La ciudad como un organismo vivo es uno de los conceptos que trabajaremos a partir de la experiencia de los asistentes. Foto de Jasper James, serie “People and places”
Como sabéis, entre muchas de las locuras que hago a diario se encuentra la de conectar intereses y talento para generar una malla de colaboración y de valor distribuido. Creo en la economía de la colaboración e intento fomentarla y trabajar por ella cada día.
En el campo del urbanismo, hoy os quiero comentar la idea que tengo en mente y que estamos intentando llevar a cabo entre varios nodos de la red. Se trata de una sesión intensiva de co-creación para compartir conocimiento, proyectos e ideas en torno al nuevo concepto de ciudad, urbanismo y empoderamiento ciudadano. La he llamado CONVIVENCIA NUEVA CIUDAD.
Las reglas básicas son sencillas:
herramientas: Hibridación de perfiles multidisciplinares a través de la inteligencia colectiva y méodos de co-creación, desing thinking, workshop y beers.
espacio de trabajo: aislamiento del mundo durante dos días. Me parece curioso que hablemos de ciudades por ejemplo fuera de ellas huyendo de ese concepto que me enseñaron Javi y Dome del no-lugar.
objetivo:prototipado ágil de posibles colaboraciones o proyectos en común en torno a emprendimiento social y empoderamiento ciudadano
fechas:justo dentro de un mes para evitar bailes de fechas: el finde del 11, 12 y 13 de mayo
Uno de los ejes sobre los que estoy trabajando con la ayuda de CreemosCreamosNRG es la definición del concepto de Ciudad y en general del nuevo diálogo entre ciudadanía y espacio urbano desde un punto de vista multidisciplinar. Mi idea es -como siempre- hibridar conocimiento y prototipar una idea de futuro sobre hacia donde queremos ir entre todos.
Estoy trabajando en la experiencia con el siguiente equipo multidisciplinar:
Fundación HOM, un nuevo espacio de reflexión e intervención social que pretende educar en el nuevo paradigma y fomentar el valor de las personas como agentes de cambio real. http://www.creemoscreamosnrg.com/
Vivero de Iniciativas CiudadanasObservamos y cartografiamos iniciativas ciudadanas que suponen “otra forma de hacer las cosas”, incorporando nuevos conceptos, agentes e iniciativas en innovación social y estudiando su aplicabilidad a proyectos y propuestas (estudios de caso) en el ámbito de la arquitectura y lo urbano. http://viveroiniciativasciudadanas.net/
Proyecto Inteligencias Colectivas Cada lugar del mundo posee su propio abanico de técnicas constructivas. El proyecto se inspira en este fenómeno para crear un lugar de encuentro, una base de datos libre y un registro de detalles constructivos colectivos a partir de ejemplos reales de construcciones no estandarizadas e inteligentes. http://www.inteligenciascolectivas.org
Zemos 98, es un equipo de trabajo que convive con la sociedad red, que converge y se asocia temporalmente, tejiendo relaciones y generando comunidades http://www.zemos98.org/
Colaborara es una iniciativa coordinada por AMASTÉ, una oficina de ideas especializada en articular procesos y dispositivos de mediación, relacionales y participativos, que fomenten la imaginación, la reflexión activa y el espíritu crítico http://www.colaborabora.org/
Pablo Villanueva, coach experto en gestión de equipos y comunidades de trabajo
Antonella Broglia, consultora en innovación. Ashoka, TEDxMadrid, Infonomia
Zaramari, es una productora de ideas que trabaja sobre modelos de desarrollo sostenible a partir de la creatividad y la implicación ciudadana. www.zaramari.com
Bernardo Gutierrez Paisaje transversal, plataforma transdisciplinar que trabaja en nuevos modelos de gestión e intervención urbana http://www.paisajetransversal.org/
Silvia Toral, arquitecta
La experiencia está desvinculada por completo de cualquier institución o patrocinio, es independiente, auto-gestionada y se construye desde el emprendimiento para el emprendimiento y la acción real. De esta convivencia deben surgir oportunidades reales para modificar nuestros entornos inmediatos en cada una de nuestras regiones o territorios de actividad.
