Seleccionar página

luces del norte

Para mí es complicado elegir un capítulo de entre los muchos que me han acompañado durante años. He convivido, crecido y soñado con cada uno de ellos y he anochecido demasiadas veces en Cicely, Alaska (en verdad Roslyn, Washington) como para poder tomar una decisión en este sentido. Todos me parecen geniales. Nunca agradeceré lo suficiente a Joshua Brand y John Falsey la creación de esta serie. Hoy os regalo el final del número 18 de la temporada 4, toda una declaración de actitud ante la vida. No durmáis: soñad.

(…)

Las últimas palabras de Goethe: ¡Más luz!
Desde que salimos del primitivo barro ese ha sido nuestro grito: ¡Más luz!
Luz del sol, de antorcha, de vela, de neón, incandescentes, luces que erradican la oscuridad de nuestras cavernas, que iluminan nuestras carreteras, los interiores de nuestras neveras.
Grandes luces para los juegos nocturnos del campo de batalla, pequeñas bombillas para esos libros que leemos debajo de las sábanas cuando deberíamos de estar dormidos.
La luz es algo más que watios y velas, la luz es una metáfora: Tu palabra, es una lámpara bajo mis pies.
¡Ira! ¡ira contra la muerte de la luz! Guía, brillante luz a través de la oscuridad circundante, guíame tú para seguir. La noche es oscura y estoy lejos de casa, guíame tú para seguir.
¡Despierta y brilla porque tu luz está aquí!
La luz es conocimiento. La luz es vida. La luz es luz.

 

discípulo

Luna de luz emitiendo vida en Raimundo Lulio, 3

Hace tiempo que no te caminaba. Yo, discípulo nocturno, hace tiempo que no era poesía. Y por un breve instante en que todo era silencio, esta noche he pisado tres quilómetros de sueño. Vengo de ciudades encontradas, de un cúmulo de espanto y sentimiento y de todas las vigilias. Después de décadas sin inventar el mundo, esta noche volví a nacer bajo tu estrella. Saldré borracho de algún lugar infame buscando mi sitio en tu memoria. Pero tú eres una capital, eres el centro del mundo digno, ese mapa urbano repleto de fachadas respetables. Y yo solo estoy cansado y te contemplo. Asisto mudo a esa fantasía recurrente de grandes avenidas y de ensanche. Porque hay algo en tí que me conmueve, tal vez esa melodía de semáforos o la inédita actitud de las farolas.  Me lo he repetido tantas noches que mendigar la madrugada ya es para mí mover los labios con tu nombre. Memorizo cada imagen de tu cuerpo, insulto todo tipo de transportes a la espera de una única respuesta. He crecido en tí bajo la atenta mirada de los parques. Escribí en mis paredes la traducción vibrante de tu voz y esperé sentado con un vaso de agua a que llegaras. Para entonces ya estabas satisfecha de mil calles y soportabas resignada los actos solemnes y la gente.  Y yo solo, como ese crepitar de hojas que visita desde cada árbol la tierra. Porque hace tiempo que no te caminaba. Yo, discípulo nocturno, hace tiempo que no era poesía.

habilidades del futuro

habilidades del futuro

Os recomiendo la lectura del post Las habilidades del futuro de Andres Schuschny sobre el informe Future work skills 2020 elaborado por el Institute for the Future donde se explica qué es exactamente este cuadro de habilidades del futuro. Echad un vistazo al informe, tal vez encontréis interesante la manera en que formulan las nuevas capacidades que debemos desarrollar en el futuro. En este nuevo entorno cada vez sonarán menos las palabras liderazgo, éxito y competencia y el prefijo CO- y la palabra social serán protagonistas.


Finlandia. Educar en valores

Finlandia. Educar en valores

Finlandia

 

El éxito finlandés: eficacia y cultura del deber, así se titula el post de Mónica Mullor que hace un análisis genial del modelo educativo finlandés y los valores que lo sustentan. En el encabezado dice el artículo: «La escuela finlandesa es la estrella indiscutida del firmamento educacional europeo. Con un gasto por alumno significativamente inferior al español, obtiene resultados muy superiores a los de España. Ello prueba un hecho fundamental: que las deficiencias educacionales españolas no dependen de un problema de recursos, sino del uso de los mismos. Gastamos mucho, pero lo hacemos mal, mientras que los finlandeses gastan menos pero bien.» Soy de los que creo que la clave para reinventar la marca-España es mejorar el sistema educativo español tomando esta base y aplicando algunos de los modelos que están siendo pioneros como la iniciativa del SEK con Inteligencia Emocional o la del Col.legi Monserrat con Inteligencias Múltiples. La primera fue explicada en Redes y la segunda en el Global Education Forum. Hoy mismo se está proyectando el documental The Finland Phenomenon: Insede the World´s most surprising school system (trailer aquí) que ha rodado Tony Wagner, investigador de Harvard e invitado al GEF 2011, y que habla en detalle del modelo educativo finlandés. Él hace hincapié en reinventar las escuelas para modelar un mundo mejor y deberíamos escucharle. Hazlo.

 

HALLA LAS 7 DIFERENCIAS

Sin duda el artículo de Mónica Mullor es digno de leer por los siete elementos de éxito que destaca y nos debería hacer reflexionar sobre el actual campo de batalla ideológica que supone la educación. Personalmente admiro la intención integradora que ha tenido Ángel Gabilondo pero el camino sigue siendo largo y la cultura de país, obsoleta.

