Dibujo de Juan de Erquiaga a partir de un concepto de Dolores Alexaindre
Poder vivir en construcción, asumir que no se es perfecto o que la única forma de serlo es no serlo y vivir en consecuencia, podría ser un gran comienzo. Como personas y como comunidad. En España lo tenemos fácil, la burbuja de la construcción y los continuos carteles de obras han sentado una buena base para interiorizar esta metáfora.
Algo ha cambiado de forma radical en mi vida desde que modifiqué mi relación con los entornos tradicionales de trabajo. Se trata de la extraordinaria capacidad que se desarrolla en los nuevos entornos que frecuento para generar de forma espontánea conexiones que parecerían improbables. Precisamente una de las propuestas de transición hacia estos nuevos modelos que me parece más coherente es Conexiones Improbables, un proyecto que ya cuenta con varios años de rodaje y que todos los que nos dedicamos a transformación real conocemos en algún u otro momento. Básicamente lo que ofrecen es una propuesta para acometer una de las bases que se promueve desde MLab, y que en concreto la genial Polly Labarre siempre ha defendido desde hace años: eliminar las barreras dentro/fuera en las organizaciones. Los chicos de Conexiones se dedican a insuflar el virus de la hibridación en los equipos de las organizaciones y a establecer encuentros entre mentes inquietas (artistas/pensadores) y organizaciones (PYMES, administraciones o grandes organizaciones). Ellos han hecho suyo algo que siempre defendemos desde la iniciativa: trabajar desde el conocimiento compartido sobre la realidad de cada entorno.
Pues bien, en Izada, uno de los entornos en los que estoy desarrollando y compartiendo valor, me he encontrado con Sergio Arranz de enProceso, una cooperativa enfocada a educación social y coaching. Ahora mismo mientras escribo estas líneas estoy hablando con él sobre el número Dunbar, y descubriendo el umbral de rebeldía formulado por Juan Urrutia en Aburrimiento, rebeldía y ciberturbas: una aproximación a la economía desmarcada. 😉 Lo cierto es que el equipo de enProceso está realizando un magnífico trabajo de coaching comunitario en el entorno rural. Sergio tiene amplia experiencia trabajando lo que él denomina «espacios de diversificación para generar vínculos». Su artículo El trueque comunitario. Una experiencia de trabajo comunitario con infancia marginada y sus familias en Bogotá, Colombia es realmente fascinante. Desde la perspectiva de la drogodepencia, Sergio ha trabajado el concepto de vulnerabilidad relacional y realizado numerosas intervenciones de carácter social. Su colaboración con el Programa de Prevención e Inserción Social de la Asociación de Padres de Drogodependientes, ASPAD, ubicada en el barrio de la Elipa Madrid) representa desde mi punto de vista un impecable planteamiento metodológico que aborda el trabajo con vínculos débiles, la motivación y el acompañamiento tecnológico a partir de los modelos de entrevista motivacional (Miller y Rollnick,1999) y rueda del cambio (Prochasca y Diclemente, 1982). La gran mayoría de las reflexiones que Sergio realiza en este artículo sobre su trabajo serían perfectamente aplicables a cualquier ámbito organizativo en el sector privado. Destaco algunos puntos que veo especialmente valiosos dentro de este trabajo para aplicar en la generación de nuevos modelos de relaciones e identidad:
El problema de déficit de la red personal con sus consecuencias;
La determinación y diseño de redes en torno a estrategias de acercamiento que faciliten la integración;
La gestión de intereses y expectativas dentro del grupo
La previa contextualización real de las personas como base de trabajo para una generación funcional de grupos
El fomento de la autoeficacia (hacer consciente a la persona de su poder para cambiar) a través de técnicas no invasivas
La identificación de brokers relacionales o personas que enriquecen y dan acceso a nuevas redes más heterogéneas
El trabajo desde el consenso y la empatía
La gestión del estigma (os recomiendo especialmente que leáis esta parte)
Una estructuración sencilla, directa y fácilmente comprensible
Muchos de los valores que comparte Sergio a diario están hermanado con muchas iniciativas y colectivos con los que me encuentro en una exploración continua. El trabajo de Simbyosi, un vivero colaborativo para proyectos socioculturales y un generador de contenidos culturales y sociales para crear historias de marca, está estrechamente enmarcado a nivel conceptual con la propuesta colaborativa. enProceso realiza un trabajo de base y comunitario intensivo y Simbyosi es, a mi modo de entender, un escaparate de lo que está pasando en la sociedad. Coincidí hace poco con Luis Tamayo, miembro del equipo de Simbyosi, en un ThinkCommons y a partir de ahí conocí su labor.
