Seleccionar página
una piedra para alzarse a mirar

una piedra para alzarse a mirar

entrada1

 

«Mañana te quema en los dedos de ganas de entrar.
Te esperan más puertas cerradas que pasos por dar.
Mañana dibuja una calle por estrenar.
El pasado es sólo una piedra  para alzarse a mirar.
Que no te aplaste la carga,
que no te abrumen las faltas,
que no te venzan derrotas por llegar.
Detrás de la nube 
siempre está el sol
y aunque ahora llegue otra nube mayor
son cosas que pasan…
El pasado es solo una piedra para alzarse a mirar…»

De la canción Mañana, Irene Tremblay, BSO de la peli Madrid,1987

Sábado 13 de octubre. Madrid, 2012. Como pequeño intelectual de barrio que solo ha salido de casa para decir que ha estado en California, esbozo algunas nuevas teorías a partir de la lectura de varios libros que compré en la Cuesta de Moyano. En un delirio de productividad preparo durante todo el fin de semana (3 días) el plan de negocio para una idea compartida con algunos otros locos. Cambio el mundo, no hay duda, pero también hago descansos. En esos puntos muertos necesarios conecto con películas, salgo a correr y leo la Breve historia del cerebro de Julio González. En esta inmersión de aprendizaje, descanso por momentos y me reconcilio con el cine patrio gracias a Madrid, 1987 (2011, David Trueba) Desde ya una película de culto. Lo que más me gustó: el guión interior bruto del propio David Trueba. José Sacristán en tal vez uno de los mejores personajes que recuerdo: un periodista consagrado tras años de transición democrática. María Valverde en su papel de recién llegada al mundo. Estos son algunos momentos cortados que anoto al vuelo:

Ella saca el DNI del bolsillo y dice: – Está caducado. Él responde – No puedo estar más de acuerdo

– Le leo cada día, me encantan sus artículos – Yo no escribo para que me lean, escribo para que me paguen

– Me encantan tus sandalias, parece que me aplauden

– En el fondo han dejado de interesarme los besos. Son interesantes en la adolescencia, luego saben a trámite, a burocracia, estás deseando pasar a otra cosa.

– Mi hermana me dijo que eras un escritor sobrevalorado – Solo un escritor totalmente sobrevalorado puede ganarse la vida con este oficio.

– Hay quien viaja con una novela dentro toda la vida por esa cosa antigua de la trama y contar una historia, yo que sé…

– Conocer a alguien a quien se admira es como dar el primer paso para dejar de admirarle. Solo se puede admirar a los muertos o a los cuerpos. Lo de dentro está sucio, podrido, sin barrer. Mejor no entrar.

– Y entonces ¿tu por qué cojones quieres ser periodista? Si en este país ya ha pasado todo lo interesante. Hasta que no vuelvan a matarse los unos a los otros esto va a ser un bostezar de datos económicos y resultados electorales.

– Una mujer que grita no es lo mismo que un hombre que grita. A un hombre no quiere salvarlo nadie.

– Eres joven y aún crees que queda algo por ahí flotando que se parece a los sueños…

– Lo que lees de joven es lo único que lees

– De joven te gusta lo imposible y de mayor lo más sencillo. Es como volar. De joven piensas que se puede volar, que se puede salir de aquí volando.

– La literatura elude la verdad porque quiere competir con Dios en lo desconocido. Con Dios y con la Disney.

– Desconfía de lo abstracto, fíate de los sentidos. De Stendhal un crítico de su época dice que escribía como un conserje. Esa es la virtud, no el defecto. Escribir llanamente, contar lo que ves.

– Cuando dos amantes se desean y hacen el amor, sus cuerpos no pesan, es como si flotaran. Pero al saciarse se hacen plomizos, se hacen reales otra vez. Como las carnes de las mujeres de Rubens.

– En el mejor teatro cómico se da mucho el argumento del viejo gagá en busca de la carne joven y fresca, siempre inalcanzable. Esta situación ridícula da mucha risa pero desvela que la distancia entra la locura y el equilibrio se reduce al tamaño de un pelo de la cabeza. Entonces la risa se vuelve terror, miedo de que pueda sucederte algo parecido.

– …Eso te importa, porque lo comprendes, porque es real. Solo lo que es de verdad puede emocionar.

– Que va, no importa. Si yo me meto con un ministro le importa a un ministro. A la gente lo único que le importa es que no te metas con ellos.

– ¿No piensas en la gente que te lee? – No, prefiero pensar en la empresa que me paga.

– ¿No me digas que eres de esos que piensa que se puede cambiar el mundo escribiendo? Escribir bien es lo único que puede hacer un escritor por el mundo. La tragedia es en sesión continua, cambian los detalles pero el argumento sigue siendo el mismo.

