servicios y ciudades inteligentes. Algo que no me gustó mucho porque ThinkBig es un laboratorio que me hubiera gustado conocer más en profundidad pero a la noche siguiente en el Birth Giving quedé con Ion en ponernos en contacto.

The power of the circle, en Designit. Calentando motores para hablar de Service Desing con Humberto Matas (et al.)
Salimos corriendo a Designit para tener una sesión con Humberto, Ione y Sergio a la que sumó un compi de Fjord. Gran sesión y luego atracón de libros por mi parte en la libreria Ecobook ya que detesto comprar los libros de forma online y siempre que paso por allí está cerrada. Aprovechando que estaba abierta, viví mi experiencia típica de oler los libros, leerme alguno pequeño con lectura transversal y luego adquirir unos 8 o diez para mi biblioteca. A la salida, check-in previo a cena de emprendimiento buscando nuestro propio tesoro junto a nuevos emprendedores. Cena cara pero quedamos llenos. Me lié hablando con Sari (Mondragon Team Academy), Max (Director HUB Madrid) y el resto de gente a mi lado de la mesa. A la salida, Tatu Monkey, Ville Monkey y yo nos fuimos a casa y estuvimos hablando allí una hora en calzoncillos sobre Monkey Business compartiendo experiencias en clientes en Finlandia VS España.

Perspective Ibai en 1er plano y Opportunity Aitor al fondo. Laloved guys en 2º plano hablando con Juan Uptoyou Freire
DIA 2: Sesión de diálogo compartiendo aprendizaje en círculo, preparando el evento de la noche (el Brith Giving del módulo Madrid junto a interesados, clientes y colaboradores MINN) y comida en el restaurante Arturo CaixaForum que Jesús Encinar, de Idealista, como véis recomendó en su día 🙂 Está bien y no es muy caro para un grupo numeroso. Ideal para alternativos del business que estén co-creando en el HUB o en Medialab Prado puesto que está a medio camino entre los dos. Comí de forma contundente y gran conversación sobre la prostitución en áreas urbanas, sobre Galicia y cómo está estructurada la sociedad y los negocios/investigación allí, sobre las intervenciones vecinales, etc…

KADET PASKAAN Team of captain Ane Abarrategui doing the never en los bajos de utopicus antes del Brith Giving.
Por la tarde en utopicus proceso de creación de conocimiento previo al Birth Giving a clientes de ambos equipos en el nuevo emplazamiento a las 19:00 (al final fue más tarde hasta que llegó la gente). Muy intenso, yo particularmente especialmente pesado formulando ideas y subiéndome por las paredes. La puesta en escena no fue un éxito por varios motivos en mi opinión: no hubo tiempo para generar atmósfera (luces, convivencia los días previos, tiempo de preparación), no había sentimiento de comunidad y co-creación real (con feedback, destruyendo roles de cliente-proveedor, participación activa) y por último nos focalizamos demasiado en las emociones (nos pudo la mística que siempre es necesaria pero se nos descompensó) y no en el mensaje para hacer un pitch efectivo de la experiencia. Tomamos nota de este segundo ejercicio para los siguientes. A pesar de ello, para mí el birth giving fue un éxito total ya que cerré varias reuniones que son oportunidades reales de negocio con 4 personas/empresas. Por lo demás, Heineken beers a tutiplén y gran locura. Visitas posteriores a La Campana para un castizo bocata de calamares compartiendo impresiones sobre el evento y a El Almendro con aventura de búsqueda de dos amigos mejicanos de Sari. Cené dos o tres veces. Acabamos en Corazón Loco en un mojito venture bastante interesante.

The previous lunh to the limit en Il Picolino, calle Huertas, Madrid. Tatu, Ville, Gorka, Xabi, Ibai, Iñaki y Pablo
DIA 3: El tercer día intensas sesiones para interiorizar el equipo con la capitana Ane Abarrategui. Haciendo cábalas sobre planes reales de comunicación y preparando el viaje a San Francisco que será en breve. Comimos en Il Piccolino della Farfala entre risas, algún debate y muchas ideas. Gran ambiente con pizzas Yo me arrimé al presidente Xabi (wisdom man y referente obligado de la innovación en España) para atacar juntos una parrillada de carne. Eukene girl en mode off por la intensidad de los días justo en frente de mí con muestras de agotamiento mental pero en fantástica actitud as usual (nunca decepciona). Al acabar, despedida y no cierre. Nos cruzamos en la calle con la gran diseñadora urbana Berta Lázaro (Navarra and Berkeley girl) que iba en bici. Estuvimos charlando. Está montando en Madrid junto a otros locos una iniciativa interesante denominada Team Labs en la que sería genial participar. Tatu regresa a Helsinki. Por la tarde gran siesta española sin dormir (nuevo concepto interesante) compartiendo ideas y haciendo experience design en #vorpahome junto con Eukene Barrenetxea, la musa. Grandes notas y nuevos modelos de economía social, diseño para crear una cooperativa y very fluent environment. Por la noche Ville preparó una cena elegante (incluimos vela en el centro y mantel de gala) con salchichas llenas de spaguettis (tal cual lo oís) e invitamos a la cena íntima a Isabel, Liher y Heidi. Gintonics Bulldog con strawberries iniciativa personal del gran Keranen y cerramos la noche.