Desde la iniciativa vorpalina consideramos que estar en contacto con movimientos e iniciativas culturas de base que aborden los nuevos modelos de relaciones, es básico para la consecución de nuestro reto. La mayor parte de organizaciones, colectivos e iniciativas que conocemos aportan un gran valor a lo que somos, nos construyen y tejen a nuestro alrededor esa gran malla de la que siempre hablamos. En su artículo Los grados de la implicación, los chicos de Simbyosi exponen claramente lo que consideran como Ayudar, Participar y Colaborar y sin duda es un baremo que considero completamente válido y que comparten muchos proyectos que estamos levantando diferentes agentes de cambio en toda España. Ellos hablan del auge de la cultura colaborativa y la conciencia social, y de una era bastarda en la que diferentes disciplinas y aproximaciones se cruzan y generan nuevos enfoques útiles para abordar con ciertas garantías procesos de transición real. En la BIO de Cristobal Suárez se puede leer «la educación no encierra un tesoro, lo abre». Sus artículos en Educación y virtualidad dan testimonio de que esta actitud de aprendizaje continuo es una de las pocas herramientas demostradamente exitosas que nos ayudarán a salir del hoyo.
En unos días tenemos una sesión de trabajo con Luis Tamayo para compartir pálpitos comunes. Tendréis noticias…
Cartel promocional de Ruby Sparks (Dayton y Faris, 2012) con fotogramas clave en la película
«- Pero la cosa es que no necesito que esto tenga sentido, ni me importa que no haya una buena explicación. Necesito que me crea de cualquier modo. Solo tenga fe. Al menos imagine que podría ser verdad. Por mí.
– Lo intentaré»
Ruby Sparks (Dayton y Faris, 2012)
Cautivan. Incluso sin quererlo hay determinadas ecuaciones que siempre tienen resultado positivo. Un ejemplo de lo que nunca saldrá mal: Un guión magnético + una interpretación escandalosamente buena + una dirección creativa + una banda sonora mágica.
Los productores lo saben y por eso en este caso pueden decir cosas del tipo: «De los directores de Little Miss Sunshine, aquí tienen… este gran regalo» Porque lo es. Ruby Sparks (Dayton y Faris, 2012) es en esencia un más que logrado poema visual sobre las relaciones de pareja, la soledad, el proceso creativo, la responsabilidad, los reinicios y la perfección.
¿Cómo imaginas que sería tu pareja ideal? Responder de forma progresiva a esta pregunta mediante una reflexión inteligente y lograda formó parte de la labor que Zoe Kazan, como guionista, tuvo que acometer al comenzar a escribir cada diálogo y momento del film. Las respuestas cambian con la evolución de cada personaje. Calvin, un precoz y exitoso escritor en mitad de una crisis creativa y personal, recibe el encargo por parte de su psicólogo de escribir en un folio cómo le gustaría que fuera esa chica de sus sueños que podría encontrarse en el parque paseando a su perro Scotty. Se dedica a ello durante varios días y recobra su veta creativa gracias a la descripción pormenorizada de situaciones y momentos con los que sueña a partir de un arquetipo ideal: Ruby Sparks, una divertida y desenfadada pelirroja de Dayton que poco a poco se abre paso en su vida hasta… hasta hacerse realidad. Desconcertado, Calvin no sabe qué hacer y considera que se ha vuelto completamente loco en soledad. A lo largo de la película la evolución en la relación que mantienen autor y personaje representa la magia de la película…
No es la primera vez que alguien da vida a sus propios personajes. Aparte de algunos poetas en momentos locos de nuestra vida, Luigi Pirandello concibió a sus Sei Personaggi in Cerca d’Autore como seres completamente vivos que interactuaban con el público en medio de un ensayo. Esta técnica que es una metáfora extremadamente limpia de nuestra propia vida (experimenta, vive, ensaya, haz realidad tus ideas,…) trasciende el concepto de «personaje redondo» hasta convertirlo en personaje casi esférico y completo, real. Tradicionalmente la técnica de dar vida a los personajes, utilizada magistralmente por Cervantes y Shakespeare, solía hacer que