– Los jóvenes olvidáis que seréis como nosotros

– Preferiría que me enseñaras algo de verdad creyendo en ello.

– Ventajas de crecer sin televisión: no sueñas con salir en televisión.

– ¿Si no te engañas no eres feliz? – Aunque no lo parezca, no tengo respuesta para todo

– El desesperado ya no espera nada. Y suele ocurrir que entonces llega lo mejor

– Yo he sido educado en el sentimiento de culpa. El cambio es veros a vosotros.

– No olvides que la vida es el sabotaje perfecto de los sueños.

Son solo algunos momentos de una gran película. Espero que algún día puedan disfrutarla…

la familia perfecta

la familia perfecta

Cartel promocional de The perfect family (2011, Renton)

Cartel promocional de The perfect family (2011, Renton)

 

¿Se puede ser la mujer católica del año con un marido ex-alcohólico, una hija lesbiana embarazada y un hijo divorciado? Esta es la pregunta a la que la película debut de Anne Renton, The perfect Family (2011, Renton) intenta responder. El elenco de actores lo forman -entre otros- un recuperado de la nada Richard Chamberlain que hace de sacerdote católico, y una Kathleen Turner que desde The Virgin Suicides (1999, Coppola) no se volvía a meter en la piel de un personaje de esta altura. Lo que aparentemente puede ser un conflicto de fe, se convierte poco a poco en una historia de encuentros y desencuentros, secretos y mentiras que acabarán minando la moral de Eileen Cleary, una madre católica, servil y con una papel relevante en su comunidad.

Durante la película, esta devota madre católica tendrá que enfrentarse a una realidad que no acierta a comprender recuperando momentos olvidados del pasado e intentando no perder el contacto con la realidad. Todo un encaje de bolillos para una mujer de ferviente fe. La visión de la película aporta una perspectiva cómica sobre cada uno de los pequeños baches con que cada miembro de la familia se va enfrentando.

No es la primera vez que hablamos de un trabajo sobre el tratamiento de la homosexualidad dentro de una familia católica. Hace ahora más de dos años hablábamos en otro artículo sobre Prayers for Bobby (2009, Mulcahy). Sin embargo aquel trabajo tenía un tinte totalmente dramático ya que estaba basado en los hechos reales de un adolescente homosexual que termina suicidándose ante la incomprensión de su madre. En este caso se trata sin embargo de una nueva revisión sobre la temática desde una aproximación menos severa. En cualquier caso, sin ser un film maravilloso ni tener una interpretación magnífica, nos ha parecido interesante el enfoque que Anne Renton aporta en su debut cinematográfico en el selecto club de los largometrajes: ¿la familia perfecta lo es porque cumplen aquello que cada uno cree que es perfecto o simplemente porque son nuestra familia? Responded vosotros 😉

el fin del mundo

el fin del mundo

Seeking_a_Friend_for_the_End_of_the_World_Poster

 

En The New York Observer han calificado la película de la que os voy a hablar de este modo: «Tras tantas películas infernales de apocalipsis, este trabajo es inteligente, majestuoso y emocionalmente satisfactorio» Sin que sirva de precedente, coincido con esta parte de la crítica.

¿Qué harías si supieras con toda certeza que el mundo va a terminar en 3 semanas? En Seeking a friend for the end of the world (2012, Scafaria) nos narran la vida diaria de Dodge y su vecina Penny justo antes de que el meteorito Matilda colisione con la Tierra. Tal vez merecería la pena que todos nos hiciéramos esta pregunta.

Lorene Scafaria, actriz y cantante y también guionista y directora del film, pertenece a esa generación de mujeres guionistas que durante los últimos 5 años han generado obras de arte admirables. Íntima amiga de Diablo Cody (Juno) y Dana Fox (The wedding date), éste es su segundo guión conocido tras Nick and Norah´s Infinite Playlist (2008, Sollet) con el añadido de que se trata de su primer trabajo original (no basado en novela) y la primera vez que se sitúa tras las cámaras.

Durante el film, Dodge -un gris y cotidiano vendedor de seguros- se encuentra con situaciones inesperadas a las que tendrá que enfrentarse. Un recorrido por el mapa humano de nuestras emociones más primarias va tejiendo una historia loca llena de momentos divertidos y dramáticos. En este viaje, ambos personajes principales buscarán su identidad perdida para reconciliarse con su mundo antes del impacto final. Algunas preguntas florecen por sí mismas bajo la piel de esta aventura: ¿He sido feliz?, ¿Puedo serlo en estas tres semanas?, ¿Realmente me quería?, ¿Por qué nunca tuve hijos?, ¿Por qué nunca supe tener una relación sincera con mi padre?, ¿Me gusta mi trabajo?,… sin embargo nada de esto parece tener mucho sentido cuando el reto real es vivir tus últimos días en el planeta de la forma más maravillosa posible.