Euke la Musa y thinking Ville diseñando el mundo. Breakfast at Tiffany´s no es nada al lado de aquella mañana. Aquí tenemos muchas más piedras preciosas, no hay duda.
DIA 4: Espectacular energía waking up. Desayuno en la Taberna de los Panaderos con Eukene, Ville, tres pares de pantumaca y una napolitana de chocolate. Sesión de co-creación con tumaca, ¿alguien puede pedir más?. Eukene nos habló de la parábola de la niña disfrutando con la lluvia, Ville compartió su actitud KADET PASKAAN y yo pintaba mientras ellos creaban. Solo eso. Recordamos momentos de los tres días anteriores intentando digerir todo el aprendizaje de los tres de forma empática. «Filosofía Pingüino: No es una cuestión de blanco o negro (modelo binario), es una cuestión de blanco y negro (modelo natural)». Pintando en el cuaderno. Eukene se desmarca para comer con una amiga (necesito su contacto YA!!!) y Ville y yo nos quedamos arriba, in the vorpacloud, ideando el DO THE NEVER Manifesto a partir de las ideas de todos los participantes en el Birth Giving. Relax nocturno inculcando a Ville los valores del buen futbolero con el Atlético de Madrid-Barcelona junto a Liher, Heidi y un paisano de Heidi que está en Madrid buscando curro.

Ambassador Thinkin Ville entrega a Félix Lozano la tarjeta que le habilita para ser y vivir in a DOTHENEVER way.
DIA 5: Wake up again, el día de la marmota co-creativa. Primera cita en HUB Madrid para hacer entrega al gran Félix Lozano de la DOTHENEVER card por parte del ambassador Ville. Segunda cita en CreemosCreamosNRG con great María, incredible Alberto y dreamsmaker Santi. Visita a la oficina y actos protocolarios entre amigos. Saludo al gran Rafa, abriendo el portón de su cueva del pensamiento que nos muestra cómo crear de acuerdo a una visualización efectiva y qué herramientas conceptuales utilizan en el proceso de co-creación en equipos. Comida con Santi y Alberto compartiendo oportunidades. Estamos pensando en un puente de experiencias (que es como un puente aéreo pero con ideas y emociones) entre emprendedores de Finlandia y emprendedores de Madrid para ofrecer una cultura innovadora y experimentar en ambos entornos. #vorpahome sería el Headquarters de Madrid durante las estancias.
Por la tarde Felix me presenta al gran Kuki Bastos, Creative Partner y fundador de The App Date en HUB Madrid. Me invita a acudir todos los últimos lunes de mes a un encuentro entre desarrolladores de aplicaciones. Luego voy con con Ville a comprar discos de segunda mano a 3 y 4 euros de Benny Goodman, Duke Ellington y Billie Holliday que estoy escuchando ahora. Por la noche, típico recorrido de tapas en Madrid guiados por un mejicano que ha estado en Berlín y es más madrileño que yo. Pasamos por La Ría con boquerones y mejillones y por El Abuelo (por los dos abuelos) compartiendo ideas y narraciones junto a Beatriz Belmonte, ex-funky projects & now Fjord. Los mercados son conversaciones y esa noche se demostró.
DIA 6: top secret business personales, pero todo llegará… 😉 Un abrazo a todos!!
Se que tal vez ahora os estéis preguntando por qué doy tantos detalles. Lo he pensado y creo que voy a explicaros la razón. Esta experiencia no se trata solo de 14 locos que están trabajando en común alrededor del mundo para estudiar los nuevos entornos de trabajo y para construir una nueva realidad más real y humana. Esta experiencia se trata de momentos, de emociones, de compartir, de lugares y de sitios, de personas, de la riqueza de crear y mantener y de la felicidad, que no es nada más simple y más complejo que el número de ojos brillantes que tienes ahora mismo a tu alrededor como nos explicaba Bejamin Zander.