los personajes literarios (en este caso Ruby, la novia creada por Calvin) crecieran en su desarrollo hasta personajes redondos, con identidad y profundidad piscológica. La película os sorprenderá también en este sentido porque resuelve este desarrollo de un modo diferente. Por último, además de todos estos detalles técnicos, existe algo que hace de del film un poema visual que realmente me ha llegado. Se trata del propio contenido, de la naturalidad y de la sencillez de cada fotograma. Además de compartiros los dos fotogramas que más me gustan a la izquierda del artículo, voy a cumplir la promesa que le hace Calvin a Ruby al final de la película 😉
Si visitáis el blog de Patricia Horrillo, periodista independiente y mujer poco razonable (afortunadamente para todos), dos de sus tres citas son las siguientes:
«El hombre razonable se adapta al mundo; el irrazonable persiste en intentar adaptar el mundo a sí mismo. Por lo tanto, todo progreso depende del hombre irrazonable» Shaw
«La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países ya que la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura » Einstein
28 de octubre de 2012. Complicado. Muy complicado. Pero insisto. Algunas notas sobre lo que aprendí esta semana y que alimentan el mito del hombre poco razonable que predicaba el maestro Shaw:
El peligro de las certezas: No es lo mismo tener claro que quieres ir hacia un lugar y que harás todo lo posible y lo imposible por hacerlo, que tener la certeza de que llegarás. Lo primero, garantiza siempre el éxito (el personal y el anímico); lo segundo te ciega, genera frustración continua y te hace perder el contacto con la realidad. Porque no todo depende de tí y porque no puedes controlar todas las opciones. Trabaja porque tu sueño sea un sueño compartido. El trabajo en soledad es la base de cualquier nuevo edificio, pero el trabajo en equipo es el conjunto de todas sus ventanas. Sin luz, todo es menos comprensible.
El iluminado y la hormiga: El iluminado expone y presenta sus ideas, la hormiga convive y construye su comunidad. El iluminado explica su experiencia y sus valores, la hormiga experimenta en equipo y trabaja por un valor real. El iluminado acaba liderando a otros, la hormiga empieza liderándose a sí misma en relación con otros. Cualquier hormiga es más respetable que un profeta.
La felicidad: No se si sería feliz siendo feliz.
Las organizaciones: Los jefes generalmente no hacen lo que dicen, los empleados generalmente no dicen lo que piensan. En resumen, estoy convencido de que ninguno de los dos piensa realmente lo que hace. Generar espacios de conversación y fomentar pequeños actos de reflexión-acción basados en construir confianza mutua. La utilidad de los pequeños gestos es innovación. La innovación no es un proyecto, es una actitud. Necesita compromiso real.
Lo importante: En una dinámica en equipo surge la pregunta sobre qué es importante para cada uno de nosotros. Resolvemos que es paradójicamente hay dos tipos de importancia: la personal (lo que yo considero importante para seguir hacia delante) y la colectiva (lo que es importante para que el equipo salga hacia delante)
La verdad: En un mundo supuestamente conectado, ¿En qué espacios decimos la verdad? ¿Donde decimos lo que pensamos y sentimos de verdad?. Si lo pensáramos, ninguno de estos espacios suele ser un espacio compartido de trabajo.
La decepción: Es uno de los sentimientos más poderosos que he experimentado. En todos los niveles de la vida: personal, profesional, individual,… y en ambos sentidos: cuando alguien te decepciona o cuando decepcionas a alguien. En todos los aspectos es un sentimiento realmente complejo de tratar. Por varios motivos: ¿De dónde viene esa decepción?, ¿Qué la ha generado?, ¿Por qué pesa tanto una sola acción?, ¿Cómo se construye en nuestro cerebro ese momento o conjunto de momentos para que nuble cualquier tipo de esperanza?, ¿Por qué somos a menudo incapaces de superar una decepción? Es uno de los sentimientos que más me sirve ahora para argumentar que cualquier persona está muy lejos de ser todopoderosa.