Con este reto por delante y una sociedad sin ley ni un futuro posible, en un paisaje de vidas abandonadas, conocemos varias historias cruzadas y diferentes formas de asumir el fin del mundo. Desde los desenlaces más hilarantes hasta los más dramáticos, Dodge y Penny experimentan un recorrido compartido con un final que considero mágico. En resumen, una película altamente sugestiva que te hará replantearte algunas de las certezas que tomabas como eternas. La pregunta ahora es qué harías tú si hoy supieras que dentro de dos semanas todos vamos a morir. Estoy seguro -como la directora de esta peli- que vivir de este modo nos haría salir hacia delante 😉

soñadores…

soñadores…

Uno de los locos emprendedores que tienen llaves de mi casa ha pasado el día en ella trabajando. Al llegar tras toda la mañana fuera, me encuentro un post-it encima de una bolsa de plátanos en la mesa del salón.
 

platanos2

 
Rafa, crack! 😉

Ánimo a todos y disfrutad del fin de semana

innovar en España

innovar en España

wonder
«Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo«
Alexei Tolstoi. Dramaturgo

 

Hay dos tipos de innovación: la «i» del I+D+i que vive momentos duros y está vinculada a proyectos de investigación científica, nuevas infraestructuras y materiales (innovación física en general) y la innovación que considero que ahora hace más falta (innovación cultural). De esta última hablo en este artículo.

Tengo momentos enormes en los que todo es posible y tengo malos momentos en los que la salida del túnel queda lejos. Como todos. Cada noche llego a casa con energías renovadas y tras haber cumplido la mayor parte de mis objetivos para ese día. Me considero la persona más afortunada del mundo por ello. Suelo salir a correr o devorar algún libro o película que intento seleccionar con algo de cabeza. Al llegar a casa echo un vistazo a mi timeline y procuro fijarme en aquellas personas y contenidos que considero interesantes y/o respetables. Alguna vez leo y veo cosas que no me gustan nada porque creo que no ayudan en absoluto a que todos salgamos adelante. Seré claro. En el país donde he nacido no sabemos innovar. Se nos da realmente mal, cualquiera que consulte algunas cifras o conviva con nuestra forma de hacer negocio a diario no puede sostener lo contrario. Podemos maquillar de mil maneras diferentes esta realidad, ya conocemos las consecuencias. Claro que existen grandes excepciones pero hoy no hablaré de ellas porque quiero focalizar mi mensaje a explicar por qué la gran mayoría de personas no sabe innovar. A diario escucho que el momento no acompaña pero estoy convencido de que lo que realmente no acompaña es la cultura. Lo grave no es que haya existido una burbuja inmobiliaria, crediticia, de infraestructuras, bancaria… lo que me resulta mucho más grave es que todo esto se debe a que existe una cultura del pelotazo ampliamente extendida e interiorizada entre nuestros dirigentes. Y si existen estos dirigentes (privados, públicos, políticos, económicos, empresariales) es porque así es nuestra sociedad. Sin más. Por lo tanto la gran pregunta a la que intentaré responder esta noche es por qué España no sabe innovar y quiénes son los culpables de no saber hacerlo.

Tres causas:

 

MIOPÍA INNOVADORA

Los hechos: La obsesión por el inmediato plazo no nos deja ver el bosque. Diariamente conozco a nuevos impulsores de proyectos, trabajo en la transformación real de algún equipo, fidelizo a nuevos facilitadores para la causa, armo de valor algunas de nuestras ideas y hablo con posibles clientes. Llevo mucho tiempo tomando el pulso a la innovación en España: 1 año 😉 Algunos aguantan décadas y los hay incluso que han sobrevivido a la aventura. Conozco a gente que ha muerto innovando, figurada y literalmente; y también conozco a gente que dice que está innovando y realmente no está haciendo nada. Soy conciliador con todos ellos, por diferentes motivos pero lo soy. Se que la mayor gente a la que conozco me considera un loco. No es importante o de hecho sí lo es, forma parte de este juego. Hace tiempo escribí un artículo que se titulaba Por una innovación real en los que explicaba el tremendo problema de salud pública que está causando en España la vigorexia innovadora. No existen denuncias en las comisarias pero me temo que sí existe un gasto real de millones de euros para reconvertir las organizaciones en gimnasios de musculación innovadores que estas personas diseñan para su propio beneficio, realización o ego. Personas que se gustan a sí mismas y se gustan entre sí pero que permanecen al margen de la realidad diaria con claros síntomas contagiosos de alucinaciones y una pretensión a la masturbación pública de ideas que limita con el trauma colectivo. Son las mismas personas que han creado el sector de la innovación o viven de él gracias a conceptos que memorizan y repiten. Todo esto es genial porque mucha gente en España hace lo mismo en su trabajo, ¿por qué no vamos a hacerlo nosotros? Creo que tengo la respuesta: PORQUE SE SUPONE QUE NOSOTROS SOMOS LOS IMPULSORES RESPETABLES QUE ABANDERAMOS EL CAMBIO. Por contra lo que hacemos contra la cultura del pelotazo, del inmediato plazo, es alimentar la miopía innovadora de la gente por dos razones: 1) es lo que quieren oír, 2) es lo que me permite crecer. Ninguna de las dos resuelve nada.

