por David Criado | Jun 18, 2014 | DESARROLLO DIRECTIVO
En este blog no hay ninguna referencia política porque no nos dedicamos a ello. Aquí hablamos de personas, equipos y organizaciones. Y es lo que hoy pretendo seguir haciendo con esta semblanza que comparto contigo, lector/a.
Hoy mismo se despide de la sociedad española una persona clave en su historia. He creído útil hablar de alguien a quien todos conocemos para ejemplificar la palabra “liderazgo”. Cuando hablamos de liderazgo solemos fijarnos siempre en personas que están lejos. Suelo ver en los equipos cómo nos cuesta mucho encontrar a referentes cerca. Nos fijamos en grandes nombres de grandes empresas o en discursos hinchados.
EL RECONOCIMIENTO
“Si bien es cierto que todos los hombres nacemos libres e iguales, no morimos iguales”
Christian Wagner
Cuando uno echa la vista atrás y mira a las grandes personas de la historia, se da cuenta de que no lo fueron por otros sino por sí mismos. No lo fueron gracias al apoyo de sus propios intereses sino al sacrificio de ellos en beneficio de los otros. El verdadero liderazgo es un hábito diario, crece dentro en las trincheras de uno mismo, a menudo en completa soledad y cuestionado, y tiende luego -con el paso de los hechos- a llegar al corazón de otros. El poder se tiene y lo ejerces; la autoridad se gana y te la dan los otros. En la autoridad, y no en el poder, es donde reside el genuino liderazgo. No se lideran las cosas, se lideran las personas. Por eso nadie nace rey, ni siquiera siendo hijo de otro. Incluso un rey se hace. Nadie que haya liderado personas puede ignorar esto.
Dice el escritor Doménico Cieri que “La causa de la mayoría de problemas en las relaciones humanas está en la falta de reconocimiento mutuo”. Creo sinceramente en ello. Hoy intento establecer una mínima semblanza de una persona en la que reconozco liderazgo, generación de confianza, inteligencia social, visión sistémica y adaptación al cambio. No importa tanto que ahora deje de ser rey o si en su día debió serlo, su cargo actual o lo que representa, sino la propia persona en sí misma y lo que ha supuesto de forma concreta para su comunidad. Esta semblanza pretende ser un ejemplo más de la nobleza humana que supone mostrar reconocimiento. Expondré primero algunos hechos y luego aportaré mi humilde y a menudo poco útil opinión sobre los mismos. Sabe el lector o lectora que ningún ser humano puede omitir su juicio. Y esto ocurre incluso cuando uno expone hechos. Si esto ocurre, ruego al lector o lectora que sea benevolente con este pobre ser humano y le disculpe.
EL ACTO
“El pastor esquila las ovejas, no las devora”
Suetonio
Hoy a las seis y diez de la tarde (hora central europea) S.M el rey de España Juan Carlos I, que es mi rey en función de los artículos 56 al 65 del Título II de la Constitución, se ha puesto en pie y se ha acercado con gran dificultad a la mesa de la sala de columnas del Palacio Real de Madrid. Le contemplaba la historia y más en concreto, una sala repleta de representantes del pueblo soberano, medios de comunicación internacionales y su familia. Se ha acercado a la mesa principal sobre la que estaba dispuesto el documento de la ley de abdicación aprobada en cortes. Lo ha hecho lentamente, con el notable y normal agotamiento de quien ha reinado durante catorce mil ochenta y nueve días. Acto seguido ha llegado a la mesa y ha firmado el final de su reinado. Ha pasado el bolígrafo al E.S. Mariano Rajoy, que es mi presidente del gobierno por la mayoría de votos de mis conciudadanos y en función de los artículos 97 al 116 de la Constitución, y que ha refrendado en el ejercicio de este poder dicha ley. Se ha abierto así el periodo de interregno. A las doce de la noche de hoy, la abdicación de acuerdo a derecho, será oficial.
Mañana a las nueve y media de la mañana en punto (hora central europea) S.M el rey de España Juan Carlos I impondrá a S.A.R el príncipe de Asturias Don Felipe el fajín rojo de capitán general de los ejércitos. No será hasta media hora después, cuando en la cámara baja de representantes, el Congreso de los Diputados en el ejercicio de la soberanía nacional que la Constitución concede a todos y cada uno de los ciudadanos del pueblo español, corone en la legítima representación de más de cuarenta y siete millones de ciudadanos a S.M el rey de España Felipe VI. En ese momento se dará fin a un reinado y continuidad al mayor periodo de convivencia, libertades, justicia social y garantía de derechos de la historia del país donde he nacido.
Este artículo pretende ser la justificación al hecho que ocurrirá mañana a esa misma hora. No es la justificación a la coronación de un rey sino a por qué seguramente yo me emocione en la soledad de mi salón cuando mañana eso ocurra. Como la mayor parte de personas he sido educado para ocultar mis emociones y de algún modo -lo reconozco- a pesar mi intenso trabajo de autoconocimiento, todavía necesito justificarlas incluso cuando no es necesario. Por ello, el lector o lectora, está ahora leyendo la justificación a la breve lágrima que saldrá de uno de los dos ojos de un romántico sensiblero con un buen corazón que ama a su especie.
LA HISTORIA
“La historia no es historia a menos que sea la verdad.”
Abraham Lincoln
No he podido seguir con detalle todos los acontecimientos e informaciones que han sucedido durante los días previos a la firma de la ley de abdicación. Estoy afanado en mantener la facturación de la iniciativa en estas semanas previas a ese infierno de negocio y ese cielo de merecido reposo que para todo emprendedor es el verano. No obstante he encendido la televisión a menudo y he notado cómo una gran cantidad de medios anunciaban los actos otorgando el papel de protagonista al nuevo rey. Intentaré explicar por qué creo que esto no es del todo justo. Seré breve, todo lo que me permita un repaso fugaz por nuestra historia en apenas cuatro párrafos
Miles de años de tribus. Hace 35.000 años los primeros humanos llegaron al territorio de la actual España. Durante milenios, y sin solución de descanso este territorio fue invadido por celtas, fenicios, cartagineses y griegos. En este periodo de nuestra historia ningún ser humano tenía garantizado el pleno derecho el empleo, el reconocimiento de ningún tipo de ciudadanía, la defensa sólida de su propia familia, el acceso garantizado a agua potable o alimentos como recompensa al trabajo, o el derecho a una vivienda digna. La mayoría de conflictos entre personas, grupos o comunidades se resolvían de acuerdo a derecho natural sin mediación de terceras partes o con arreglo al derecho de armas otorgado a través de la violencia. Los derechos lo eran solo de algunos y primaba la potestad del padre de familia sobre los suyos. La desigualdad entre personas ni siquiera estaba institucionalizada y el acceso a cualquier tipo de conocimiento era un mito.
700 años romanos. Hacia el 200 a.C la mayor parte del territorio pertenece ya al Imperio Romano que se encarga de institucionalizar la desigualdad de acuerdo a las primeras cartas de derechos que son precursoras de las actuales. Hispania es la región del sol para los romanos durante setecientos años
200 años visigodos. Tras la caída de Roma a finales del siglo V, comienza el reinado visigodo. Esta etapa corresponde al periodo feudal más extenso que vivió España y estuvo fraguado por luchas intestinas entre pseudo-dinastías visigodas sin apenas una convivencia reglada e institucionalizando progresivamente la falta de derechos y desigualdad social. Socialmente se comienzan a crear las grandes instituciones sociales de los siguientes siglos hasta hoy. Fue realmente breve en comparación al enorme periodo feudal europeo debido a que tan solo doscientos años más tarde ocurre un fenómeno que cambia por completo la cultura y el espíritu de nuestra historia.
700 años musulmanes, judíos y cristianos. En el año 711 comienza la invasión de la península por los musulmanes del norte de África. Ocupan la mayor parte del territorio durante setecientos cincuenta años en la que es comparativamente con el resto del mundo y en líneas generales, la época de mayor explendor cultural, progreso científico (antes incluso de la formulación de la ciencia como modelo) en la historia del país donde nací. Conocemos al área total de gobierno compartido por todos los reinos moros como Al-Andalus. Poco a poco los pocos reinos visigodos que mantuvieron su posición en el norte a finales del siglo VIII, reconquistan con sucesivas e innumerables guerras durante setecientos años la península.
500 años españoles. Pocos años antes de la conquista de Granada, que pone fin a setecientos años de convivencia y guerra continuos, nace oficialmente el reino de España a través de un matrimonio entre los reinos de Castilla y Aragón. Comienza así la historia de un nuevo gentilicio que sobrevive durante siglos entre continuas guerras y conflictos. Durante los siguientes doscientos años España se convierte en uno de los mayores imperios de la historia de la humanidad gracias a continuas batallas y gobiernos totalitarios y hegemónicos con un enorme poder de influencia y una riqueza económica, cultural y artística reconocida. En el año 1700 muere el último rey Habsburgo y comienza el reinado convulso de la dinastía borbónica de origen francés tras una nueva guerra de sucesión en todo el territorio que deja al territorio en la más absoluta ruina y que en las sucesivas décadas relega a España a una potencia de segundo nivel internacional a finales del siglo XVIII. Durante los cien años siguientes, cae poco el gran imperio de los cuatrocientos años anteriores en procesos de descolonización, una invasión extranjera (francesa) y un enorme periodo de ochenta años de inestabilidad con guerras civiles en todo el territorio. Los gobiernos no son estables ni siquiera con la tecnificación del movimiento industrial y el comienzo de la migración masiva de la población a las ciudades. Los niveles de pobreza y misera son muy elevados a comienzos del siglo XX aunque comienzan a descender con la aparente integración en Europa. Apenas hay acceso a las grandes innovaciones de las fábricas y España es un país de dos velocidades.