Además, en esta misma línea de urbanismo constructivo, os animo si estáis en Madrid a que vayáis al Meet Commons que organiza Domenico el 20-22 de abril y que dará mucho que hablar.
La r-evolución sigue su curso y tiene una nueva cita en Mañilandia. El próximo 2 de mayo a las 18:30 se celebra en Zaragoza un evento offline especialmente pensado para apoyar y mostrar algunas herramientas útiles de aplicación en nuestro trabajo diario a la hora de dinamizar y favorecer el diseño empresarial de soluciones o nuevos modelos de negocio: pitching, design thinkins graphic facilitation,… Además habla espacio para el networking y para explicar qué carajo hacen un grupo de finlandeses vascos recorriendo el mundo en busca de nuevos ecosistemas y experiencias.
Contaremos con la presencia de este equipo internacional de emprendedores y con la inestimable ayuda de CIEM, un importante centro de emprendimiento maño. Estáis invitados a participar en esta fiesta del emprendimiento y la innovación.
“El peor daño que le puedo hacer a la orquesta es dar instrucciones precisas, deben sentir la música” H. Von Karajan
DINÁMICA:
Una de las calles cercanas al hotel
El viaje me rompía la dinámica de las últimas semanas en las que había logrado cerrar algunos acuerdos con clientes. Sin embargo tenía muchas ganas de ver a la familia y sumirme en el caos total que experimento cada learning journey. Los chicos llegarían uno o dos días después y yo tenía la suerte de coincidir con un amigo en el viaje de ida. En mi maleta muy poca ropa como de costumbre, un par más de zapatillas y doscientas tarjetas de visita como cartuchos de bala necesarios. El nivel de intensidad sigue siendo el mismo y las cuestas de San Francisco han sido como un reflejo urbano de mi curva de aprendizaje extraordinario durante estas dos semanas.
Cuando aterricé en San Francisco, tras casi un día de viaje con cambio horario y una sola escala, no sentí el peso absoluto del mito emprendedor ni el aire puro del sueño americano ni la iluminación divina de los inmortales. La recepción en el aeropuerto me recordó a la Isla de Ellis neoyorquina que aparece retratada en el Padrino. Allí estábamos todos los exploradores europeos y asiáticos a la conquista del nuevo continente con las gallinas, las maletas y una desmesurada ilusión por conocer en mi caso o regresar en el de otros, ese ecosistema limpio lleno de oportunidad y sueño. Tras superar diez preguntas y la cara de asco del policia chino de aduanas conseguí el permiso de 3 meses (el mínimo) y fui a recoger el equipaje. En mi caso llevaba la misma maleta roja que utilizo para un viaje de 2 días que para uno de 14. Monté junto con mi amigo en el taxi y pasamos la zona industrial de la ciudad. El aeropuerto está realmente lejos de la ciudad y tardamos aproximadamente media hora que suele costar unos 40 $. Check-in en el hotel y primeros paso por la ciudad en dirección a la bahía para conocer el barrio. Compramos un conversor eléctrico, turisteamos un poco sin dirección alguna y cenamos una pizza “pequeña” para el tamaño americano. Luego de vuelta al hotel a descansar un poco y pelearnos con la Wi-Fi.
"Rompe las reglas e irás a la cárcel. Rompe las reglas de la cárcel e irás a Alcatraz" En el muelle de San Francisco
Al día siguiente exploramos un poco más la ciudad. Nos habíamos alojado en una zona residencial y lo primero que nos llamó la atención es el alto nivel de personas sin techo que tiene la ciudad. Es esa parte del sueño americano que ha quedado rota y que para muchos permanece aún invisible. No obstante existe en cada cara arrugada y cada lenguaje indescifrable lleno de miseria absoluta en todas las personas que deambulan por el downtown como si fuera un capítulo continuo de Walking Dead. El escenario es para mí cualquier cosa menos una civilización desarrollada. A las puertas del cerebro del mundo se apilan mil historias de “fracaso” y desencuentro que todo el mundo obvia. En varios días teníamos el reto de modificar esta realidad con propuestas concretas de cambio en las oficinas de Burning man situadas en plena Zona Cero de Walking Dead: Central Market. Burning man es un evento loco que despierta la creatividad del mundo una vez al año desde hace más de veinte. Jordi y yo recorrimos Market Street hasta los muelles y disfrutamos del ambiente. Hicimos el freak entrando al acuario como dos niños chicos y la verdad es que nos gustó pasear entre tiburones y medusas por un rato. A la salida la capitana nos esperaba en el Pier 39. Comimos algo brutal relacionado con el marisco dentro de un trozo gigante de pan con unas Anchor Steam de por medio 🙂 Ane nos contó su odisea personal para llegar a EEUU y luego creo que nos fuimos a dar una vuelta.