Primer culpable de que no sepamos innovar: la mayoría de innovadores. Porque no educamos sino que enseñamos. Porque no somos escuela sino escaparate. Porque nos preocupa mucho más nuestra reputación que las necesidades reales de las personas.

Consecuencias: Las PYMES no pueden innovar porque no pueden pagar las arcas de ego de la innovación. Las grandes empresas no saben innovar porque se preocupan más por abastecer este fondo de ego que por resolver de forma efectiva y real las necesidades de sus empleados (que son -lo recuerdo aquí- la base de su negocio)

Reto: Superar el círculo vicioso de la endogamía innovadora en España. Mi receta es educar a los agentes de cambio en la humildad para que ellos puedan educar en el cambio y además evitar en la medida la retroalimentación continua de pajas mentales en masa. Ahora no nos vienen bien.

 

FALTA DE CREDIBILIDAD

Los hechos: La palabra INNOVACIÓN está tremendamente usada pero todavía mola. He visto a departamentos de grandes compañías hacer increíbles malabares para acabar llamando departamento de Innovación a un departamento que hace cualquier otra cosa. También se da el caso de departamentos y responsables que dicen hacer innovación en el resto de departamentos que no son el de Innovación. Generalmente se refieren a que toman decisiones muy muy muy muy muy poco más allá de los procedimientos establecidos. Además de esto es extraño comprobar todos los días dos fenómenos en este mismo sentido: los directivos aman este término y los empleados lo odian por completo. Con el añadido de que al gustarles tanto y no parar de decir que les encanta, muchos ejecutivos no paran de invertir en innovación mientras que muchos empleados no paran de ir a la calle. Creo que es debido a que el desgaste de las llamadas políticas de innovación en las empresas españolas es tremendamente alto. Al haberse utilizado la palabra Innovación para todo, no me cuesta mucho encontrarme en los equipos con personas que dicen literalmente «Los de innovación no hacen ni el huevo«, «Qué bien viven los de innovación» o «Ya están otra vez aquí enredando, a ver si un día hacer algo y nos sorprenden«. Tengo la certeza de que esta sensación se debe a que -no me preguntéis por qué- la gente que se dedica a innovar en las organizaciones tiene que aparentar ser moderna, trendy, cool, hipster,… y además estar completamente al margen de la realidad de la compañía. Todo esto a gastos pagados y sin compromiso. Sin duda una empresa en este estadio evolutivo de la innovación se encuentra en la prehistoria de cualquier tema, planteamiento o idea que se le plantee con independencia de la calidad del producto desarrollado. Porque no está pisando suelo, porque está perdiendo credibilidad a cada instante, porque la innovación no tiene nada -absolutamente nada- que ver con invertir mucho dinero ni con tecnología ni con cachibaches, etc… He trabajado en consultoría tecnológica, creo que se lo que digo. La innovación es algo mucho más inmediato y sencillo. Hoy en día innovar en España es aplicar el sentido común a las organizaciones. Y luego -solo luego- cuando hemos conseguido esto, tal vez podamos pensar en cachibaches.

Segundo culpable de que no sepamos innovar: la mayoría de «departamentos de innovación». Porque son pequeños vigoréxicos de la innovación replicados dentro de las organizaciones. Porque se alimentan a sí mismos en una espiral auto-innovadora con elevada inercia. Porque cuando no tienen dinero, es porque no tienen dinero. Porque cuando lo tienen, es porque lo tienen.

Consecuencias: Las medianas y grandes empresas no poseen una cultura innovadora. Esta cultura innovadora sirve para 1) comprender qué es la innovación, 2) asimilar la responsabilidad distribuida de ser innovador, 3) Poder invertir con cabeza en mejora continua, 4) Traducir la innovación en transformación real (beneficios personales, corporativos, económicos, sociales)

Reto: Superar el círculo vicioso de la irresponsabilidad innovadora en España. Mi receta contra la actitud de patata caliente (unos le pasan el problema a otros) es implantar una cultura de innovación a través del aprendizaje en equipo. Ahora no vendría muy bien hablar con el vecino en lugar de cuestionarle.