Se producen cuatro cambios de regímenes políticos alternando república y monarquía en los primeros treinta años del siglo. España permanece al margen de la primera gran guerra mundial. Comienza con no pocos esfuerzos a escolarizarse a la población -analfabeta en un 80%- de forma generalizada en la década de los años 20. Hasta entonces la cultura y el derecho era solo de unos pocos afortunados en reductos de caciques y nobles. Sucesivos intentos de golpes de estado salpican esos años. En 1936 el general del ejército de la República Española Francisco Franco traiciona el poder que le ha otorgado el pueblo y comienza el conflicto armado más sangriento de la historia del país. Tras tres años de contienda, más de quinientas mil personas mueren a causa de la guerra, la malnutrición o las ejecuciones sumarias. Tras el conflicto, se proclama jefe de estado y establece el gobierno militar dictatorial S.E. el generalísimo Francisco Franco, quien dirige el país durante cuarenta años de represión plena logrando permanecer al margen del gran conflicto mundial y de la extensión progresiva de la democracia en Europa. Los últimos años del regimen dictatorial son años de parcial apertura al exterior en los que se establece con serias dificultades la sucesión en la jefatura del estado por parte del príncipe de Asturias Don Juan Carlos.
Baste este breve repaso por la historia del país que luego reinó este joven príncipe, para recordar que tenemos una larga tradición de conflictos y enfrentamientos, de largas y continuadas guerras internas con largos periodos históricos de sufrimiento, dolor, escasez y hambre. Somos un país viejo y con una tremenda mochila emocional. Sirva este repaso para concluir este gran aprendizaje.
LA PERSONA
“Nuestra adhesión a un jefe no es una pérdida de libertad, es el reconocimiento de que nuestras ideas tiene un intérprete”
Jorge Santayana
En 1975 se corona a S.M el rey de España Juan Carlos I. Es joven, siente miedo y es continuamente cuestionado. Ha sido formado durante años en escuelas militares, diplomacia y política bajo el amparo del anciano dictador. Su padre ha renunciado al trono por imposición. Quinientos seis años de continua guerra y convulsión no auguran un futuro muy prometedor. En tres años, de la mano de S.E. el presidente del gobierno Adolfo Suárez, diseña con tremenda dificultad un nuevo marco de convivencia que se traduce en una carta totalmente imperfecta e insuficiente pero escrita entre todos los representantes elegidos previamente por el pueblo español. Llamamos a ese documento legítimo Constitución. No es sagrado, no es aceptado por muchos aún y requiere cierto rodaje. El hecho histórico es que a día de hoy es el acuerdo de todos -y no solo de unos pocos- que con mucha diferencia más ha durado en España.
Durante esos primeros años, el rey recorre el mundo intentando convencer a otros de que España es ya un país de plena democracia. Nadie le cree, ni en Europa. Durante un intento de golpe de estado, mantiene su compromiso con el pueblo. Este compromiso supone la limitación absoluta de su poder y la cesión completa del gobierno al pueblo español. Es monarca pero no gobierna. Durante treinta y nueve años ha sido símbolo de cercanía, respeto y confianza. Ha aportado tranquilidad a la historia de un territorio continuamente en llamas. La garantía de continuidad de seis gobiernos democráticos ha sido el pueblo soberano, pero permitidme decir -sin apartar mi vista de la historia- que sabríamos ser muy poco soberanos si el soberano no nos hubiera dejado serlo. Por eso creo que mañana S.M el rey Juan Carlos I, y no otro, será el gran protagonista. Ha liderado casi cuarenta años de paz y de conquista progresiva de derechos. No me gusta mucho la sociedad en la que ahora vivo pero me gusta mucho más que la sociedad que hace muy poco yo hubiera vivido.
Juan Carlos I ha sido mi rey desde el día en que nací hasta hoy. Lo ha sido después de dos mil cien años de historia que en su mayor parte lo ha sido de guerras cruentas y dolorosas, salvo periodos celebradamente breves de paz. Ha sido rey pero además – y aquí viene la innovación histórica- ha sido el rey de todos. Y esto es algo que muy MUY MUY pocas personas pueden decir en la historia del lugar donde nací. Desde que él es rey, este lugar ha cambiado mucho, pero él ha permanecido. Si hablamos de capacidad de resiliencia, de adaptación al cambio y de trabajo en equipo se me ocurren muy pocos ejemplos de personas tan inmediatos como mi rey. Me siento tremendamente afortunado por ello.
Y eso que yo nací cuando todo estaba hecho, cuando los militares empezaban a serlo del pueblo al que decían defender, cuando cualquier idea podía ser formulada y toda opinión emitida. Seria fácil que hoy yo olvidara todo lo anterior a mi nacimiento, que me convirtiera en un ser ideológico, que defendiera lo que creo que merezco y no lo que históricamente ahora toca y merecemos. Pero no voy a hacerlo. Porque merecemos paz y estabilidad, y estoy dispuesto a sacrificar cualquier ideología si ello nos permite crecer.
Por eso no forma parte de esta semblanza mi opinión acerca de la república o la monarquía, porque no tiene ningún valor para la convivencia de todos y porque la historia nos dice que en democracia (la representación legítima del pueblo) no existe el régimen adecuado sino los líderes adecuados. Pero sobre todo porque el debate no es entre república o monarquía, sino entre monarquía parlamentaria de soberanía nacional y república parlamentaria de soberanía nacional. Y para llegar aquí, para llegar a que alguien en su casa se plantee este debate, creo haber demostrado en este artículo que nos ha costado mucho durante muchos siglos. Y también que durante los últimos treinta y nueve años una persona ha aportado un poco a todo esto.
Por eso hoy nos enfrentamos a un dilema en un momento en que es complicado vivir, en el que muchos pasamos serias dificultades pero mucho menos serias que las que pasaban nuestros ascendientes hace muy poco en la historia. Si me preguntáis por qué seguramente mañana me emocione, creo que se debe a cierta sensibilidad histórica, a un sabor más de despedida a alguien fundamental en mi vida que de bienvenida a alguien que tal vez puede serlo.
De modo, amigo o amiga, que se nos plantea ahora este dilema:
Tenemos a un hombre anciano diciendo que ya no puede seguir hacia delante. Es un hombre, como todos, que ha cometido muchos errores y muchos aciertos. Pero también es un hombre, como muy pocos, que ha sabido centrar su vida en cumplir su reto (que lo convirtió en el de todos) y lo ha hecho pensando en otros antes que en sí mismo. Llegados a este punto, yo -como un joven ciudadano- puedo hacer dos cosas:
- Puedo olvidar todo lo que ha hecho siendo con ello fiel a la historia del lugar donde nací;
- O puedo ser muy innovador y agradecérselo.
Y como después de escribir esto, tengo cierta memoria y sensibilidad histórica…
Y como creo que es de justicia hacerlo con las grandes personas…
Yo elijo ser innovador y decir a mi rey, GRACIAS.
***
por David Criado | Jun 16, 2014 | ACOMPAÑAMIENTO AL CAMBIO
” La gente de aquí es graciosa. Trabajan tan duro para ganarse la vida que se olvidan de vivir. Anoche después de dejarte fui dando un paseo y mientras miraba los rascacielos me vino a la memoria lo que dijo Thoureau: “Han construido muchos y grandes palacios pero olvidaron crear caballeros para que los habitaran”.
Mr. Deeds Goes to Town (Capra, 1936)
Me repito algo frecuentemente por si acaso se me olvida:
- Mi trabajo es conocer a las personas que quieren cambiar algo,
- Aportarles herramientas y modelos de trabajo para el cambio,
- Y dejarles caminar sin que apenas se note que yo estoy allí.
Aunque en este mismo blog ya hemos compartido muchas herramientas de facilitación (y formulado la práctica de la Facilitación Total, en los tres puntos anteriores se resume mi labor diaria. Haré breves aportaciones en este artículo sobre cada uno de estos tres cometidos. Antes quiero establecer un buen principio.
Yo se que hay muchas personas que tienen mucho interés por conocer muchos modelos y herramientas. También se que es necesario conocerlos y experimentar continuamente con ellos. No dejo de hacerlo cada día y además es algo que me encanta. También se que hay muy pocas personas tengan interés real por conocer a las personas con las que trabajan. Sin embargo desde la iniciativa intentamos siempre explicar que el punto diferencial de los tres pasos anteriores no está nunca en las herramientas o modelos. El diferencial hoy está en la voluntad real y auténtica de conocer a las personas y en el pleno compromiso de dejarles caminar. Eso es -así lo creo- la verdadera innovación. Este artículo pretende ser una llamada a todos los agentes de cambio que se encuentran ahora mismo preocupados por encontrar su sitio.
LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO
Yo vengo de la tierra. He bregado durante años en equipos incompetentes con líderes nefastos, condiciones de trabajo pobres y un trato y exigencia deshumanizados. Se cuál es la realidad de la mayoría de personas en el mundo laboral. Conozco algunos de los dolorosos quiebres del sistema. Aunque ahora me veo obligado a sufrir otros, muchos de aquellos ya los he sufrido, elegí hacerlo durante 10 años de mi vida y juro ante el altar de cualquier dios que jamás me olvidaré de lo que fui ni de las personas que dejé atrás. Este es mi modelo de trabajo: El compromiso por cambiar la realidad de las personas en sus entornos de trabajo. La firme convicción de darles voz y voto y un espacio digno donde puedan ejercer su derecho a la palabra. Ello implica una serie de asunciones básicas que considero que son parte de nuestra esencial naturaleza:
- SER UN ANIMAL ADAPTATIVO: No olvidar a las personas que vivirán el cambio. Hacer solamente el cambio a partir de esas personas.