Entre los elementos del caso finlandés que señala Mónica, tenemos -y cito textualmente de su artículo- los siguientes:

  • Altísima calidad del personal que forma a los maestros
  • Alto nivel de excelencia de sus profesores en general, lo que tiene su origen no solo en la exigente formación que reciben, sino en el proceso de selección de los aspirantes a la propia carrera de profesor
  • La profesión de maestro otorga un alto estatus en Finlandia, y para nadie es fácil impugnar la autoridad de los profesores
  • Los políticos se cuidan de meterse en el campo educacional y convertirlo en arena de sus disputas, antojos y proyectos ideológicos
  • La gran autonomía de los centros educativos y de los maestros a la hora de articular su labor
  • No se aceptan el fracaso ni la mediocridad en el ejercicio de la función docente
  • Disciplina y los controles de calidad. No solo se controlan sistemáticamente los rendimientos, sino que los atrasos, la inasistencia y el incumplimiento en la entrega de deberes son considerados graves faltas al sentido del deber y tienen consecuencias.

 

***

La memoria

Chris de la mañana desde K-OSO, la voz del condado de Arrowhead, me ha regalado hoy esta maravillosa cita del gran maestro de Auteuil:

«Cuando de un distante pasado nada prevalece, cuando los hombres están muertos, las cosas rotas y destruidas aun solas, más persistentes, más leales el olor y sabor de las cosas permanecen suspendidos durante largo tiempo como almas dispuestas a recordarnos, esperando ansiosas el momento, en medio de la ruina y destrucción. Y en la diminuta gota de su esencia casi sin sustancia, llevan resuelta la vasta estructura de la memoria»

Por el camino de Swaan, En busca del tiempo perdido, Marcel Proust (1913)

El choque

El choque

No necesitamos instrumentos complejos para vivir o trabajar, tampoco diseños de sistemas poco naturales. Casi siempre basta con la sencillez y la naturaleza para poder vivir y trabajar eficientemente por nuestra felicidad y nuestros objetivos. Estamos trabajando en el lado derecho de esta mesa. Simplifica y pásate al izquierdo.

Gran parte del problema de adaptación de las organizaciones al nuevo modelo creativo (que incluye modelo de vida y trabajo no disociados) se basa en que el sistema de funcionamiento existente tiene un modelo de propiedad de las ideas algo frágil que no casa nada bien con modelos de negocio y entornos abiertos y tampoco con la enorme facilidad que tenemos en la actualidad para crear. Nunca antes la humanidad había tenido a su disposición un modelo de creación tan distribuido y accesible fuera de las organizaciones. Sin embargo dentro de ellas, el sistema creativo sigue siendo el mismo que hace doscientos años con ligeras modificaciones. Esta denuncia que ya hacia hace unos años Richard Florida tiene una clara reflexión: No fallan las personas, no fallan las ideas, no falla la creatividad, lo que falla son los sistemas de captación y «puesta en valor» de ideas. Sobrevivirán las organizaciones que sepan generar sistemas en los que los empleados dejen de serlo para sentirse personas identificadas con lo que hacen, para sentirse útiles y parte de la solución, no del problema. Y no basta con humanizar las palabras ni los conceptos, hay que llegar a la base, a la cultura. Recuerdo que Florida recordaba a Druckercuando decía que un trabajador del conocimiento es como un voluntario, su motor necesita cuidarse y sentirse motivado. Paradójicamente es en las organizaciones cuyo valor es el conocimiento donde más sufren actualmente las personas. Y esto, en mi opinión, tiene que ver con este choque frontal entre sistema y realidad creativa. Españoles, el taylorismo ha muerto.

Además el sistema de patentes y propiedad industrial no es flexible porque sigue pensando inthebox y cualquier esfuerzo de flexibilización choca a menudo con las paredes de la caja. El ejemplo de superación de este modelo es el software libre que ha sido capaz de reinventar el modelo sin violar la ley. Es complejo y no sabría cuantificarlo sin dedicarle tiempo pero tengo la plena convicción de que las PYMES podrían despegar y ser más sostenibles y fiables si se les permitiera moverse y jugar con más agilidad utilizando o no las diferentes corazas que nos hemos autoimpuesto: «modelo mercantil», «mercado local», «empresa», «Estado»… Para superar algunas de estas trabas a veces son necesarios cambios a nivel de modelo de Estado como propusimos desde mi organización en Transforma España pero otras simplemente basta con un cambio de actitud (digo simplemente aunque es bestial el mazazo cultural) cuando sea necesario. Hasta ahora ha funcionado X y sigue funcionando en algunos casos; la oportunidad está en saber que también existen Y, Z y el resto del abecedario de modelos.

Incluso en innovación encontramos casos de conservadurismo galopante y doctrinal. La innovación es precisamente todo lo contrario y se basa en la mejora continua real. Desde ella se debería promover una fácil transición desde la realidad de las organizaciones (que implica sufrimiento, dolor y una ética protestante del trabajo como castigo) hacia la realidad del mundo en Red. Sin embargo a menudo se hacen planteamientos seguidistas que plantean lavados de cara eventuales manteniendo el modelo productivo tradicional. Sin duda el valor está en la transacción y no en la linealidad. En mi actual entorno tengo la suerte de sentir que me dejan hacer y trabajar aunque con serias dificultades y mucho sacrificio. Aún así se que algunos ni siquiera así pueden hacer o trabajar por aquello en lo que creen, ni siquiera imaginan una «realidad real». Mi trabajo autoimpuesto es que lo sea.