 

FALTA DE UN ECOSISTEMA ESTABLE

Los hechos: Puede que no hayas reparado en ello pero te daría el nombre de tres países en los que nada más aterrizar en el aeropuerto te das cuenta de la enorme diferencia. En España no existe una continuidad sostenible en el fomento público de la innovación, basado casi exclusivamente en subvenciones y ayudas. Tenemos caridad innovadora, no cultura innovadora. Además de esto, la dependencia de la innovación y la política en mi país es realmente sorprendente. Ambas cosas -dar peces y no enseñar a pescar y depender de vaivenes electorales- genera un clima de inestabilidad lo suficientemente malo como para que el único actor real y efectivo de los cambios sea el sector privado. Este sector asume toda la carga de una balanza que en mi opinión debería ser compartida ya que no encuentra una conversación fluida y respetable entre iguales. Al no hacerlo, procura establecer sus propias vías de desarrollo pero sin respaldo del Estado. Tenemos grandes modelos en los que esta balanza está equilibrada, sistemas fuera de España donde la legislación apoya la innovación y la considera un eje fundamental de su progreso. Algunos de estos sistemas son neoliberales, otros más enfocados al ámbito del bienestar social. En cualquier caso coinciden en un mismo punto: existe un terreno firme en el que todos podemos jugar sin un enorme riesgo, puntos de encuentro y plataformas donde ambas realidades juegan de forma muy desdibujada. Cuanto más desdibujada y más estrechamente, mayores y más rentables son las posibilidades de innovar. Porque la realidad es que innovar en España además es realmente caro. Cuesta mucho tanto a nivel de dinero a las empresas como a nivel personal sacrificando tu vida por algo que casi es una locura. Que un ecosistema sea estable no significa hoy que tenga que ser rígido, muy al contrario cuanto más flexible y adaptativo (algo que no tenemos) más rentable.

Tercer culpable de que no sepamos innovar: La falta de relación y comunicación entre el sector público y privado. Porque vivimos realidades paralelas. Porque una doble velocidad nos pesa y nos agota. Porque podemos salir hacia delante pero convendría aprender a manejar las marchas.

Consecuencias: La sociedad civil permanece al margen de la innovación porque no la ve ni la siente, porque no se beneficia de ella (más bien a veces la sufre), la considera algo ajeno, un privilegio. En consecuencia los políticos no ven rentable invertir en algo que no genera ningún rédito electoral.

Reto: Establecer espacios de diálogo entre el sector público y el privado y fomentar innovación real, que llegue al ciudadano. Con sinceridad, y como contraposición a las otras dos causas, creo que este cambio se producirá muy a largo plazo y requiere también de un relevo generacional.

 

El que no nos gusten los cambios no es un freno para la innovación en España. No lo es porque es algo que ocurre en todas partes, no nos han educado en ello y no podemos esperar que vayamos a recibirlo con los brazos abiertos. Pero ese no es el problema. Ese rechazo entra dentro de lo lógico y natural, lo raro es que aún no teniendo ese rechazo tras haber educado y trabajado en eliminarlo, muchas veces nos siga resultando complicado innovar. Para mí esa era la clave real de la pregunta: el gen persistente España.

Por otro lado todos estos cambios deben producirse mediante transiciones factibles y reales. Manejar lenguajes o discursos incomprensibles para las personas «reales» no sirve de nada. Hay que hablar en castellano. Me encantaría abrir el debate. A muchos os veo a diario, seguro que hablaremos de todo esto y más 😉

la educación prohibida

la educación prohibida

educacionproh

Termino de ver un documental magnífico dirigido por Germán Doin, de 24 años. Lo es no solo porque demuestra que entre muchos podemos lanzar algo grande (ha sido financiado por crowdfunding) sino porque la exposición de los hechos y la propuesta de valor es extraordinaria. Como sabéis la base de la iniciativa vorpalina es la transformación cultural de las organizaciones a través de las personas (equipos) con el fin de fomentar un desarrollo sostenible. En el documental La educación prohibida (2012, Doin) se realiza un maravilloso análisis de las principales pedagogías y nuevos enfoques de aprendizaje de los que la iniciativa se nutre. Este análisis se realiza sobre el terreno, con entrevistas a profesionales de la nueva escuela y muy focalizado en el aprendizaje en la escuela como plataforma abierta de experiencias. Aunque la aproximación que realizamos desde la iniciativa hacia estos nuevos modelos tiene su base en las organizaciones y en los equipos, en realidad hablamos todos de lo mismo. Cada educador de la película comparte su forma de cultivar y acompañar a los niños en su aprendizaje ya que su trabajo se dedica a fomentar una nueva visión para el cambio y el desarrollo en las nuevas generaciones venideras alrededor de un ecosistema real (niños, familias, educadores, realidad). Por nuestra parte lo que hacemos es exactamente lo mismo pero con diferentes agentes de cambio (los facilitadores), sobre otro ecosistema (empleados, equipos, organizaciones, realidad) y enfocado a la transformación de otras personas (los adultos, que al fin y al cabo no son más que niños olvidados). Además ellos hablan de este cambio en el entorno ESCUELA y nosotros en el entorno ORGANIZACIÓN. En cualquier caso los valores y el sistema de creencias es el mismo. Y eso es en lo que quiero trabajar hoy: en las semejanzas.