- SER UN ANIMAL TERRESTRE: No olvidar el sabor amargo y seco del polvo que se traga a diario. Hacer el cambio no sobre la teoría (la nube) sino sobre la práctica (la tierra).
- SER UN ANIMAL INTELIGENTE: No olvidar la ley de Putt. Asumir que en toda organización técnica dominan dos tipos de perfiles, los que entienden lo que no dirigen y los que dirigen lo que no entienden. Apoyar a los que deben dirigir el cambio (base ejecutiva) pero trabajar para mejorar la realidad de los que entienden (base productiva).
- SER UN ANIMAL MAMÍFERO: No olvidar que las personas necesitan mucho hablar (por contraposición a “hablar mucho“). Incubar el cambio interno, encontrar simplemente una semilla y dejar que otros la alimenten a diario desde su propia realidad. No imponer ninguna otra que la propia.
CONOCER A LAS PERSONAS | HUMILDAD Y RECONOCIMIENTO
Cuando pienso en acompañamiento, me viene a la cabeza que en el marco de mi actividad profesional no soy yo el que quiere cambiar sino los otros. Y que por ello ellos deben diseñar y decidir cuál es su camino. Por tanto el hecho de que yo me conozca mucho me resulta muy útil para saber cómo facilitar que eso ocurra, pero no aporta absolutamente nada para que ellos decidan su camino. Cuando entro en una organización, procuro hacerlo con respeto hacia lo que ya ha conseguido. Lo primero que hago si veo que el trabajo en la organización mantiene a varias familias, a veces a cientos de ellas, es expresar mi absoluto desconcierto y admiración ante un milagro semejante. Pese a que el ser humano lleva millones de año creando estructuras de relación complejas, confieso que me sigue sorprendiendo gratamente nuestra capacidad de levantar y mantener en el tiempo esas relaciones o estructuras. Siendo sincero, yo mismo no sabría cómo lograr que esto ocurriera en el 80% de empresas con las que he trabajado.
Por eso, antes que intentar impresionarles, tiendo a mostrarme sinceramente impresionado. Esta humildad asumida se traduce en un inmediato reconocimiento de la realidad de esa empresa, del trabajo que durante años han realizado aquellas personas que hoy quieren un cambio. Esto habilita per se la inmediata apertura de puentes de contacto entre facilitador y facilitados. El resumen en pocas palabras es que, si queremos que alguien adopte un cambio, debe ser propietario de su presente y de aquello que ha logrado. El facilitador acude a una realidad concreta en primera instancia para conocerla. Porque la única forma de lograr un cambio auténtico en cualquier entorno es partir de la propia realidad de otros. Como facilitadores somos extranjeros de ese cambio, estamos de visita y si queremos que sea efectiva, como cualquier turista, tenemos la obligación de sentirnos fascinados.
CONOCER A LAS PERSONAS | FLOTABILIDAD Y RESISTENCIA
La flotabilidad es la capacidad de un cuerpo para sostenerse dentro de un fluido. Lo más ligero tiende siempre a emerger y a posicionarse sobre la superficie. Lo más profundo tiende siempre a estar abajo. Por otro lado, la causa de la flotabilidad no es el agua desplazada, ni la propia densidad del cuerpo. La flotabilidad no es una capacidad simple sino relacional, es un balance de fuerzas entre la gravedad del cuerpo sumergido y el peso que ejercen los fluidos que lo rodean. Esto que ocurre en la naturaleza y es parte de la física, nos ocurre también a las personas. Tiendo siempre a recordar esto cuando intento conocerlas. Explicaré por qué.
Todo lo que tenga que ver con cambios trascendentes (de tipo 2) solo puede estar asociado a conocer tanto lo más profundo de la organización (lo que no emerge) como aquello que se ve (lo que flota). Porque solo a partir de eso podemos habilitarnos a comprender todo el entorno (lo que hace flotar o no las cosas). Todos los trabajos de consultoría tradicional y la mayoría de proyectos de cambio que conozco en el mercado actual de la innovación, se limitan a trabajar con aquello que flota y a ignorar o negar la existencia de aquello que no flota. Digamos que el felpudo guarda debajo una gran cantidad de polvo que nadie se atreve a levantar. Mi experiencia me dice que el verdadero cambio consiste en proveerse de buenas bombonas de oxígeno y sumergirse más allá de la superficie de las cosas. Todo facilitador debe comprender que cuanto mayor es la organización, mejor y más equipado tiene que ser como submarinista de esa realidad. Debe serlo porque el planeta Tierra cumple una premisa: Cuando más asciende el ser humano hacia la cumbre y cuanto más desciende hacia el abismo de las profundidades, mayor es la resistencia que experimenta. Esto que de nuevo ocurre en nuestra naturaleza, nos ocurre también como personas. La verdadera innovación reside en explorar los fondos abisales de cualquier entorno de trabajo. Allí es donde ocurre la vida que luego, en condiciones idóneas, más tarde flota.
HERRAMIENTAS Y MODELOS | NADA NI NADIE ES PERFECTO
Durante los últimos años he realizado inmersiones de aprendizaje para conocer “nuevos” modelos y herramientas de cambio. Como sabéis, soy terriblemente escéptico con todo lo que no me hable de vida. La vida es fruto de las relaciones, conexiones y evoluciones de los elementos que la integran. Aunque su misterio es complejo y todavía no lo conocemos por completo, su funcionamiento diario es realmente sencillo. Cuando nos acercamos al conocimiento de nuevas formas de hacer y de pensar la vida (e incluyo aquí nuestro trabajo), creo que deberíamos hacerlo como seres vivos y como tales, ser fieles a nuestra naturaleza. Aquellas lecturas de la realidad con planteamientos lineales y completamente planos, deberían hacernos desconfiar un poco. Entre ellas destaco con espíritu muy crítico y constructivo innumerables normativas de calidad, modelos de mejora continua tradicionales y sobre todo -y esto especialmente me duele- departamentos de innovación que reniegan de la innovación interna. Porque nada en la vida, según los científicos, parece ser lineal; porque todo depende de sucesivos ciclos. Estos ciclos no necesariamente son perfectos y a menudo se autorregulan por completo. Pero el hecho claro es que funcionan.
El árbol que está en el jardín que contemplas desde tu terraza forma parte de un ciclo y determinan su vida algunos elementos, entre los cuales destaco: un riego y humedad adecuados a su especie, la inexistencia de especies de insectos invasivas, la exposición al sol continuada, un trato humano respetable, que no le parta un rayo o quiebre su ramas el peso de una gran nevada, que ningún coche se estrelle contra él, y el hecho no menos probable de que su crecimiento no invada la visión de la ventana del vecino. Es cierto que podíamos haber planificado desde un principio la vida útil de ese árbol pero no es menos cierto que algunas de las anteriores condiciones son imprevisibles. Por ello ni la realidad es perfecta ni en consecuencia la planificación de cambio de esa realidad debe serlo. Lo que debemos ser es conscientes de todas estas cosas y saber adaptarnos (analizar, sopesar y decidir) a cualquier posible condicionante del proceso. Por todo esto uno de los términos que siempre me ha entusiasmado es el de “ecosistemas de trabajo”, entornos cambiantes y adaptativos que no reniegan de lo que son y crecen a partir de sí mismos y con otros.
HERRAMIENTAS Y MODELOS | EXTERIORISMO ÉTICO, OMBLIGUISMO e INTERIORISMO ÉTICO
Uno de los más acuciantes retos al que se enfrenta el facilitador tiene que ver con la extraordinaria capacidad que tienen las personas para fascinarse por aquello que no tienen y para despreciar aquello que ya tienen. Este continuo movimiento fluctuante entre la euforia hacia lo que nos otros nos venden que son y la depresión por lo que somos, causa serios estragos en la realidad de muchas organizaciones que conozco. Es una suerte de exteriorismo ético donde valoramos lo que otros han hecho y no lo que nosotros hemos hecho. Este exteriorismo ético se relaciona con la fase CAMELLO del modelo de relaciones humanas donde tendemos a adaptarnos a lo que otros nos dicen que tenemos que cargar o hacer.
Por contra existe una fase intermedia que denomino ombliguismo ético en el proceso de madurez de relaciones donde las organizaciones se ensimisman consigo mismas. En otras palabras, se encantan. Y esta fase -que es realmente horrible y dolorosa- es una fase narcisista (hace poco hablamos en este blog sobre ello) en la que nos queremos tanto que no admitimos querer a nadie ni nada más. Nuestro modelo y herramientas nos molan muchísimo y si tenemos que incorporar otros modelos y herramientas es solo para perpetuar lo que ya somos, porque es realmente perfecto. Es una fase en la que el EGO está por las nubes y corresponde a lo que yo llamo organizaciones suicidas que automutilan a diario su talento pese a querer barnizar sus prácticas con vanas palabras e intenciones huecas. Se relaciona con la fase LEÓN del modelo de relaciones humanas donde reafirmamos lo que somos contra otros. El problema de estas organizaciones es que nadie que trabaje dentro realmente se las cree. Y esto es el comienzo de una muerte lenta. La mayor parte de grandes consultoras son ombliguistas éticas muy orgullosas de serlo. De hecho no te venden que tú mejores sino que ellas mismas son realmente lo mejor.