Next step: San Francisco. En este video podéis ver al equipo MINN llegando a San Francisco dentro de unos días: Be sure to wear some flowers in your hat, Igualitos, familia!! Escuchad la canción. Fue escrita en 1967 por John Phillips, cuando la cultura tradicional había hecho crack y todo (modelos de negocio, vida, prejuicios, creencias, actitudes…) se estaba reinventando. Cada frase estaba repleta de significa (el destino, el modelo, la escena, all of those things…)
¿¿¿Os resulta familiar el momento???? 🙂 Let´s do it!!
por David Criado | Ene 12, 2012 | CREATIVIDAD e INNOVACIÓN
Desvelado, he visto el capitulo clave de la que es sin duda la serie de mi vida. No lo esperaba tan pronto pero lo he visto por sorpresa. Casualmente tocaba hoy. Hay algo más que coincidencias con mi actual situación tras diez años dedicado a una profesión en la que he invertido gran parte de mi vida día y noche sin apenas descanso. Este es el capitulo que me tocaba ver pero me llama la atención que haya sido justamente ahora.
Mi pareja, que es como un dulce emoticono que me ha caido del cielo, me ha hecho dos regalos que me hacen sentir que realmente sabe quién soy y lo que valoro. El primero de ellos es la colección completa en DVD de Northern Exposure (en paises hispanohablantes Doctor en Alaska) Estoy terminando de ver la sexta y última temporada creo que por tercera vez desde que tengo uso de razón. Y las que me quedan… Cuanto más tiempo pasa, más la disfruto. Es lo que se conoce como obra de arte 🙂 La disfrutaba cuando era un niño en el salón de casa de mis padres, tapado hasta las cejas y en mi cuarto a hurtadillas cuando la familia roncaba en el resto de la casa. Y la he disfrutado ahora, durante los tres ultimos meses tapado hasta las cejas con mi manta zamorana en el sofá del salón de una casa en alquiler tras comer cada noche mi plato de pasta con tomate y atun o de fruta en bata y zapatillas. Si tuviera que definir qué es para mi la felicidad a solas, es tal vez un momento parecido al que he descrito. Tan simple como estar relajado viendo una obra de arte tras disfrutar de una cena muy sencilla y un vaso de agua helada. La felicidad en pareja es similar pero es sin duda mucho más gratificante. Porque compartes algo, porque haces que otra persona sienta tu felicidad, porque hay alguien a tu lado. Hoy me tocaba verlo solo y solo es eso ;D
En el capítulo «Rio arriba» se respira la metáfora: La búsqueda de la belleza y la transformación en uno mismo. Joel deja de ser Joel cuando experimenta la nada, el vacio completo de ruido y de certeza. Ed va a buscarle hasta una región perdida donde se ha instalado en un diminuto asentamiento de chozas, quiere rescatarle y devolverle al lugar al que está sujeto por contrato. Al verle, Ed sabe que algo le ha cambiado. Le abraza y hablan largo rato. El doctor sigue fiel a sus principios, agradece a Ed que le haya traido un llavero de regalo pero le comenta que no le dará ya mucho uso. Su nueva casa rio arriba ya no tiene cerradura, ni agua corriente ni electricidad ni teléfono. Curte las pieles de animales y deseca salmones pescados con arpón. Si, efectivamente: SALMONES. El urbanita neoyorquino refinado, egoista, pesimista y ambicioso ha perdido el miedo a la falta de seguridad. Ha ido a encontrarse consigo mismo y le ha bastado una semana para ello. Es amable, sonrie y el mundo ha dejado de atacarle. No se siente herido ni frustrado, ya nada le defrauda. No sabe qué hará ni qué puede esperarle esa misma tarde. Eso es sencillamente todo. Nada. Y en mitad de todo, siento como Joel que algo está pasando, que verdaderamente me siento propietario de todo cuanto vivo y que he recibido la llamada de la selva o que se yo, que algo grande está delante de mis ojos y no quiero dejarlo pasar como si se tratara tan solo de un capítulo…
Inspirador justo en esta etapa de mi vida, ¿o no?
por David Criado | Nov 20, 2011 | CREATIVIDAD e INNOVACIÓN

Una mendiga rusa se apoya en un Ferrari en Moscú. La desigualdad como fórmula de desarrollo nunca es suficiente.