LA BASE
El documental comienza con el mito de la caverna. Ese hombre del cuento griego que sale y conoce otra realidad y se siente obligado a compartir esta visión con aquellos a los que ha dejado atrás. De algún modo me siento identificado con Germán, el director de la película. Él comparte ese sentimiento de haber vivido una educación tradicional, férrea e inflexible; el hecho de haber estado posteriormente en contacto con nuevos modelos mucho más respetuosos; y por último el hecho de querer difundir, divulgar y articular este nuevo discurso para que sea comprensible por aquellos que no conocen esta realidad. Lo que Germán articula sobre la escuela, yo intento articularlo sobre las organizaciones. Su proyecto compartido habla de mejorar la vida de las personas con especial foco en los niños, el mío de mejorar la vida de las personas con especial dedicación a los adultos. En la película y en cada modelo pedagógico mostrado se habla de cultivar personas, nosotros decimos siempre que lo que hacemos es «cultivar equipos». Para él, tanto como para mí, los adultos tienen que participar y liderar este cambio de paradigma educativo basado en un aprendizaje no dogmático y abierto. Cualquier educador o facilitador que pertenece a ambos proyectos se encuentra siempre con la comodidad de aquellos que no quieren cambiar y la insatisfacción de aquellos que sienten que llega otro lunes más en el que se adentrarán -como siempre- en entornos adversos con elevados muros (su escuela o su organización). Aquellos a los que se dice educar, tanto como aquellos a los que se dice liderar, son adiestrados, no acompañados en su desarrollo.

EL MOTOR DEL CAMBIO

Hemos perdido mucho durante muchos años. Despersonalizando nuestro desarrollo personal y profesional, fomentamos que nuestros entornos de trabajo sean cajas negras de procesos en las que resulta heroico avanzar como personas; al mismo tiempo que promovemos que nuestros entornos de educación sean cuarteles de administración mecánica en los que no existe participación, progreso ni se intuye relación alguna con la realidad. La vida es la vida. Esto es la vida, no los libros. Los libros, los discursos, esas grandes metodologías que tanto idolatramos, son herramientas que nos ayudan a vivir y comprender la vida. Pero no son la vida. Se aprende sobre la vida con la ayuda de las ideas de todos, no sobre las ideas de unos pocos con un poco de ayuda de la vida. La naturaleza tiene sus principios, los libros tienen otros. No sustituyamos los principios de la naturaleza, dediquémonos tan solo a hacerlos comprensibles o complementarlos. Generamos grandes centros exclusivos y grupos elitistas en base a competir, a aislarnos, a no colaborar. Lo hacemos en las escuelas y luego en las organizaciones. De hecho nos hemos educado así en la escuela para luego hacer lo mismo en las organizaciones. Claramente creemos que esta no es la vía. Por contra, la iniciativa misma y proyectos como La educación prohibida y cada uno de los participantes en plataformas similares, intentan mostrar una nueva realidad que ya existe pero que todavía no acabamos de ver con claridad. «Nosotros no queremos enseñadores, queremos educadores» dice Carlos G. Wernicke en la película. Ese es el motor de cambio.

EL CAMBIO

Podemos seguir frustrando a las personas de forma continuada tanto en la escuela como en las organizaciones o podemos aplicar algunos de los valores y herramientas de cambio que se exponen a continuación y que en la película se conocen a través del testimonio de los educadores. Cada herramienta de cambio está basada en experiencias reales. Lo que se aplica al niño, en la iniciativa lo aplicamos a los miembros de un equipo, cualquiera que sea su fin, entorno o realidad. Establezcan ustedes mismos las similitudes:

  • El movimiento de Escuela Activa que bebe de Piaget y de la construcción autónoma del aprendizaje reúne a muchos modelos sobre una misma creencia: el centro de todo es el niño, todo el aprendizaje es experiencial y operativo. El adulto no corrige al niño, es el niño el que se corrige a sí mismo a partir de sus errores hasta convertirlos en aciertos.
  • La International Montessori School de Madrid establece en su carta de principios pedagógicos la base de la método Montessori. En primer lugar un niño necesita experimentar y aprender de su actividad individual, no aprender de la experiencia de otros sino de la suya propia. Ser sistemático en su observación, como ocurre con el método científico. Como decía Dolors hace unos días los niños son científicos naturales. Los niños tienen capacidades maravillosas y únicas que están subdesarrolladas por culpa de las estructuras creadas por los adultos y que deben asumir. Debemos guíar el desarrollo de un niño pero no tomar decisiones por él. Guíar y acompañar es realmente el propósito de cada facilitador de la iniciativa, experimentar sobre la realidad y no sobre papeles (espíritu hacker) es lo que hacemos a diario 😉
  • El movimiento y el modelo de la Fundación Escuela Nueva fundado por Vicky Colbert y muy asentado en Colombia está basado en la sencillez y el sentido común. Somos mucho más complejos de lo que realmente necesitamos ser. Este modelo se centra en que la realidad del aprendizaje es no solo el niño sino su comunidad y su contexto. En este sentido se entiende que un niño solo puede aprender si se contextualiza y se comprende su realidad de forma sistémica. Se naturaliza el proceso de aprendizaje y se comienza a entender no como algo ajeno, heredado o que tengo que asumir sino como algo propio, que yo creo y que tengo que construir. Aquí se habla poco de asignaturas como compartimentos-estanco sino que se habla de 4 estrategias: curriculares, comunitarias, de capacitación y seguimiento y de administración. Es un aprendizaje activo y basado en experimentar, no en calificar (descartar o aprobar). Esto es exactamente lo que nosotros hacemos con equipos 😉
  • El Colegio Rudolf Steiner de Santiago de Chile bebe de la pedagogía Waldorf. Tal y como explican en su proyecto pedagógico, «el currículo Waldorf se basa en la comprensión del desarrollo evolutivo del ser humano, desde la niñez a la primera juventud, teniendo en cuenta la progresiva aparición de capacidades vinculadas al ámbito del sentir, del querer y del pensar». ¿Ven alguna similitud con nuestra idea del Camino Rojo del equipo? 😉
  • Los programas de soporte del Colegio Mundo Montessori en Colombia incluyen una Escuela de Padres en la que se educa a los padres para comprender que cada niño trae un Maestro Interno que viene a traernos su propio mensaje. El paralelismo con nuestro Hanblecheyapi aplicado de la cultura indígena a los equipos, es inmediato.
  • El Colegio William Kilpatrick de Chile aplica el método Kilpatrick que defiende, entre otras cosas, que hay que partir del interés del educando, no del interés del educador. Para Kilpatrick existen varias fases en el aprendizaje y el desarrollo de un proyecto personal o profesional: Surgimiento, Elección, Planeación, Realización, Término y Evaluación. La base de todo esto es que la persona que está aprendiendo debe decidir sobre lo que aprende y cómo puede hacerlo junto a otros. No debe ser conducido ni convencido como promueve el movimiento conductista tradicional sino que debe ser guiado. Se debe acometer un proyecto (de aprendizaje y trabajo) desde el interés personal, no desde el interés ajeno.
  • El proyecto educativo de La Caseta en Barcelona es desde hace 12 años un modelo de aprendizaje centrado en el respeto, la aceptación, la autonomía, la libertad, los límites y el descubrimiento de sí mismo y del entorno. Se basa en generar conexiones con el exterior a partir de encontrar la estabilidad en las conexiones con nuestro interior (lo que necesitamos, lo que deseamos). Merece mucho la pena leer su carta de principios basada en la pedagogía libre. De nuevo aúna la visión de los niños y de los adultos con actividades para ambos perfiles.
  • Las diferentes Escuelas Experimentales en Tierra de Fuego (Argentina) tienen también su espacio en el documental. Un caos ordenado gobierna el claustro educativo formado por educadores sin necesidad de jerarquía. Los docentes no concursan por un puesto que decide alguien ajeno no sujeto a la realidad del centro sino que son los propios agentes del cambio sobre la arena (los docentes) quienes deciden sobre la incorporación de nuevos docentes. Los niños tienen un momento de recreación de media hora por cada jornada en el que salen a jugar y explorar fuera de los muros del centro educativo. La propuesta pedagógica está fundada en el arte como experiencia. No fomentan la transmisión de conocimientos (consideran que eso no es aprendizaje) sino la experimentación y el desarrollo de las capacidades propias como punto de partida para aprender. Educadores y alumnos construyen sus propios materiales de trabajo. Un niño puede trabajar con otros niños más mayores o más pequeños para equilibrar su aprendizaje de forma personalizada. Se beneficia de lo que otro niño sabe más y enseña a los niños en aquello que destaca. Esto favorece su autorrealización.