Como evolución al exteriorismo ético y al ombliguismo, muy pocas organizaciones consiguen llegar a la fase de plena madurez que denomino interiorismo ético. Esta fase consiste en querernos con nuestros defectos y virtudes, valorando no solo a las personas que vienen de fuera sino a los que ya estamos dentro. Son organizaciones permeables en las que fluye el conocimiento y la capacidad de formular nuevas propuestas y asimilar y adaptar otras. Es una fase que se relaciona con la de NIÑO del modelo de relaciones humanas, donde nos interrelaciones abiertamente y experimentamos para aprender. Si una organización logra permanecer varios años practicando el interiorismo ético, suele convertirse en creadora de su propio éxito. Y -practicando el ciclo de la vida- otras organizaciones exterioristas éticas tienden a adoptar su filosofía.
DEJARLES CAMINAR | PRESCINDIR DE TI PARA APOSTAR POR ELLOS
El trabajo de un facilitador consiste por último en dejarse ir de otros. En este blog ya hemos hablado de la práctica que también comparte nuestro amigo el genial Vicente Climent Alberola (cuya lectura os recomendamos). Se trata del Wu-Wei o la no-acción que hemos aprendido de la filosofía taoísta y que consiste en el gobierno de las cosas a través de la no intervención. Decimos que el verdadero cambio implica esfuerzo y decía Schein que es doloroso y lento, pero esto además se complemente con el hecho de que cuando ese cambio está interiorizado ya no es necesario como facilitadores, actuar. Porque viene, llega, se queda y se va por su naturaleza, crece solo y es autónomo y debemos respetar sus ritmos.
Este mismo fin de semana en el marco del II Foro Chico de la Adobera para innovación rural uno de los trabajos de los tres facilitadores (Juanma Gómez, Eduardo Cabrera y yo mismo) era precisamente intentar no estar en la medida de todo lo posible. Porque estábamos facilitando en el marco de una metodología de trabajo basada en estos mismos principios. De igual modo, en las organizaciones tendemos como facilitadores a intervenir en los proceso de cambio practicando la ingerencia externa y aunque en momentos iniciales puede que sea necesario, nosotros también tenemos que fomentar el hecho de terminar siendo prescindibles.
***
por David Criado | Jun 11, 2014 | EQUIPOS y BIEN COMÚN
Si alguien me preguntara qué le ha resultado más útil a cualquiera de los equipos con los que he trabajado, sabría inmediatamente la respuesta. Más allá de los grandes modelos de desarrollo de equipos con los que trabajo, lo que sigue resultando tremendamente innovador y útil es hablar de cómo nos relacionamos. Explorar nuestra mochila emocional, nuestras creencias asumidas y los factores humanos intrínsecamente limitantes, es siempre el mejor trabajo que se puede hacer con un equipo. Porque equella máxima que nos respondió el oráculo en Delfos “γνῶθι σεαυτόν” (Conócete a tí mismo) sigue dando infinitamente mucho más juego que otra a la hora de obtener buenos resultados. El estudio del comportamiento humano puesto en práctica mediante dinámicas adquiere un valor de mejora extraordinario.
Para un trabajo en equipo sólido y fiable recomiendo tres focos de crecimiento. En la medida en que un programa de aprendizaje y construcción conjunta cuente con ellos, tenderemos a garantizar niveles más aceptables de madurez en el equipo:
- ACEPTACIÓN DE REALIDAD: Autoconocimiento personal de cada miembro y del equipo. El punto de partida fundacional de todo viaje es siempre conocer la realidad con sus correspondientes limitantes y prismas. Recomiendo aquí el trabajo alrededor de la motivación, la superación y el propósito en el ámbito personal y en el de equipo la rigurosa asunción del método científico (observación de hechos, formulación de hipótesis, experimentación práctica, emisión de conclusiones)
- COHESIÓN INTERNA: Adquisición y práctica de referencias básicas sobre interdependencia. Recomiendo especialmente -por su extendido desconocimiento en casi todos los equipos- el trabajo intensivo en ecología emocional, psicología social/grupal y economía del regalo.
- CAMINO COMPARTIDO: Construcción del compromiso a partir del diseño, conocimiento y/o aplicación de una base compartida. Recomiendo el contacto con modelos de desarrollo para equipos, la generación de reglas de trabajo y la determinación del reto y objetivos (hitos, calendarios, tareas)
En este blog solemos compartir herramientas y textos útiles para ser empleados en los tres ejes anteriores. Hoy nos centraremos en el segundo, en herramientas que nos ayuden a mantener la cohesión interna de los equipos. Lo haremos formulando brevemente algunos comportamientos extremos que solemos adoptar a diario. La idea es que sirvan de utilidad para ser detectados en nuestro día a día a efectos de un mejor conocimiento y gestión de nuestras relaciones. La mayor parte de todos estos extremos se pueden dar en personas y por extensión en el sentir generalizado de un equipo:
AUTOEXIGENCIA | AUTOINDULGENCIA
- La autoexigencia extrema es un tipo de esclavitud personal que genera un alto nivel de expectativas sobre uno mismo. Provoca una dependencia tóxica sobre lo que nosotros “pensamos” y “sentimos” que debe ser la realidad. Por lo general este alto nivel de expectativas se desarrolla también hacia los otros. De modo que una persona que es capaz de exigirse mucho, genera elevados niveles de frustración en sí mismo que luego traslada a las personas de su propio entorno. Este tipo de actitudes provocan rechazo y temor entre el círculo social más inmediato. El autoexigente es reactivo ante la crítica y es capaz de sacrificarlo todo -inclusos su mayor esencia- por lograr un objetivo. Tiende a la perfección y no al equilibrio. A la larga se hunde y sufre continuos episodios de decepción y euforia sin mediar estados intermedios. Todos debemos ser exigentes, el problema viene con la falta de control desmedida sobre lo que nos pedimos. Considero que los trabajos más duros y efectivos para personas o equipos autoexigentes son la aceptación y la meditación.
- La autoindulgencia extrema es el tipo de esclavitud personal que consiste en la justificación continua de los propios actos. Se trata de una desidia personal que adquiere tintes epidémicos si se practica con asiduidad. En mi trayectoria profesional reconozco este comportamiento en muchas organizaciones y personas y considero que es el elemento más alienante a nivel sistémico. Creo sinceramente que las personas en sus relaciones sociales se mueven por niveles elevados de autoindulgencia. Es necesario y saludable ser indulgentes con nosotros mismos pero no hasta el punto de perder el contacto con la realidad propia. Para ser autoindulgente a un nivel saludable y constructivo que nos permita crecer y avanzar, es importante ser tolerante con los demás. Paradójicamente se ha demostrado que la tolerancia de otros, nos hace a medio plazo tolerantes de nuestra propia realidad. Es importante destacar que la autoindulgencia no es autoestima. En el primer caso hablamos de saber aceptar nuestra condición y perdonarnos, y en el segundo caso hablamos de mantener un respeto y un comportamiento afectivo equilibrado hacia nosotros mismos.
NARCISISMO | VICTIMISMO
- El narcisismo es la evolución tóxica de la autoestima. La verdadera autoestima consiste en aceptarse y quererse con las fortalezas y debilidades propias. El narciso solo se quiere a partir de sus “supuestas fortalezas”. Quizás la definición más pedagógica sobre este extremo es la que dieron Chemana y Vandermesch en su Diccionario del psicoanálisis (1998). Según ellos el narcisimo es “el amor que se dirige el sujeto a sí mismo tomado como objeto”. En otras palabras es la progresiva pérdida de la humanidad de una persona en beneficio de la cosificación del individuo. Al contrario que Freud (Introducción al narcisismo en: Obras Completas, Vol. XIV, Amorrotu, B. Aires, 9ª Edición, 1996), considero que el enamoramiento de uno mismo no es nocivo sino a todas luces necesario. El problema viene en mi opinión cuando una baja autoestima encubierta se manifiesta en una exacerbada defensa y venta propia. Es interesante comprobar como existe según el psicoanálisis un Trastorno narcisista de personalidad y como se da en todos nosotros con índices saludables un 1% de nuestra vida y en casos clínicos entre el 2% y el 16% (The Narcissism Epidemic. Living in the Age of Entitlement. Twenge y Campbell. Free Press. New York (2009). Considero que el trabajo más duro y doloroso a la vez que práctico para un equipo o persona narcisista es la asimilación de errores y limitaciones personales en comparación a otros. Es precisamente la comparación sobre los hechos (realidades externas y grupales) la que me ha ofrecido mejores resultados en equipos. En psicología evolutiva, el narcisismo está de hecho asociado a una etapa primaria de la mente humana basada curiosamente en el comportamiento dependiente. No hay que confudir al narciso con la persona que se hace responsable de su realidad, ya que el narciso solo es responsable de una continua adulación hacia sí mismo que acaba desapegándose de su propia realidad.
- El victimismo es la práctica irresponsable de la vida y la segunda evolución tóxica de la autoestima. El victimista solo tiene ojos para “lo que le pasa” y no para “lo que hace que le pase”. De igual modo solo ve el lado pasivo de sí mismo y de su relación con otros. Sufre la vida sin apenas disfrutarla. En los equipos españoles el victimista se identifica claramente como el cenizo y en los roles de Belbin es una mezcla entre Monitor/Evaluador y Especialista. Desde el punto de vista de las relaciones, el victimista hace un uso excesivo de la visión intrapersonal y un uso deficitario de la visión grupal. La curva de crecimiento para el victimista radica en hacerse protagonista de su propia vida mediante el ejercicio continuado en la toma de decisiones concretas y delimitadas en el tiempo. He de decir que cuando trabajo el victimismo en equipos lo hago siempre desde el punto de vista de la comunicación y suelo oponer a él no el narcisismo, sino el protagonismo, es decir la toma de responsabilidad sobre nuestros actos y lo que pasa. Añado además que empieza a extenderse mucho la epidemia de pensamiento positivo que insufla a las personas de pensamientos como “todo es posible si yo quiero” y otros similares. Sobre el enorme peligro de este tipo de corrientes, ya hemos hablado en Innovación invisible en el apartado Algunos recortes frecuentes de la realidad.