El liderazgo: ¿intrínseco o extrínseco? Pienso en que todo eso de lo que habla Daniel Pink sobre motivaciones extrínsecas (castigo-recompensa) y motivaciones intrínsecas (maestría, propósito y autonomía) es perfectamente aplicable al liderazgo. Creo en un liderazgo distribuido y alimentado por el equipo. También creo que hay muchos más tipos de liderazgo pero estoy focalizado en demostrar que no podemos controlar a un equipo, solo acompañarlo y experimentar si funciona (aprende haciendo en equipo) o no funciona (no hace y/o no aprende en equipo)
Las personas: siempre partir de las personas. Como inicio y como objetivo final. De este modo, cualquier cosa es posible
La empresa, tal y como la conocemos hoy, se encuentra en riesgo de exclusión social. Cuando todo tipo de políticas y acciones basadas en DIWO (do it with others) prosperan y son acogidas con ilusión entre la población, la mayor parte de empresas se encuentran ancladas en un estadio evolutivo muy anterior basado exclusivamente en la competitividad como medio y no como fin. Además de esto, la gran parte de ellas también asume la innovación como fin y no como medio. Ambos errores estratégicos están costando caros y cada día veo sus consecuencias en mi vida real, en la red y en los medios tradicionales.
Cuando Jacque Fresco se entrevistó con Albert Einstein en Princeton, le preguntó cómo era posible que en la naturaleza todos los fenómenos del mundo pasaran a la vez en completa armonía. Albert Einstein salió entonces al jardín y tomó una muestra de agua. La puso más tarde en el microscopio y dijo: «Observa este agua, todo está relacionándose con todo aquí; en el cuerpo humano también, en los océanos todo está relacionándose con todo igualmente» La visión de Einstein era sistémica, atendía no solo a cada elemento sino a la relación entre cada elemento. Así -de forma relacional y dependiente- se comporta nuestra sociedad actualmente pero sin embargo las empresas no acaban de entender su realidad dentro este tipo de modelos.
Conozco a muchas personas que hablan de innovación sostenible y de sostenibilidad. En tiempos de crisis, donde grandes proyectos caen por motivos aparentemente inexplicables, muy pocos hablan de una innovación sostenida. En el último ThinkCommons, un foro en red que reúne a locos agentes del cambio para debatir temáticas de interés común, Adolfo Chautón expuso algunos ejemplos de empresas del procomún que destinan sus esfuerzos en pro de un bien común y para el diseño de una realidad compartida.
En algún momento del debate hablé de la importancia y de la respetabilidad que me generan aquellas personas que diseñan transiciones y trabajan por una transformación real además de participar paralelamente en el esfuerzo de la formulación continua de ideas y mejoras. Él hablaba en un momento del debate sobre dos objetivos para favorecer el cambio: generar un clima de «suspensión de la creatividad» que de pie a actuar de forma natural y distribuida, y preocuparnos por tener clara la actitud en mayor medida que tener claro el contenido. No puedo estar más de acuerdo en esto.
En grandes organizaciones y equipos de trabajo, es acuciante el problema de mantener una actitud sostenida con respecto a la innovación. Es sin lugar a dudas la base para favorecer un cambio efectivo y que dure en el tiempo. Por ello me identifico totalmente con este artículo que Faisal Hoque ha escrito para Fast Company y que se ha publicado hoy. Muchos de los puntos que considera necesarios para generar esta actitud y estructura basada en una innovación sostenida, son base de mis trabajos e investigaciones en vivo a día de hoy. Aunque el artículo tiene cierto viso de revista de negocios al uso, creo que es revolucionario por la claridad de la exposición. A pesar de que no utiliza términos como co-creación, aprendizaje en equipo, bottom-up, liderazgo distribuido y autonomía, todos ellos están implícitos en el discurso. Es clave también el concepto de problem solving focus del que habla.
Además de esto cada palabra utilizada puede ser adaptada a cada discurso. Donde dice «clientes» podéis utilizar «usuarios» y donde dice «inventores de garaje» podéis utilizar «estrellas» o «líderes» tradicionales. Todas estas realidades deben coexistir pero dentro de un ecosistema mucho más abierto.