  • En la Escuela de Nueva Cultura la Cecilia definen su trabajo como Educación Transformativa. «Una educación transformativa es una educación que establece las condiciones para que la transformación individual y social sean posibles.» Trabajan la democracia, la autogestión, la diversidad, la libertad, el autoconocimiento y el sentimiento de comunidad.
  • En la Fundación Holismo de Argentina aúnan educación, salud y acción social. De nuevo un enfoque sistémico e integrador. Carlos G. Wernicke nos habla de estos principios en el documental. En su propia web podemos conocer su visión: «El holismo como paradigma, da lugar a la conceptualización del ser humano y su contexto desde un punto de vista simultáneamente sistémico, dinámico y transdimensional. Esta visión ha sido volcada a diferentes ámbitos teóricos y concretos en educación, salud y acción social
  • La propia Escuela Waldorf en Alemania basada en las enseñanzas de Rudolf Steiner está representada también en la película. En España (Lugo) en concreto en Friol se está levantando un proyecto educativo basado en estas creencias. Los niños del Centro Educativo La Violeta en Galapagar están trabajando también estos valores.
  • El movimiento de Escuelas democráticas está abanderado por la Escuela Summerhill que fomenta el uso de asambleas para la toma disribuida de decisiones en las que el educador no tiene voto y donde los alumnos deciden las normas de la escuela  su camino de aprendizaje. Los alumnos eligen también si asistir o no a clase. En esta escuela inglesa fundada por Alexander Sutherland Neill se educa a personas libres sobre la base de cinco creencias: Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos, La felicidad como máxima aspiración de la educació, El amor y el respeto como bases de la convivencia, La importancia de la corporalidad y la sexualidad. Se diferencian de las escuelas tradicionales por cinco elementos clave: Ausencia de exámenes y calificaciones, Asistencia no obligatoria a las clases, La asamblea como órgano de gestión, Ausencia de reprimendas y sermones, Trato igualitario entre niños y adultos. He experimentado este modelo de aprendizaje de forma parcial durante el último año gracias a Team Academy y considero que es altamente efectivo para el desarrollo personal. Team Academy viene a ser la aplicación de muchas de estas teorías y modelos al ámbito universitario y de educación superior. Otra aproximación a la escuela democrática es el modelo Sudbury con más de 40 escuelas en todo el mundo.
  • El último de los grandes esquemas de aprendizaje que aborda el documental es la No Escuela. Pero prefiero que leáis a Ivan Illich hablar sobre ello hace ahora 30 años.
  • La abolición de la educación como castigo y la inclusión de la escuela en la realidad social fue una tarea que se autoencomendó Olga Cosettini en el siglo XX en Argentina. Está basada en derribar cualquier barrera entre el niño y la realidad, rechazar la discriminación y hacer que el educador conozca y viva la realidad lugareña. El respeto a la identidad infantil
  • Heinrich Pestalozzi bien podría ser la base de la pedagogía moderna ya que en el siglo XIX ya hablaba del aprendizaje en equipo (enseñar a unos por medio de otros y no a todos por igual y de forma unidireccional), de la coeducación (enseñanza de ambos sexos), de educación social, de partir de la experiencia activa y no de la teoría pasiva, de la libertad del niño por encima de los cánones adultos, de la importancia de la intuición en el proceso de aprendizaje en contraposición a la mecanización de la enseñanza. Él enseñaba a partir de tres elementos básicos: Forma, Número y Nombre. Todo gira alrededor de esto. Fue el primero en hacer un simil pedagógico que luego ha sido ampliamente utilizado en todas los métodos posteriores: el equilibrio entre cabeza, corazón y manos. Fue revolucionario para la educación preescolar posterior al relacionar también a la familia con la educación del niño más allá de la escuela.
  • En la Fundación CAI Cristobal utiliza las Constelaciones familiares y otras técnicas para el Cuidado del Alma Infantil. Está muy basado también en el concepto de enseñanza en grupo. El Colegio Incre de Uruguay echa por tierra algunos prejuicios de la enseñanza tradicional y habla de compartir y desaprender conceptos: de la competencia a la integración, de la inteligencia física a la espiritual, de exigir derechos a ejercer responsabilidades, del YO al NOSOTROS, de depredar a crear, de la dependencia a la interdependencia… Muchos de los valores alineados completamente con nuestro trabajo en la iniciativa.
  • En Ilui Amaní relacionan la agroecología con la educación: conocer y aprender a partir de la naturaleza. Interesante también con varios centros en América Latina. La Asociación por la Libre Educación está muy hermanada con estos retos.

Como conclusión podemos decir que el documental tiene una magnífica producción y realización. Os recomendamos verlo porque además recoge muchos de los principios que aplicamos a diario sobre los equipos dentro de la iniciativa.

Felicitamos al equipo de trabajo y a los microfinanciadores del proyecto por su compromiso por el cambio.

***