SUPOSICIONES BÁSICAS DE BION
Se trata de una de las formulaciones de extremos en equipo más inteligentes que conozco. En el modelo sociotécnico de relaciones grupales de Tavistock basado en el maestro Wilfred Bion, se trabaja con ciertas suposiciones básicas que se dan en todos los equipos como reacción natural contra el movimiento grupal a un comportamiento más maduro. Mi maestro Eduardo Cabrera me mostró la enorme utilidad de trabajar la toma de conciencia de estas suposiciones básicas en dinámicas breves de alto impacto con equipos. Añado que esta teoría de grupos está intimamente relacionada con la terapia transaccional y con la gestáltica. Comparto con el lector/a brevemente el listado de suposiciones básicas que identificará claramente en su realidad diaria a efectos de que pueda trabajarlas en detalle:
Los tres supuestos básicos de BION:
- La suposición de dependencia. Los miembros del equipo se comportan como si tuvieran que depender o ser cuidados por alguien superior y omnipotente. Se comportan como estúpidos e incompetentes a la espera continua de ser rescatados por una personalidad mesiánica que les dirija al logro de sus objetivos. Los miembros del equipo se evaden de su responsabilidad individual y no ejercen su autoridad personal al amparo de este supuesto salvador.
- La suposición de emparejamiento. Varios miembros del equipo se escinden y formar pequeñas camarillas y parejas evadiendo su responsabilidad con el equipo y buscando autoindulgencia mutua. Este comportamiento redunda en la falta de sentido de pertenencia y en el cuestionamiento continuo del bien común. Las simpatías personales dentro de un equipo son necesarias pero cuando limitan la transparencia y el desarrollo de la cohesión interna, inciden en el desastre.
- La suposición de pelea o huida. Los miembros del equipo ven en el propio equipo un refugio en el que estar a salvo del cambio y la ansiedad. Al asumir que el equipo es la posada y no el camino, los miembros están destruyendo toda capacidad de mejora, desempeño efectivo y aprendizaje. Ante esto, surgen dos actitudes bien diferenciadas. O bien se pelea mediante una actitud agresiva de competitividad voraz y basada en la supervivencia (falta de compañerismo, egoísmo, despotismo, actitud de estrella). O bien se huye mediante una actitud pasiva basada en comportamientos improductivos (balones fuera, hacer el trámite, fichar,etc…).
Y un supuesto añadido:
- La suposición de unidad. Los miembros del equipo para evitar el conflicto, plantean decisiones en torno a un nivel mediocre que satisfaga a todos y haga que cualquier acto o palabra pasen desapercibidos. Sin embargo, lector/a, el conflicto es siempre necesario en los equipos y su aceptación y el aprendizaje posterior es sinónimo de alta madurez. La suposición de unidad está ampliamente extendida en organizaciones jerárquicas tradicionales donde el peso de los roles impide el desarrollo natural de la vida de los equipos.
DISFUNCIONES DE LENCIONI
Otra aproximación igualmente útil para los equipos la aporta el maestro Lencioni. Hace poco habló de las 5 disfunciones que impiden a un equipo alcanzar una sinergia común o un objetivo. Se trata de etapas progresivas que recorren los equipos hasta llegar al desastre. Como sabéis, en este blog si alguien lo ha explicado mejor, tendemos a compartir lo que ya se ha dicho antes que a reescribirlo. El siguiente gráfico pertenece a nuestros amigos argentinos de Anzizar, coaching gráfico y no necesita mayor explicación:
***
por David Criado | Jun 10, 2014 | INICIATIVA y SUPERACIÓN
“Supongo que esto es otra causa perdida, señor Paine. Ustedes no saben nada sobre causas perdidas pero el señor Paine, sí. Una vez dijo que eran las únicas por las que valía la pena luchar. Y luchó por ellas en una ocasión. Por la única razón que todo hombre debe hacerlo y por una pura, llana y sencilla norma: AMA A TU PRÓJIMO. En este mundo de hoy lleno de odio el hombre que cumple ese precepto es digno de confianza. Usted conoce ese precepto, señor Paine. Y yo le admiraba por eso igual que mi padre. Usted sabe que ha luchado por las causas perdidas con más fuerza que por muchas otras, incluso moriría por ellas como lo hizo el hombre que ambos conocimos, señor Paine. Cree usted que estoy vencido. Todos piensan que estoy vencido. Pues bien, no lo estoy y voy a quedarme aquí para seguir luchando por esta causa perdida. Aunque en esta cámara abunden las mentiras como estas y los Taylor y todos sus ejércitos entren en este lugar. Porque alguien me escuchará.”
Palabras del senador Smith en Mr Smith goes to Washington (Capra, 1939)
Tenemos vida y tenemos esperanza de vivir. Pero uno no tiene nada si no se dedica el tiempo suficiente. La única forma real y estable de generar compromiso en los otros es formular tu compromiso personal.
Mi nombre es David Criado y en este momento estoy en el ejercicio de la palabra. Este es el mayor honor al que todo hombre aspira: Ejerzo mi libertad de expresión en esta noble tribuna y tu me escuchas. Es un acto limpio y puro de conciencia. Cuando un hombre habla, se dice que toma la palabra. Cuando un hombre se compromete, se dice que la da.
Esto es lo que hoy tengo que decirte:
MI FE
Creo en la vida. Tal y como es, me basta. No creo en las personas que intentan escapar de ella. Tampoco en las que intentan convencerme de otra cosa.
MI HONOR
Uno tiene que decirse “Me he equivocado” y también “Aquí estoy yo y este es mi sitio”. Uno tiene que cuidar de la gente a la que ama y también dejar que otros le amen. Uno tiene que elegir su punto de partida, empezar a tiempo por sí mismo para otros, tomar las riendas de su propio sueño y serlo. Uno tiene que saber decir adiós, dejar de caminar por un momento y caer rendido disfrutando del descanso.
Me he equivocado. Nada de lo que hice estuvo desprovisto de sentido. Y sin embargo hice daño a otros. Cualquier guerra lo es por los heridos. Si yo estoy aquí es por aquellos a los que serví pero también por mis caídos. Nada de esto me impide mirar hacia delante. Soy responsable de hacer daño a otros de la misma manera en la que ellos quieran serlo de su propio sufrimiento.
Aquí estoy yo y este es mi sitio. Puede que a ti no te sirva mucho. Yo sin embargo he luchado duro para llegar a esto. He respetado tan solo un principio: No me rendí a mí mismo para no rendir a otros.
El perdón no es una palabra ni tampoco un privilegio. Es una responsabilidad propia que se ejerce a diario. Ningún perdón de ninguna otra persona será tan importante para tí como el que logres concederte. Ni todo el mundo repleto de perdón sería suficiente para aquel que no sabe perdonarse. No es el viento sino el cuerpo con respecto a él, el que ejerce resistencia.
MIS ACTOS
Se que la vida nunca fue una película de Capra. Lo que marca en mí la diferencia es que yo trabajo para que lo sea.
También se que te encantaría mejorar. Hay cosas de tu pasado que tal vez no hubieras hecho. Y me miras esta noche y me preguntas “David ¿qué hago para borrar aquello?” Yo te miro a los ojos y respondo “Tal vez no debas hacerlo. La mejor manera de lograr que tu pasado sea glorioso es trabajar para que tu presente hoy lo sea. Y que, pasado el tiempo, al echar la vista atrás lo sientas digno y verdadero, algo tuyo y poderoso. Así es como yo vivo.”
Yo tampoco se vivir. Improviso. Hay terrenos muy concretos de mi vida en los que me permito tener ciertas certezas. Pero el resto de momentos, para las cosas realmente importantes, yo improviso. Últimamente incluyo un capítulo dedicado a este particular en mis propuestas.
MI PALABRA
Creo en mí. Tal y como soy me basta. No creo en las personas que intentan escapar de sí mismas. Tampoco en las que intentan convencerse de otra cosa.
Esto es todo cuanto hoy quería decirte. Y aunque concluya, ahora es cuando empieza mi palabra. Porque hasta ahora yo he tomado la palabra y solo ahora te la doy.
***
por David Criado | Jun 2, 2014 | ACOMPAÑAMIENTO AL CAMBIO
Hace poco escribí algo sobre la generación de confianza. De forma vedada y casi sin quererlo hablé indirectamente de la más extraordinaria vía de innovación continua, mejora y generación de resultados que jamás he conocido. En cierto sentido no recuerdo ningún artículo ni conversación seria en el que no hable de ella. Sin embargo nunca le he dedicado el espacio que se merece en la gran caja de herramientas de sensibilización y responsabilidad que este blog pretende ser para el lector/a. Este será el primer articulo en el que además de hablar de esta extraordinaria vía de innovación, me atreva a presentarla de una forma concreta y ordenada.
ANTECEDENTES BÁSICOS
Desde que aterricé aquí en la Tierra, una de las tendencias más pronunciadas que detecto entre la población humana tiene que ver con renegar -de forma consciente o inconsciente- del único medio posible que he encontrado para lograr algo. Ya sea comprar una piruleta, besar a una persona, arrancar el coche o fundar un gran negocio. Puedo garantizar que este apasionante modelo es el único auténticamente efectivo en cualquier espectro y ámbito de actividad. El resto de todos los modelos o bien están basados en este (por lo que son a todas luces secundarios) o bien se han formulado por oposición a él (y no resultan tan efectivos) Muy a nuestro pesar, la mayoría de personas y equipos desconocen por completo la existencia de este modelo.