En las Jornadas de Locos que se han celebrado en el centro Betania y en múltiples locales de Madrid en los que hemos parado a tapear y tomar cañas durante los días 18 y 19 de noviembre de 2011, nos hemos reunido varios dinamizadores socio-organizacionales, algunos de los cuales merecen capítulo aparte, como el caso de Cristina y su formulación a la que he denominado Turismo de prosumo y por ello he generado otro post temático sobr ello. Gracias a todos ellos por la compañía, las ideas y las propuestas. Entre las propuestas de nueva investigación de entornos dinámicos y creativos se encuentra la posible asistencia el año que viene al Burning Man de Nevada. Toda una experiencia de locura y creatividad que seguramente supondrá un balón de oxígeno para nuestros valores y principios.
Entre los asistentes se encontraba Javier Taravilla que es filósofo de la ciencia y tiene dilatada inquietud en lógica. Estudié con él las comunidades de software libre y es un curioso nato. A raíz de un debate sobre la importancia de las matemáticas y el largo proceso de deshumanización que han sufrido, realizó una afirmación que me resultó impactante:
La ciencia de la computación, derivada a partir de los años 50 de la matemática (que quedó como una ciencia exacta y alejada aparentemente de la realidad) ha logrado revolucionar mucho más la realidad del hombre que los 2500 años de Lógica. Un Airbus A-320 ha impactado mucho más en la evolución del hombre que cualquier ámbito de la lógica.
La afirmación es más que sorprendente sobre todo cuando proviene de un filósofo de la ciencia que además es experto en lógica. A poco que se conoce al sujeto uno se da cuenta de que no es el típico filósofo academicista sino que está interesado en neurocomputación biológica, robótica y software libre. Durante media hora estuvimos debatiendo sobre esta afirmación y me formuló algunos principios de la lógica que me parece que casan bastante con la reformulación del modelo productivo. Le dije que puede que el sistema financiero haya quebrado porque las organizaciones y los agentes del sistema basan su actividad en lógica bivalente y no en la lógica trivalente que realiza pronósticos de futuro a partir de tres tipos de valores: verdadero, falso o cualquier otro valor. A menudo este «cualquier otro valor» es un valor inesperado que deja cierto margen de maniobra. En la empresa yo estoy acostumbrado a construir hipótesis en función de 0 (fracaso) o 1 (éxito) y a menudo no hay término medio. Esta forma de prever la realidad es muy estrecha y acotada y reduce la perspectiva de modificación sobre la proyección que realizamos. Es decir, nosotros en las empresas autocondicionamos nuestro futuro a partir de valores binarios que computacionalmente son útiles pero que a nivel humano (y nos basamos y movemos en estructuras humanas) no son útiles. Winston Churcill decía que el problema del hombre actual es que no quiere ser útil, sino importante. Tal vez eso nos ha pasado en las empresas, la única forma de organización productiva que ha prevalecido o se ha adaptado al libre mercado. Hay cierta similitud de este pensamiento que le comentaba a Taravilla con el de criticalidad auto-organizada en torno a dinámicas complejas. Quedé con el amigo Taravilla en hacerle una entrevista y colgarla en el blog porque esta afirmación me parece muy revolucionaria y echa por tierra algunos principios que yo mismo he defendido. De acuerdo a su afirmación, la importancia del lenguaje como articulador de ideas es básica, pero a raíz de ese descubrimiento, la ciencia ha superado a la lógica como atractor de revoluciones. Interesante.
Sobre esta idea, también comentamos experiencias de unos y otros locos con actores de negocio chinos y con el modelo de cultura ruso. Mi experiencia en esto, de nuevo es nula 🙂 así que me limité a establecer conclusiones de la experiencia de otros y a apuntar algunos estudios de otros sobre la realidad china. Algunas afirmaciones que se hicieron en la conversación:
- Los chinos que vienen a España tienen un agente de El Corte Inglés que les facilita las compras. Son consumidores compulsivos y dejan de media 3000 EUR en este tipo de compras en viajes de apenas unos días.
- La cultura de negocios china es altamente protocolaria pero los chinos al igual que comentábamos con los indios, son esa parte del BRIC sosteniblemente más auto-destructiva. Su naturaleza es depredar y por ello casan perfectamente con el capitalismo de libre mercado. El problema es su volúmen de población y la insostenibilidad que supondría esta cultura si toda la población china (1313.000.000 de personas) consumiera bajo este ritmo y trabajara bajo esta perspectiva. El planeta es finito. El protocolo chino incluye procesos de comidas-negociaciones y hasta fiestas que culminan a menudo después de varias jornadas en un acuerdo comercial.