He decidido traducirlo al castellano para aquellos que os sintáis más cómodos y para utilizarlo como herramienta de trabajo en alguna de mis dinámicas con equipos en España. Subrayo aquellos apartados con mensaje clave para mí:
***
Cómo las organizaciones exitosas mantienen la innovación
Faisal Hoque, Fast Company, 23 Octubre 2012
La innovación es ampliamente considerada como el ingrediente más importante en la economía actual. Pero la innovación como destino no es suficiente.
La innovación sostenida es un estado de alta productividad en el cual una organización innova en todos los aspectos de su negocio, incluyendo la gestión, divisiones, operaciones, clientes y proveedores. Se requiere un enfoque sin fisuras, una visión de gestión estructurada que empieza por el liderazgo de la junta directiva y el CEO y conecta todo el camino a través de la inversión en tecnología y la implementación. Por encima de todo, la innovación sostenida es un viaje, no un destino. La empresa no deja de innovar después de alcanzar una meta, sino que está comprometida con un proceso continuo de reinvención, invención y descubrimiento.
Considere los tres ejemplos siguientes:
La maravilla de un solo golpe: El mercado de los smartphones está al rojo vivo, con Apple y Samsung enzarzdas en la lucha más feroz por el dominio a través de la innovación de productos. Pero no nos olvidemos del dispositivo de mano que una vez fuera omnipresente en la elección de la mayoría de empresarios y gente de negocios: la BlackBerry. Apenas hace cinco años, Research In Motion fue una de las compañías tecnológicas más famosas del mundo por su BlackBerry, o «CrackBerry» como fue conocida más tarde, que lideró el mercado smartphone. Pero el ascenso meteórico de los dispositivos iPhone y Android ha hecho de RIM y su gran innovación una reliquia en un mundo en constante reinvención.
El ascenso a partir del error: En 1919, Cornelius Vander Starr fue el primer occidental que vendió seguros a los chinos, y lo hizo con éxito hasta que el comunismo y AIG lo mandaron de vuelta a EE.UU en 1949. AIG hizo crecer rápidamente sus negocios a nivel mundial, y en 1962 Starr dio la gestión del holding americano de desaceleración de empresas a Maurice R. «Hank» Greenberg, quien revitalizó la compañía moviéndose del sector de seguros personales a la cobertura corporativa de alto margen, realizando las ventas a través de agentes independientes en lugar de agentes propios para reducir los salarios. La compañía salió a bolsa en 1969 y continuó prosperando hasta 2005, cuando AIG se convirtió en uno de los más importantes temas de investigación de la Comisión de Valores y Bolsa, del Departamento de Justicia de Estados Unidos y de la Oficina del Fiscal General del Estado de Nueva York. Greenberg fue expulsado en medio de un escándalo contable en febrero de 2005 y la compañía fue maltratada por una crisis de liquidez en sus calificaciones crediticias que se se vieron reducidas por debajo de los niveles «AA» en septiembre de 2008. Gracias a los rescates del gobierno en 2008 y 2009, AIG ha recuperado y recuperó su condición de importante multinacional americana y titán corporativo. AIG no está cobrando su rescate por sentado. La aseguradora dio a conocer un nuevo logotipo corporativo como parte de una revisión importante cambio de marca dirigida a su continuo crecimiento y éxito.
El éxito en curso: Pfizer, la mayor compañía mundial de productos farmacéuticos por ingresos, constantemente desarrolla medicamentos y vacunas exitosas con nombres muy conocidos como Zithromax, Lipitor y Viagra. Fundada en 1849 como fabricante de productos químicos finos, el descubrimiento que Pfizer realizó con la terramicina un año más tarde lanzó su exitosa y continua expansión como empresa farmacéutica basada en la investigación. El fabricante de medicamentos ha aumentado sus actividades de investigación mediante la construcción de sus marcas, tuberías y perfiles a través de una serie de grandes adquisiciones. La compañía continúa liderando el mercado con tratamientos para enfermedades múltiples. El mes pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó el nuevo medicamento Bosulif de Pfizer, que trata de un tipo poco común de leucemia que afecta generalmente a los adultos mayores.