Antes de compartir el nombre del hallazgo, pido al lector/a que se siente en un silla cercana y agarre con sus manos algún objeto estable que le sirva de apoyo o referencia. Usted debe saber que el solo hecho de pronunciar el nombre del modelo ha causado terribles mareos y reacciones y en la práctica totalidad de la población humana unas ganas terribles de evasión o pánico. Ruego al valiente lector/a que continúa aún con la lectura de este artículo, que también disponga a su alcance algún dispositivo móvil con el número 112 marcado en la pantalla y listo para ser utilizado en cualquiera de los casos anteriormente enunciados. El revolucionario modelo que hoy comparto con el mundo y que será de enorme utilidad en tu día a día, se llama…
REALIDAD
“Odio la realidad pero es el único sitio donde se puede comer un buen filete“
Allan Stewart Königsberg
La verdadera innovación es invisible y se llama REALIDAD. Se trata de un innovador modelo de desarrollo que solemos ignorar. Los científicos aseguran que esta novedosa vía de comportamiento tiene entre 13.761 y 13.835 millones de años. Se puede concluir por evidencia históricas que el ser humano es el único ser vivo del universo que se encuentra todavía en fase de exploración de este modelo. Aparentemente, para cualquier otra criatura la REALIDAD es la única forma de vida. Sin embargo en el caso humano la búsqueda continua de alternativas a este modelo es altamente febril y contagiosa. En otras palabras, hay una gran cantidad de personas -una mayoría de la especie- que puede vivir de espaldas a la realidad la mayor parte de su vida y solo experimentarla en contadas ocasiones. La mayoría de problemas se resolverían si nos parasemos a contemplar la REALIDAD, es decir la situación en su máximo nivel de perspectiva. Pero por lo general la REALIDAD está escondida y cuesta mucho encontrar dentro esa hamburguesa que aparece en el cartel de fuera. Esto ocurre porque en 60 segundos el cocinero no tiene medios para cocinar lo que el diseñar gráfico diseñó en 2 semanas. Tenemos demasiados velos que nos impiden ver la REALIDAD y el verdadero trabajo de innovación no está en añadir más sino en quitarlos. Este es el cambio significativo de este tiempo.
Si embargo usted encontrará complejas e intrincadas teorías acerca de cualquier cosa con el suficiente tiempo y voluntad para hacerlo. Yo suelo decir que tenemos muy pocas teorías y modelos pero muchas excusas que no parecen serlo. En cualquier disciplina y actividad humana usted -lector- hallará sesudas y elaboradas pruebas que argumenten todo tipo de teorías y acciones sin sentido. Por lo general, esto sucede porque todas las personas que huyen de la REALIDAD como modelo de vida y desarrollo personal y profesional, buscan por inercia justificar su propio comportamiento como sea. La última moda está basada en emplear un lenguaje de REALIDAD para hablar de cosas que no lo son en absoluto. Se trata del cumplimiento de una ley de mercado básica, la ley de la oferta y la demanda. Ante una necesidad (demanda) la sociedad fabrica respuestas (ofertas). Ante la necesidad de justificar mi comportamiento, en lugar de acudir a la REALIDAD (baño que sería tremendamente frío y doloroso) acudo a la ingente oferta de otros modelos actualmente disponibles (excusas)
A continuación ofrezco al lector/a dos ámbitos de decisión útiles para ver si uno está ejerciendo la REALIDAD como modelo o está haciendo cualquier otra de las cosas:
La gran evasión (P.Gallo, 2010)
1ª DECISIÓN | ACEPTAR O TRASCENDER LA REALIDAD
“… Y en ese momento mis padres se dieron cuenta de que yo había sido secuestrado y se pusieron en acción inmediatamente: alquilaron mi habitación.“
Allan Stewart Königsberg
Usted encontrará largos y costosos procesos de certificación en esos otros modelos que en la mayor parte de casos requieren tiempo y esfuerzo de asimilación. Una vez comience a estudiar cualquiera de estas teorías sin aparente fundamento de REALIDAD se dará cuenta de la magnífica capacidad de generación y asimilación de nuevos lenguajes que posee su especie. Estos lenguajes dan lugar a lo que se denomina -de un modo cruel y malintencionado- REALIDADES. Estas llamadas REALIDADES son pseudo-aceptaciones de la incapacidad generalizada para compartir una misma REALIDAD. Por sí mismas generan a su vez filiaciones e intereses, los cuales hacen uso de cualquier tipo de medios para su subsistencia.
Es importante que el lector/a conozca que la naturaleza del ser humano está basada históricamente en negar la REALIDAD a través de la invención de esas otras REALIDADES. Así, el plural de esta palabra pertenece al ámbito subjetivo del individuo y nada tiene que ver con el singular REALIDAD que pertenece al ámbito objetivo de lo que está pasando aquí y ahora. Ambas formas de vivir la realidad: aceptándola o trascendíendola conviven en una misma persona porque nadie es capaz de practicar la plena conciencia durante todos los momentos de su vida. Nuestro cerebro y nuestro organismo necesitan desconectar y necesitamos -por duro que parezca reconocerlo- que la mayor parte de nuestro tiempo esté dedicada al primero de los polos de desarrollo que voy a compartir ahora. La enorme diferencia en nuestra vida creo sinceramente que viene dada por lo que hacemos con el poco tiempo que empleamos en el segundo de estos polos de desarrollo:
- A la continua tendencia por trascender la realidad yo la llamo MITO. La herramienta más poderosa del MITO es la CREENCIA. Se trata de elementos que condicionan nuestro comportamiento pero que no tienen una explicación real o fundada en la experiencia. Son asumidos como hechos pero no lo son. Son actos de fe. Considero que el polo de desarrollo del MITO es el ESPÍRITU y creo que es altamente necesario en cualquier persona. En mi caso concreto, clave. En otras palabras, parece que las personas necesitan la mayor parte de su tiempo creer en algo que no tiene explicación lógica pero que les hace moverse. De hecho la gran ventaja de este polo de desarrollo es que es capaz de generar grandes movilizaciones. Los expertos en política, historia, psicología social y comunicación conocen el amplio potencial del componente espiritual. Sin embargo desde el MITO, la CREENCIA y el ESPÍRITU es complicado encontrar un punto de encuentro o consenso constructivo en las relaciones humanas. Es fácil conquistar pero muy difícil mantener. Ya sea a nivel de pareja, equipo o social. Esto ocurre porque este polo de desarrollo humano suele ser restrictivo y totalizador. Esto implica que a menudo una creencia necesariamente niega a otra. Está basado en la seducción, la persuasión y el pulso emocional del individuo. Cuando nos comportamos en clave de MITO, tendemos a partir del presupuesto de que todo tiene una explicación completa y absoluta (dogma) y que está está siempre a nuestro alcance. El problema es que este ejercicio se ha realizado muchas veces a lo largo de la historia y el número de explicaciones totalizadoras es incontable. Esta enorme diversidad de MITOS plantea una enorme dificultad para trabajar sobre esta base. Por otro lado cuando nos comportamos en clave de MITO tendemos a pensar que la REALIDAD tal y como es, no es suficientemente bella y poética en sí misma, por lo que necesitamos una explicación ulterior, suprema o alejada de esa REALIDAD para comprender su belleza. En cierto sentido, cuando pensamos y sentimos el MITO (ya sea un dios, un futbolista, una ideología, tu pareja, un modelo de trabajo o un líder político) tendemos a promover lo que los antropólogos llaman la fabricación del héroe, a menudo harto alejada de la REALIDAD.
- Por contra, a la continua tendencia a aceptar la realidad, yo la llamo RAZÓN. La herramienta más poderosa de la RAZÓN es el análisis de los HECHOS. Se trata de realidades universales en continuo cambio y evolución pero universalmente válidas hasta que se demuestre lo contrario. El polo de desarrollo humano más logrado por la RAZÓN es el método científico. Este es relativamente nuevo y está basado en la experimentación práctica. Un científico es alguien necesariamente creativo, rebelde y con una gran inquietud por conocer la realidad y mejorarla. Este polo de desarrollo humano suele ser complementario entre sí. Es decir, el enunciado de la ley de la gravedad no entra en conflicto con que podamos o no comer jamón serrano, con la existencia de agujeros negros, con la diversidad racial, las tendencias sexuales o con el movimiento de traslación de los planetas. Todo es compatible y pertenece al ámbito REALIDAD. Y así con el resto de elementos que integran el mundo. Una persona que acepta la realidad suele admitir que no tiene el conocimiento absoluto de la REALIDAD pero que eso es lo único que tiene y que le basta eso para pensar que se compromete a trabajar para comprenderla más a fondo. Para una persona que piensa en clave de RAZÓN la escasa comprensión de la REALIDAD actual es suficiente.
Personalmente no he conocido a nadie que sea capaz de ser o una cosa o la otra, pero sí resulta útil tener en cuenta estos dos polos de desarrollo: ELIJO ACEPTAR LA REALIDAD tal y como es o ELIJO TRASCENDER LA REALIDAD y buscar una explicación en otra parte.
El comportamiento más extendido en los círculos humanos es el MITO, que sigue siendo el pegamento de los grupos sociales. Representa una oportunidad de creación y destrucción mucho más rápida y ágil que la RAZÓN, que requiere de un esfuerzo de largo recorrido (ensayo-error, inducción-deducción,etc…). Por tanto, considero indudable la tremenda utilidad del MITO a corto plazo y creo que se ha demostrado escaso e insuficiente a largo plazo.