Iñaki, Jordi y boss Ane en Revolution Café
A la noche estábamos en Revolution Café y luego en El Esperpento (geek places en Mission) por recomendación de Berta con el gran Zaldua repitiendo Anchor Steams y hablando de oportunidades y proyectos en curso. Locura total junto a un rastafari que terminaba de enviar sus últimos mails en su MacBook (nadie tiene PC en San Francisco).
Arrancamos un nuevo día en HUB Soma con los leinners y un networking breakfast con una sesión de pitch de diferentes emprendedores locales. Gracias al gran Antonio de las Nieves, CEO de Yerbabuena en Silicon, por asistir y contarnos su experiencia. Contacto con 5 emprendedores (Brasil, San Francisco, España) Sesión de trabajo en un centro de negocios cerca de CalTrain y primer check-in inicial en Yerbabuena Gardens con todos los peregrinos al completo. Training session completa.
Para desconectar, dedicamos una tarde en equipo a explorar San Francisco y hard afternoon con el equipo acompañado de cervezas tras las sesiones de trabajo maratonianas del día. Visita a China Town y Russian Hill con comida en restaurante sospechoso. Por la tarde visitamos Dolores Park con muy buen tiempo. A la noche abrimos un diálogo sincero y abierto (perdón, TRANSPARENTE Y HONESTO 🙂 con todos agotados en sus sillas alrededor de unas pintas, sobre qué podemos mejorar y qué esperamos del resto. Compartimos penas, escepticismos e ilusiones y nos construimos compartiendo. Llego al hotel roto mentalmente tras trabajar el equipo junto con mis compis y definir alguna visión y misión común.
Capitel de una columna de un atrio en el campus de Stanford en el que podéis encontrar grabados corazones y no cerebros. La emoción y el coraje más allá de la inteligencia.
Vivimos también unDesing Thinking training con Max Oliva y tuvimos visitas/sesiones en Stanford, Berkeley y Palo Alto. Conocimos la cultura de garage gracias a Angelika, Rosa y Xavier, con el que tuve la oportunidad de hablar en detalle sobre oportunidades y proyectos.
Stanford tiene una proporción de matrícula de 4 a 1 sobre Berkeley, es decir, matricularte en Stanford tras pasar la prueba de admisión te cuesta alrededor de 45.000 $ al año en comparación con Berkeley (en 11.000 $/año). En el campus de Stanford conocimos la cultura y el edificio de la D-School y estuvimos comprando varios libros en la librería. En Berkeley, de camino a la “naturaleza” de Napa Valley, me dediqué a acompañar a Ville y Tatu porque tenían una entrevista más que interesante en una cafetería con Antti (del que he hablado en mi anterior post). Estuvimos hablando con el profesor y compartiendo conocimiento sobre el mercado y los focos de trabajo en innovación en un futuro inmediato tanto en Finlandia como en España y EEUU pero sobre todo en los países en desarrollo.
El equipo minn visita los headquarters de twitter en el downtown. Gran acogida de Mónica. Thanks!!
Visitamos varias empresas entre las que destaco IDEO, Twitter, Detecon Consulting y Groupon. En IDEO, una de las empresas de innovación más importantes a nivel global con 570 empleados en todo el mundo, vimos (acompañados de nuestros bigotes postizos) un ecosistema de trabajo excepcional para la innovación disruptiva. En Groupon acudimos a una charla comercial y estuvimos preguntando a placer, sobre todo por los retos de la compañía en India y China donde su posicionamiento se ve amenazado por apuestas locales con apoyo financiero público y privado. En Twitter, espectacular encuentro tras el cual Ville ha definido a Twitter como la compañía más inspiradora que nunca ha visitado en el blog de Monkey Business. Os recomiendo visitar el artículo y quiero dar especiale gracias a Mónica Quiroz con la quedaré en Madrid tan pronto como podamos y coincida con su chico por aquí :)) De Detecon me quedo con la genialidad de Daniel Kellmereit que nos obsequió con una presentación brutal sobre los Trends del mercado en Silicon en la actualidad relacionados on movilidad, obesidad, IoT, Salud y Telecomunicaciones.