- Es tremendamente fácil levantar una empresa en china si cuentas con conocidos dentro del país que se lleven un porcentaje de negocio y actúen como facilitadores con el gobierno. Se puede montar una empresa sin necesidad de pisar el país. Aquello de la fábrica del mundo. Se pusieron varios ejemplos en la conversación. De nuevo el problema no es la cantidad sino la calidad
- Rusia es un país con una tremenda desigualdad. Yo conocía este dato a través del World Watch Institute que cada año insiste en esta desigualdad pero uno de los locos presentes, nacido en una antigua república soviética y conocedor de la cultura rusa nos confirmó el hecho. A pesar de ello señaló que esta desigualdad genera una desproporcionada riqueza del Estado y las clases ricas y de alta burguesía en contraposición con la población rusa de clase media o baja. El gap es cada vez menor según mi amigo pero dudamos sobre ello. Investigando un poco vemos cierta desigualdad en los ingresos y una política social cuestionable que ha provocado cierto grado de protestas que todos conocemos. Hace poco, en Septiembre de este año, el FMI destacó que Rusia ha aumentado su desigualdad con una escalada de precios sin precedentes (9,1% de subida en 2011) que debe evitar.
- Rusia paga muy mal la mano de obra industrial pero paga muy bien la mano de obra cualificada. Se habló de que un programador puede llegar a cobrar 3000 euros al mes. Me chocó el dato y luego lo he contrastado con resultado negativo: EN Javalobby, el foro de programadores java se destaca que el sueldo de un programador con 3 años de experiencia es de 800 a 1000 EUR al menos en 2006 cuando se pulsó la opinión de la comunidad.
- A rusos y chinos les encanta la ostentación. Es muy común en Rusia que mucha gente viva en casas con bajas condiciones de vida pero conduzca y consuma su dinero de cara al público.
- La comunidad china es extremadamente endogámica y traslada la filosofía de guetificación a cada sociedad en la que se instala. No existe integración real y además se promueve la dependencia de la comunidad a través de préstamos personales. El sistema de implantación de los negocios chinos se basa en el emprendimiento familiar y la confianza y seguridad de su red más cercana como demuestran varios estudios. Hay un reportaje de Comando Actualidad titulado El poder chino que hablaba de este fenómeno y es muy ilustrativo. Uno de los locos de la jornada contó una experiencia que ejemplificaba claramente cómo solucionan sus problemas ellos mismos sin intervención «exterior».
- Existe un alto porcentaje de corrupción en Rusia y China derivado de cualquier tipo de actividad comercial (con excepciones, por supuesto, pero es la generalidad). Esta corrupción se considera insultantemente necesaria. La diferencia con la cultura occidental no es que aquí no haya corrupción, sino que cuando se descubre o se hace se sabe que se hace algo malo, no «necesario». El matiz es importante.
- Un chino nunca te dirá a la cara que no le caes bien tú o tu negocio. Tendrás noticias suyas posteriormente pero siempre sonreirá.
- China no cumple con derechos humanos mínimos. Hu Jintao propone su modelo de «sociedad armoniosa» El historial de derechos humanos de China ha sido denunciado por Amnistía Internacional y Human Rigths Watch varias veces. Estuvimos hablando de una perspectiva que formuló alguien durante la conversación: tal vez el autoritarismo sea la única forma de gobernar a 1.300.000.000 de personas. Si todos los chinos tuvieran coche, no habría capa de ozono. Curiosa reflexión que generó debate.
Es evidente que algunos de los locos que asistieron a las «jornadas» tienen argumentos y conocimiento suficiente como para tener una opinión formada que siempre es subjetiva, por supuesto. Lo importante es que es formada y que se basa en su experiencia. De todas las conversaciones deduje junto con ellos que tal vez el liberalismo sea útil cuando la población productiva es controlable y se maneja cierto sentido del límite, sin embargo puede ser un problema cuando esta población sea incontrolable. También dedujimos que puede ser una oportunidad pero que es necesario canalizar adecuadamente este volúmen de demanda sobre una oferta auto-inducida. Mi preocupación vuelve a ser la que mostraba en BRIC offshoring: la cara B. Estamos llevando todo el core de nuestros negocios hacia territorios con una inestabilidad social más que evidente denunciada por varios organismos internacionales. Podríamos aprovechar la oportunidad para colaborar con estas regiones favoreciendo su crecimiento de forma sostenible pero el choque no tanto de culturas como de modos de vida es meridiano. Eurasia es atractiva pero también peligrosa. Vigilar y acompañar el desarrollo de estos países es una obligación moral.