Por otro lado, a lo largo de los siglos ha existido una descompensada proporción en el ejercicio de los dos polos de desarrollo. Porque es desde hace apenas 200 años cuando el ser humano se ha atrevido a explorar lo que denomino REALIDAD y solo desde un punto de vista técnico. Es decir hemos logrado fabricar vehículos más veloces, mejorar nuestros derechos humanos, aumentar nuestra esperanza de vida y construir sociedades más justas gracias a la REALIDAD pero en nuestro pensamiento y comportamiento cotidiano rige y se multiplica el MITO. En otras palabras, el corazón humano en principio parece que sigue palpitando por el MITO. Parece que todavía resulta más rentable decirle a alguien TE QUIERO que decirle que consideras que podéis ser biológicamente compatibles.
En este binomio, ¿dónde está pues la utilidad de la REALIDAD como modelo? En que afortunadamente muy pocas personas -con independencia del nivel de MITO o REALIDAD que ejerzan- se negarían a operarse de un cáncer y lograr salir vivos del trance porque saben que de todas las opciones posibles, el único modelo fiable se llama CIENCIA. Es el mayor lugar común de encuentro que el ser humano ha sabido generar, por encima del resto de modelos basados en el MITO. Estos últimos son útiles pero a menudo no suelen ser comunes. Por ello defiendo que la REALIDAD es para cualquier persona el modelo más alternativo, rebelde, competitivo e innovador donde pueden ocurrir las cosas.
2ª DECISIÓN | ACEPTAR O RECORTAR LA REALIDAD
“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida“
Allan Stewart Königsberg
Solemos quejarnos sobre los recortes presupuestarios de un gobierno, los recortes que tenemos que asumir en nuestra casa pero somos muy poco conscientes de los recortes y tijeretazos que asestamos a la realidad todos los días. Y lo malo de la REALIDAD es que si no es entera nunca es realidad y como modelo acaba no sirviendo para nada.
La mayor parte de modelos de innovación empresarial se han basado en analizar lo negativo de una organización. En el colegio nuestros profesores buscaban el número de fallos en nuestro examen. La naturaleza de la memoria generada por el cerebro humano se ha demostrado que es más capaz de almacenar recuerdos negativos que positivos, y también que los pensamientos positivos o condicionantes motivadores son capaces de mejorar las relaciones neuronales y aumentar nuestro nivel de satisfacción. Ante todo lo anterior, existe en la actualidad una creciente corriente de conducta basada no en la psicología positiva (que tiene una base científica reciente) sino en el pensamiento positivo (o pensamiento mágico). De nuevo en un momento en el que el mercado emocional demanda esperanza, no faltan los que saben fabricar oferta a partir de mensajes tremendamente dañinos e irresponsables parecidos a estos que reseñaré a continuación e intentaré desmontar por completo:
ALGUNOS RECORTES FRECUENTES DE LA REALIDAD
- Todo es posible. Nada es imposible si tú no quieres que lo no lo sea. Probablemente esta es la mayor falacia de nuestro tiempo y el más cruel consejo que una persona que necesita apoyo puede recibir en un momento de transición. Los discursos cortoplacistas motivacionales (muy necesarios en determinados momentos pero muy dañinos en otros) están plagados de mensajes como este. Para que algo en tu vida sea posible es evidente que es muy necesario que tú mismo quieras que lo sea, pero no por ello es más evidente que también necesitarás otras muchas cosas. En general nada en la vida es blanco o negro. Tu voluntad, constancia y trabajo harán que ese algo tienda a ser posible pero de ningún modo existen garantías de que vaya a serlo. La superación no consiste en que creas que todo es posible sino en que asumas tu parte de responsabilidad para que lo sea. Ojo con esto porque son dos cosas bien distintas y generan niveles de expectación y frustración muy diferentes.
- Comparte con lo demás lo bueno y quédate lo malo. Nadie quiere aguantar tus quejas. Seré claro. Pues si eres mi amigo o mi pareja y solo estás para lo bueno, realmente -se sincero contigo mismo- es que no estás por completo. Porque mi vida es una vida plena y como tal está llena de momentos más y menos duros. Del mismo modo que la gente me sonríe y logro grandes cosas, me llegan como a todos algunas decepciones y muchos palos. Y tengo derecho a compartirlo todo y a no negar una parte de mi vida. Porque negando una parte de mi vida, soy solo la apariencia de mí mismo. Otra cosa bien distinta es que nadie soportemos a un quejica, es decir a una persona que es un puñetero electrón. Pero nada tiene que ver decirle a alguien que lo malo se lo quede con decirle que no solo comparta lo malo de su malo. De nuevo son dos cosas bien distintas.
- Estar alegre es bueno, estar triste es malo. La felicidad depende de la cantidad de momentos en los que estés alegre. (ver Bienestar personal donde desmontamos el MITO de la felicidad como una alegría continua) Me duele la profunda demonización de la tristeza como emoción inútil y dañina para el ser humano. Como todo, una persona que solo está triste tiene un problema y se llama depresión. Pero cualquier persona tiene derecho a compartir que está triste si lo está y tiene derecho a que la reciban y la cuiden si los demás creen que lo merece.
- Es mejor hablar y analizar lo bueno antes que lo malo. ¿Y qué tal si analizamos todo y vemos las dos partes? Porque seamos una persona, una pareja, amigos o una empresa habremos hecho ambas cosas y habrá que analizarlas todas. En este sentido personalmente creo que algunos modelos como la TEORÍA U y la INDAGACIÓN APRECIATIVA en gestión empresarial y los nuevos modelos de conciencia en crecimiento personal (basados en trabajar lo positivo), son muy útiles para arrancar procesos de autoconocimiento y estrategia pero de nuevo sigo pensando que a largo plazo necesitamos no recortar la realidad. De otro modo, estos nuevos modelos -centrados en lo positivo- pueden resolverse igual de ineficaces que los antiguos modelos -basados en lo negativo-.
- El pensamiento es fiable, la emoción no lo es. Todo lo que te dicte el pensamiento es sensato y todo lo que te dicte la emoción no lo es. Error. Quizás el mayor error que ha cometido la humanidad durante demasiados siglos. Nuestras emociones también son parte de nosotros y conforman lo que somos. Una vida exclusivamente fundada en nuestro pensamiento es una vida pobre, alejada de la humanidad y las personas. La REALIDAD es TODA LA REALIDAD, no una parte. Un prejuicio muy asumido es que el pensamiento científico no se ocupa de las emociones. En el próximo artículo hablaremos del enorme trabajo realizado hasta la fecha en este sentido. Y aunque seguro que sigue siendo insuficiente, al menos es REAL.
- Hay que vivir aquí y ahora para el presente. Esta afirmación es también muy dañina porque suele cambiar la perspectiva de las personas hasta perderlas en la urgencia del día a día, donde de nuevo se ahogan y vuelven a quebrarse. Aunque es muy saludable vivir EN EL PRESENTE (de hecho es la única forma de vida conocida) no es una perspectiva nada saludable vivir PARA EL PRESENTE. Cuando presento propuestas de valor a cliente, suelo decirles que lo más saludable sería que al final de la intervención con los equipos fueran capaces de vivir EN EL PRESENTE PARA EL FUTURO. Esta sí es una vía saludable y sostenible. Es muy recomendable que seamos conscientes de que ninguna adicción (ese PARA QUÉ vivir o trabajar desmesurado) es buena: ni por el pasado, ni por el presente ni por el futuro. La tendencia actual en muchos entornos y grupos sociales es cambiar ese estado tradicional de VIVIR EN EL PASADO (en los prejuicios, creencias y recuerdos nada fiables) a ese estado de VIVIR PARA EL PRESENTE (en la urgencia y el inmediato plazo). La vía de la innovación basada en la REALIDAD solo admite que la única forma de vida es VIVIR EN EL PRESENTE PARA EL FUTURO. Así es como el resto de las especies lo hacen, amigo/a. Intentemos aprender de ellos.
***
por David Criado | May 27, 2014 | DESARROLLO DIRECTIVO
“It is the most miserable thing to feel ashamed of home“
Great Expectations, chapter 14, Charles Dickens (1861)
LA CONQUISTA DEL PROPÓSITO
Uno de los grandes retos de todos los tiempos es la conquista del propósito. Cuando hablo con personas -y mayoritariamente esta es la especie de ser vivo con la que más hablo a diario- noto que muchas de ellas a menudo están desconectadas. Hablo de una falta de comunicación e identificación con su propósito. Y si usted me permite -lector- me incluyo dentro de la especie. A mí antes me pasaba la mayor parte del tiempo; hoy con mucho esfuerzo y camino recorrido, me pasa solo a veces. Y el hecho es que por mucho que yo quiera crecer, creo que nunca dejará de pasarme algo de esto por completo.
De modo que parece que trabajar en un equipo, amar a tu pareja o vivir son -como todo lo que importa- un trabajo diario y continuo. Y además, por lo que parece, bajo la perspectiva de que probablemente nunca vayamos a estar completamente satisfechos. Porque no se trata de buscar el TODO sino de trabajar cada día por mejorar las PARTES. Todo camino de aprendizaje saludable, desde la primera célula hasta el Camino de Santiago, se basa en ir cubriendo etapas.
Parte de la esencia de la vida que desentrañamos a diario tiene que ver con un hecho: Todo esto que comento ya lo hemos vivido y de algún modo sabemos que seguiremos viviéndolo después. Así que debo confesarte algo…
TU FRECUENTE DESORIENTACIÓN…
- No es un problema de tu tiempo. En concreto, no es un problema de nuestro tiempo. Ha ocurrido siempre y seguirá ocurriendo después. Tenemos una gran colección de literatura en todos los países, épocas y estilos literarios sobre la búsqueda continua de sentido y los correspondientes estacazos. De modo que no -lector-, no es algo de ahora. Quítate ese peso.