3 Principios para la innovación sostenida
La innovación sostenida es alimentada por personas que se reúnen para compartir ideas, comparar las observaciones y generar soluciones a problemas complejos. Las empresas con un fuerte enfoque hacia la innovación sostenida comparten tres principios comunes que actúan como el pegamento manteniendo a la gente unida en una colaboración productiva. Estos son los tres principios:
Disciplinas convergentes: Las ideas no están aisladas, sino que son gestadas en grupos que permiten a toda la organización actuar como una sola entidad. De particular importancia es la convergencia de los negocios y la gestión de la tecnología para garantizar que ninguna unidad o una división está perdiendo la oportunidad de sacar provecho de las nuevas ideas y posibilidades.
Colaboración transfronteriza: Ninguna empresa opera en un vacío. Cada gerente, empleado y contratista tiene potencialmente una pieza del rompecabezas para crear una oportunidad de crecimiento a través de nuevos negocios. Proveedores, socios, distribuidores y clientes son una fuente igualmente valiosa de información e ideas.
Estructura empresarial innovadora: No todas las organizaciones pueden potenciar una cultura de desarrollo desestructurada como Lunatic Fringe que lideró la innovación en tecnología innovadora pionera con Texas Instruments. La mayor parte de las estructura que funcionan (en el artículo inglés se habla del término «que compilan» 😉 requieren la convergencia de disciplinas, gestión y unidades operativas.
Para llevar estos principios a la vida real, las empresas que operan con un enfoque de innovación sostenida se focalizan en tres prácticas distintas, íntimamente relacionadas que requieren la convergencia de negocio / tecnología / gestión para alcanzar un alto nivel de madurez en la organización.
La guía para mantener la innovación
Diseñar e implementar organizaciones que tiendan a la innovación sostenida requiere un guión que exige un proceso sistémico construido en torno a los pasos básicos siguientes:
Escuchar ampliamente las ideas a través de la visión, la innovación y las redes externas. Escuchar al cliente. Escuchar a las bases de la organización.
Comprender quiénes son sus clientes actuales y potenciales, qué quieren y necesitan, lo que se necesita y por qué esas necesidades no han sido satisfechas.
Organizar el equipo de innovación para incluir a aquellos con un interés en la innovación, organizar el programa de innovación y organizar los recursos y las inversiones necesarias para abordar el problema.
Crear un entorno y la capacidad de innovación dando al equipo la posibilidad de equivocarse. Crear muchas soluciones alternativas aprovechando el ciclo de vida de la innovación en cascada.
Experimentar y aprender del error. Llevar a cabo muchos experimentos en paralelo, utilizando prototipos iterativos y otros, impulsados por las técnicas de retroalimentación.
Volver a escuchar al cliente para ayudarle a imaginar. Usar prototipos para obtener la retroalimentación. Escuchar los criterios de aceptación y compra de los clientes. Escuchar lo que pudo salir mal, pero no dejar que el abogado del diablo tome el control.
Diseñar los conceptos para hacer frente a los valores centrados en el cliente, tales como el costo, el uso intuitivo, la facilidad de cambio y el sentido de la mejora.
Implementar la decisión final de apostar o no apostar por ello. Consolidar o eliminar alternativas de la competencia al menos hasta un número que sea manejable. Enviar conceptos de vuelta para volver a probar reinvención o rediseño. Aplicar la segunda etapa del ciclo de vida de la innovación: la manifestación.
Sal del garaje
Claro, algunas personas trabajan mejor solas. Pero la mayoría de la gente es más prolífico como parte de un equipo o de una comunidad extendida de ideas y talentos que promueve algunos de los inventos más importantes del mundo. Los inventores de garaje no pueden competir con innumerables avances nacidos de la innovación sostenida, sistémica. El primer microprocesador de un solo chip fue públicamente presentado por Intel en 1971, el primer coche de bolsas de aire de seguridad aparece en el modelo de Chevrolet de 1973 y la medicina Prozac que cambió el tratamiento de depresión, en 1988. Todas ellas se consideran grandes innovaciones desarrolladas y perfeccionadas por los equipos, no por los individuos. Incluso Oppenheimer necesitaba el equipo del Proyecto Manhattan para crear la bomba atómica. La verdadera prueba de una innovación sostenida no es la invención en sí misma, sino el beneficio final y permanente producido por la innovación de negocio.