Euke visualizando con una niña de cinco años en Mustard Grill
Tas visita nocturna al barrio hippie y conversaciones de nivel, tuvimos también un concurso de pitch en el que participé de forma diferente de forma inesperada incluso para mí :))
Otro gran día lo vivimos con Burning Man haciendo trabajo de campo concentrado con una mañana entera entrevistando a homeless, comerciantes de la zona, estudiantes y voluntarios y por la tarde prototipando cuatro propuestas con las que personalmente me quedé satisfecho. Dividimos el equipo en cuatro grupos y en el mío trabajamos una idea que me encantó y que reportaba beneficios a la comunidad. En apenas cuatro horas de trabajo logramos presentar cuatro propuestas de modificación de la realidad social en Central Market. Allí conocimos a la genial Annu, una chica india que nos eclipsó con su historia y con la espero seguir escribiéndome.
En la “naturaleza” de California estuvimos preparando el Brith Giving con algunas ideas para fabricar una experiencia destinada a emprendedores en nuestro próximo encuentro en Zaragoza. Ya estoy en ronda de contactos para redondear el encuentro que será en el CIEM y en el que expondremos el valor del equipo y lo que podemos aportar al tejido empresarial aragonés. Los últimos días estuve de roadmovie improvisada y decidida en el último momento recorriendo California con Xabi, Eukene, Tatu y Ville y acabamos viviendo intensamente en Bodega Bay y la costa del pacífico experiencias varias que me guardo en la recámara de mejores recuerdos. Incluyo dormir en el motel donde se rodaron Los pájaros de Hitchcok y comer una sabrosa hamburguesa en Mustard Grill en mitad de Napa Valley acompañados por vinos de California. Salimos de San Francisco con nuevos capitanes a los que damos la bienvenida y deseamos lo mejor.
CONCLUSIONES:
Roadmovie por California. Episode I. Cafeteria hablando con un nativo, algunos bangio en mano, sobre su vida y la nuestra. Compartiendo experiencias y opiniones.
Para mí ha sido un learning journey bastante duro en el que he cubierto mis expectativas respecto al aprendizaje que deseaba experimentar. Es totalmente cierto que gran parte del cerebro del mundo se encuentra en apenas 20 kilómetros cuadrados del Bay Area y recomiendo conocer y viajar constantemente a ese entorno si os resulta posible. En el anterior post ponía un ejemplo de un entorno de innovación que no tiene nada que enviar a Sillicon porque fue creado hace mucho más tiempo y del que también en España podemos aprender. No obstante creo que respirar la cultura de cafeterias y emprendimiento del valle es una experiencia que nos ayudaría a replantear los actuales sistemas de trabajo. San Francisco es una pura malla de intereses encontrados, una gran veta de diamantes conectados.
Por otro lado estamos construyendo un equipo cada vez mejor pero con un coste emocional elevado, sin embargo estoy ilusionado porque he cuajado primeros contactos u oportunidades en San Francisco, Guinea, España e India. Necesito procesar todas las experiencias de estas semanas en las que he permanecido un poco offline para centrarme en el día a día. En el largo de viaje de vuelta a casa anoté en mi libreta cuatro folios de ideas y oportunidades tras el viaje. Para mí cruzar el charco ha sido algo más que estar delante de un océano azul sin precedentes 😀
NOTAS AL MARGEN:
Fotografía de parte del equipo con okupas de San Francisco con los que estuvimos hablando sobre su trabajo en la ciudad. Tomando el pulso del ecosistema desde los dueños del mundo conectado (Twitter) hasta los que regeneran el entorno desde la realidad del barrio. La perspectiva te da alas :))
– No soy Steve Jobs y estoy orgulloso de ello. Reconozco sus logros pero no le debo mis triunfos. Es un mensaje que cuesta transmitir en Silicon pero que bien explicado se comprende. Aún así agotan las referencias a la figura del todopoderoso y a una cierta reencarnación mesiánica que salvará el oscuro mercado tecnológico. Necesitamos cultura y necesitamos muchas culturas, no una sola. El individualismo que se transmite en el valle para mi ha muerto. La suma y las relaciones, la ubicuidad y el espacio AHORA son más importantes que cualquier iluminado.