- No es un problema de tu madurez. Si a veces te sientes desorientado y no sabes dónde ir o qué hacer, no es porque todavía no hayas madurado. Es que, como todos los demás, eres parte de una especie que necesita sentirse vulnerable para dar sentido al mayor invento humano. A su mayor logro y poder. Yo lo llamo AMISTAD. La gente dice que uno es maduro pero tan solo suele ser que esa persona tiene buenos amigos. A veces hablo con ellos y directamente se me pasa. Así que tampoco -lector- es algo que tenga que ver con que todavía no has crecido mucho. Seguramente sí pero apenas importa en absoluto.
- No es un problema exclusivamente tuyo. No es que tú seas más grande o más pequeño, menos o más. Ni que al ser una sola persona esto te pille algo disperso. No encuentro significativas diferencias entre los ciclos de euforia y depresión de la sociedad en la que vivo, la frecuente pérdida de sentido que veo en las empresas y la desorientación constante que veo en las personas. Sobre todo porque -como muchos defendemos- las sociedades son comunidades humanas de convivencia y las empresas son sistemas humanos de trabajo. Así que no -lector- tampoco es que te pase a tí solo. Habla con otros. A mí mismo me pasa.
- No es un problema de tu memoria. Me pregunto muchas veces si las personas no podemos recordar el mal que hemos infligido para evitar repetirlo tan a diario. Pero con fortuna también soy testigo de todo el bien que soy capaz de generar y que recibo a diario y de todo el bien que ha sido necesario para que yo esté escribiendo esto. Y sobre ninguna de ambas cosas -sean malas o buenas- ni tú ni yo tenemos gran memoria. Pero aún así ocurren y cada día no dejar de hacerlo. De modo que tampoco te preocupes de esto demasiado. No es que no recuerdes cuando todo esto tenía algún sentido, es que a menudo a todos también se nos olvida. A mí frecuentemente, a diario.
- No es un problema en tu aprendizaje. No he encontrado hasta ahora ningún caso en el que las personas se hayan encontrado a sí mismas totalmente. He encontrado muchos casos de personas que se han buscado en otros. En ninguno de ambos casos, he visto que la gente tenga serias dificultades en su aprendizaje o que su carencia sea por algo arrastrado del pasado. Más bien todos compartimos unas limitaciones comunes y somos testimonios vivos de nuestra propia condición. Decía Edgar Schein que todo aprendizaje significativo y cualquier cambio requiere esfuerzo y es lento y doloroso. También decía mi abuela que yo soy cabezón y que me tropiezo las veces que haga falta en la misma piedra. Y si me consideras un ser inteligente, entiende que a menudo yo tampoco aprendo demasiado.
- No es un problema de conocimientos. No es que alguien en la Tierra sepa mucho más que tu sobre la vida. No es que tu abuela que ha vivido sesenta años más que tú, o ese filósofo muy inteligente al que idolatras, o el neurocientífico que estudia tu cerebro o todas esas personas que aparecen en instagram siempre sonriendo, sepan una gran cantidad de cosas enormes que tu ignoras de la vida. Créeme, no saben mucho más que tú. Todas ellas se levantan cada mañana y se acuestan cada noche, algunos lo han hecho más veces y otras necesariamente menos. Pero nada de eso te deja a tí -lector- a una gran distancia. Se que piensas en todo aquello que no has conocido, pero hoy te pido que pienses en aquello que sí has conocido. En todo lo que ya viviste y no en lo que pudiste haber vivido. No eres tan diferente a todos ellos. Y sí, claro que sí, podrías leer toda una biblioteca y viajar por el mundo y… Claro que sí, amigo/a pero nada te haría más o menos diferente. Yo he viajado y he leído algo y me enfrento a exactamente lo mismo a lo que se enfrenta la mayoría de mi especie.
- No es un problema de complejidad. No se trata de que sea algo tan complicado que tú no seas capaz de verlo ni tan sencillo que a diario se te escape. La vida no es un problema a resolver. Tampoco una pregunta a la que contestar. Todas esas cosas sí, claro que sí, son muy interesantes. Fabrican el coche con el que vas a trabajar y tu teléfono, envasan alimentos y cosméticos cuidando tu salud e higiene, te hacen entender la naturaleza pero… No, hay algo más ahí fuera o sencillamente aquí y ahora. Y bueno, no es que sea simple o complejo, es que ocurre y formas parte de ello. He hablado con superdotados y gente tremendamente lista y esto no es algo de listos o de tontos. Así que quítate también ese otro peso. Tampoco es eso, amigo/a.
- No es un problema de conectar con la naturaleza. La naturaleza por sí misma no es buena o mala, simplemente es. La naturaleza da la vida y la quita. Es tan natural la reproducción humana que da la vida simultáneamente en el mundo a miles de personas como el terremoto que sesga miles de vidas en minutos. Lo artificial no es malo por sí mismo sino -como lo natural- en relación a lo que hace. Las vacunas, la esterilización y este blog -y creo verdaderamente que las tres cosas son buenas- no existirían sin lo artificial. Así que tampoco se trata de que te pierdas en el monte y te pongas a comer lechugas. Relájate, tampoco en eso seguramente encontrarás alivio.
LA GENERACIÓN DE CONFIANZA
Y aquí viene mi humilde reflexión.
Me dedico a orientar a personas, equipos y organizaciones. Facilito procesos de transición hacia escenarios mejores en los que surge lo mejor y lo peor de cada uno. Este es mi trabajo y es natural que al compartirlo en una comida o una reunión informal frente a cervezas, la gente me pregunte CÓMO lo hago. Os pondré un ejemplo.
Hace poco en una comida de trabajo, se produjo esta conversación tras una sesión:
– David, si tu acompañas a otros es porque tienes muy claro tu propósito y porque todo esto de lo que estamos hablando hoy a tí ya no te pasa y lo has superado por completo. ¿Cómo lo has hecho?
– No lo he hecho ni lo haré nunca por completo.
– Pero ¿y entonces?
– Me habéis contratado para ayudaros a salir hacia delante. Y yo honestamente he de deciros que saldremos pero que tengo la CERTEZA de que continuamente me equivoco. Hay una gran cantidad de condicionantes que me ayudan a hacerlo. Como persona intento superar estos errores y a menudo, como vosotros, me veo superado. Pese a este esfuerzo constante por superarlos, se que no dejaré de hacerlo y que de hecho no lo necesito en absoluto. Lo que verdaderamente me hace estar aquí ante vosotros y deciros que soy experto en algo no tiene que ver con que yo sea perfecto. Tiene que ver con que soy capaz de ser mucho más consciente; y también con el increíble resultado de comparar lo que yo era y lo que soy. Ver cómo he crecido no me hace perfecto pero me da algo mucho más poderoso que yo llamo CONFIANZA.
APRENDE DEL PASTOR, EL GEÓGRAFO Y EL SASTRE
Dice el viejo pastor que nadie puede pensar en el rebaño sin tener ovejas. Si quieres tener ovejas, no dediques todo tu tiempo a construir el cerco. Dedícate primero a las ovejas y luego ya pensarás donde meterlas.
Ningún continente lo es sin contenido.
Todas esas respuestas que buscas o que tienes son la ropa (lo que llevas) pero no tendrás donde ponerlas si no cuidas el cuerpo (lo que eres)
HAZLO MÁS VECES A DIARIO
Creo firmemente que toda persona a lo largo de su vida se conecta a muchas otras cosas diferentes a sí misma. Creo que la salud vital está en incrementar las veces en las que uno se permite conectar consigo mismo. Aunque sea en otros pero hacerlo.
CONSTRUYE TU NIDO
Se fiel a tu instinto sedentario. Para generar confianza nada mejor que sentirte siempre en casa. Dice el hermano Dickens al comienzo de este artículo, que nada hay más miserable que sentirse avergonzado del hogar. Yo tengo una máxima de comportamiento: SI NO TE HACE SENTIR EN CASA, NO LO HAGAS. En general, nada. No muevas un dedo por algo que no te haga sentir que ya estás en casa. Incluso cuando algo o alguien te castigue, no hagas otra cosa que ser fiel al enorme poder de sentirte siempre en casa. Lo que eres es tu hogar. Todas las casas cambian con los años pero ninguna es comparable a un hogar.
ACEPTA TUS LIMITACIONES
Tus limitaciones se construyen a partir de la Realidad, de Tí y de los Otros. Pero ninguna de ellas te hundirá tanto como te impulsará la conciencia de saber que las conoces. El miedo mola mucho, nos habla de las necesidades. Lo útil nunca es aplastarlo sino convivir con él y aprender a controlarlo. No eres ni soy superratón. No nos hace falta. Sería algo insoportable. Los dibujos de superratón molaban mucho durante 5 minutos; pero durante toda una vida no inventamos todavía nada más entretenido que las personas. Nadie confía en mí porque yo sea invulnerable sino porque mi vulnerabilidad les fortalece.
Por todo esto…
Uno de los grandes retos es Y SERÁ la conquista del propósito. Porque no tenemos claras aún la mayoría de las cosas y porque seguimos avanzando y la intuición es parte importante del camino.
Sobre la conquista del propósito y el sentido de la vida, yo tengo mi propia sugerencia. Es la primera frase de la CARTA DE NAVEGACIÓN de esta iniciativa. Creo con verdadera fe en ella.
Sonríe, yo invito.
***