La disciplina y la innovación no son opuestos, sino complementarios. Establecer una cultura de la innovación consume gran parte la energía organizacional para superar las fuerzas de inercia y entropía. Pero una vez que una idea ha sido comercializado con éxito, los campeones respetados emergen para gestionar las nuevas fuentes de la energía, la creatividad, la disciplina y los recursos que mantienen y hacen crecer una permanente cultura de innovación. Las organizaciones exitosas gestionan la innovación desde el concepto hasta la comercialización para que las buenas ideas no solo se creen sino que continuamente encontren su camino en el portafolio de productos y servicios.»
I occupied much of my time researching new models or alternative social intelligence and networks. Surely many of you already know The Venus Project. If not, I invite you to see the work Jacque Fresco has made over 75 years. This is an alternative to what we all know as a society and what we all mean by city. It is based on the common good, the economy of abundance and the good management of existing resources: knowledge, talent, nature, technology. Besides knowing the project through his documentary Paradise or Oblivion, I encourage you to see one of his greatest speeches in Stockholm (2010). Really inspiring to build a better world for our descendants. Only one quote to know what He is talking about: «Why do we say `Have a nice weekend´and not `Have a nice life´?» 😉
«Older chests reveal themselves Like a crack in a wall Starting small, and grow in time And we always seem to need the help Of someone else To mend that shelf Too many books Read me your favorite line«
Older Chest by Damien Rice
Solo tenemos una vida que escribir mientras vivimos y una vida que leer al final de nuestros días. Y coincide. Solo una. Some things in life may change and some things they stay the same. No tengas prisa, todo llega. Y tampoco tengas miedo. Como dice Martin «no necesitas tener miedo, el miedo no es necesario. Basta dejarlo«.
Cierro una semana complicada. No ha sido mala del todo porque lo hago vivo y aún duermo bajo techo 😉 Hoy sábado, sin muchas fuerzas y hecho polvo tras una larga cadena de mazazos, me he negado a rendirme una vez más. A pesar de las inclemencias y de los inclementes. Like time, there’s always time on my mind. So pass me by, I’ll be fine. Just give me time. Insisto en seguir eligiendo lo que soy y en seguir luchando por mi sueño. Por encima del ruido y de la gente sin espejos, de los juicios y del peso proyectado, por encima de los valientes y también de los cobardes, de los gurús y de los témpanos, de la impaciencia y de los impacientes, por encima del rumor y la inconstancia… Insisto. Exijo al menos una gran sonrisa cada hora de esta vida. Y no solo tenerla sino actuar en función de esa sonrisa. Me valen las medias sonrisas, las enteras, las que se esconden y las que se proclaman, me sirven las que ocupan media cara y las que no la mueven. Todas ellas me sirven siempre que no impliquen un crédito.
Cada 10 segundos muere un alma en una empresa. Pero hoy he querido ir más allá. Solo hoy…
Die Summe meiner einzelnen Teile (Weingartner, 2011) es una fotografía en movimiento de la fragilidad humana y un testimonio de indefensión ante los otros. Hans Weingartner, guionista y director de la historia, ha tomado una historia cualquiera y la ha dotado de sentido por contexto. Mientras Martin revuelve la basura en busca de cascos de botella, uno siente toda una ciudad al margen de la vida, el continuo palpito insultante de los coches o la humedad de un país ajeno. En cada pequeña palabra incomprensible del joven Viktor se puede intuir la complicidad de Martin, en cada ristra de números sin sentido de Martin he dibujado golpe a golpe a su pasado. Sin necesidad de más realidad que la narrada.
El director de Los edukadores (2005) -película de la que soy admirador confeso- nos muestra en fast motion la vida de un hombre que pierde lentamente el sentido de su vida a cada impulso hasta formar parte de la calle. Brillante matemático, Martin no es capaz de recomponer las piezas del gran puzzle tras su salida del psiquiátrico. Sumando una gran banda sonora, el espectador añade esa capa externa que ayuda a completar nuestro relato. Terrible, dramático, inmediato, real.
Hace poco le escribía a alguien que creo que todo cuanto somos es la suma de las pequeñas partes que ayudan a componer a otros. No se si es una coincidencia vaga pero esta película se titula en castellano «La suma de todas mis partes» 😉