– El inglés no es el idioma de los negocios, el idioma de los negocios son las ideas. Aunque constantemente vivimos el mensaje uniformizador de una sola lengua universal, perderíamos tremenda riqueza si toda la cultura y toda la creatividad del mundo conectado dependieran de un solo idioma. Para más información sobre la balanza necesaria en este debate recomiendo ver los TED de Jay Walker sobre aprender inglés y de Patricia Ryan En el término medio está la virtud
– El futuro no es global en contra de lo que he escuchado a muchos en este viaje. El futuro es glocal y cada día lo tengo más claro. La prueba de ello es el proyecto GetxoBerpiztu de la capitana o el trabajo que parte del movimiento okupa está realizando en San Francisco. No hay que ir a Silicon para descubrir el mundo entero porque el mundo hoy más que nunca te rodea y te influye, te determina. La próxima meca del conocimiento humano es tu propia casa. Conviene conocer los diferentes ecosistemas de negocio e incluso estar en contacto con todos ellos pero no es prohibitivo no estarlo.Trabajar en nuestras realidades inmediatas, en nuestro barrio, en nuestro entorno es lo que cambiará el mundo y logrará un crecimiento exponencial a todos los niveles.
– El futuro no es online en contra de lo que también he oido. Para mí el futuro tiene altas dosis de offline con ayuda de las plataformas de comunicación online. Me explico: trabajo en una recuperación de los valores y las bases, trabajo rediseñando cultura y procesos y esto tiene que ver con que no podemos construir comunidades sin trabajar en su sentido y sus objetivos. Hay que conectar a la gente y empoderar las relaciones (mucho más importantes que los nodos en la actualidad) pero sobre todo hay que sumar cerebros colectivos y esto se hace mayoritamente de forma presencial con ayuda de las redes, no al revés.
Recorriendo San Francisco e identificando similitudes con LA MONTAÑA VASCA en cada nueva cuesta y desnivel.
Durante unas semanas he estado viviendo una experiencia fantástica en San Francisco junto a mi habitual grupo de locos emprendedores. Hablaré de la experiencia en el siguiente post, pero ahora quiero hacer una reflexión previa.
En este tiempo he interiorizado y asumido el fenómeno de LA MONTAÑA VASCA que voy a exponer a continuación y que supera con creces a la conocida montaña rusa que todos hemos conocido de pequeños 🙂
Existe una cultura de innovación y mejora continua local muy ligada a la Universidad de Mondragón y al propio Grupo Mondragón que teje una larga red de cooperativas empresariales y grupos de trabajo estableciendo puentes sólidos y lazos sostenibles entre universidad y mundo empresarial. Esta cultura en mi opinión tiene muchos puntos en común con la cultura de creatividad del Área de la Bahía de San Francisco donde se concentran Stanford, Palo Alto, Berkeley, San Francisco, San José y otros núcleos cerebrales de occidente. Me ha resultado interesante comprobar como al abrigo del Pacífico y en una llanura de extensión diminuta pude reconocer actitudes y conductas sociales muy similares a las de LA MONTAÑA VASCA. Ana Cuevas Badallo de la Universidad de Salamanca ha estado estudiando el ecosistema del grupo Mondragón. Le pedí información sobre ello justo antes de partir a California con el minnteam, formado por empresarios consolidados, nuevos emprendedores y el grupo de trabajo de Mondragón Team Academy dentro de Mondragon Unibertsitatea. Embarcado en este proceso de aprendizaje alrededor del mundo, como sabéis vamos a recorrer los focos principales de valor emprendedor durante un año. Tras estudiar mucho sobre el fenómeno de las cooperativas en Euskadi, sobre Oñati y sobre todo tras convivir con algunos seres que habitan y alimentan este ecosistema, he de confesar que estoy maravillado por el extraordinario potencial creativo de LA MONTAÑA VASCA. Las claves para comprender el éxito del fenómeno son las siguientes:
LA BASE de la montaña son las relaciones. Si algo funciona, siempre puede funcionar mejor y siempre habrá alguien que te ayude a que eso funcione mejor. La red de trabajadores dueños de su trabajo cimenta el sentimiento de pertenencia contra el tradicional sentimiento de propiedad. La cultura de malla adquiere todo su sentido en un entorno donde cohabitan mediante encuentros periódicos (sectoriales, profesionales, informales,…) e intercambio fluido de conocimiento, organizaciones y personas que viven su comunidad.
EL TERRENO de la montaña es fértil. Se riega todos los días, veinticuatro horas desde hace décadas y lo riegan millares de personas conectadas con intereses comunes y un afán de superación colectivo. El terreno se compone de elementos con una variedad y una heterogeneidad sin precedentes: desde empresas industriales tradicionales con una cultura de cadena de montaje secular hasta grupos de interés en estrecha relación con Finlandia, Estados Unidos, China e India que atesoran conocimiento para ser aplicado sobre el tejido empresarial de forma dinámica y fluida.
LA PENDIENTE de la montaña es variable y la definimos todos los que estamos en contacto con cualquiera de las ramas del grupo. En ocasiones los miembros que han interiorizado el fenómeno sienten momentos de pánico y sosiego pero el equilibrio de la comunidad balancea la pendiente. Mi mujer dice de los gallegos que cuando te los encuentras en la montaña no se sabe si suben o si bajan, en el caso de la MONTAÑA VASCA sabes cuando claramente suben y notas cuando claramente bajan. Pero la pendiente es transparente y meridiana, no engaña.
LA DIMENSIÓN de la montaña es amplia. En ella pueden habitar jóvenes emprendedores y viejos estudiosos de sistemas. El valor se diluye en la comunidad para fortalecer su sentido y generar espacios de encuentro. Cada rama es autónoma e independiente pero todas, en el fondo, saben que se nutren de la misma raíz y el mismo árbol. Se da por hecho. Y eso es bueno, muy bueno.
LA CIMA de la montaña es adaptable. Se redefine de acuerdo a la combinación ponderada del éxito de otros. Esto quiere decir que no todas las cooperativas son rentables pero la suma del conjunto del tejido empresarial e innovador es siempre rentable. Ser siempre rentable (en términos económicos y humanos) equivale para mí a ser SOSTENIBLE. La cima es más alta o más baja por momentos y según en qué perspectiva se contemple, pero siempre un éxito aparente.
Algunas limitaciones de la MONTAÑA VASCA:
Es extraordinariamente permeable una vez estás dentro, infranqueable si realizas incursiones desde fuera porque “estás fuera”. Es una sensación personal que he contrastado con otros amigos que han tocado de cerca la montaña.
Es un atractor clásico. Se trata de un modelo de innovación que converge. Si lográramos que fuera un modelo de innovación que diverge y transformáramos el sistema en un atractor extraño innovador además de funcionar “dentro” podría ser modelo dinamizador “fuera”. Para ello sería necesaria cierta cultura de gestión del caos que a simple vista – repito que no soy un experto del fenómeno- no aprecio.
Es local, no glocal. Tiene relación con la permeabilidad relativa que comentábamos.
Evoluciona, no revoluciona. Genera valor de aprendizaje y ha alumbrado casos de éxito históricos en la historia de la empresa española pero no revoluciona su momento. No es malo ni bueno, solo es un inconveniente que depende que es una cultura sostenible y choca de frente con la cultura iterativa de las revoluciones que aquí hemos comentado otras veces. Hay dos maneras de mejorar: evolucionar o revolucionar. Ville, Tatu y yo estuvimos hablando en Berkeley con el profesor Antti Hautamaki, Director del Agora Center de la University of Jyväskylä y autor de “Sustainable innovation, A New Age of Innovation and Finland’s innovation policy” y precisamente se ha interesado en Mondragón como fenómeno sostenible, no disruptivo. Mi conclusión es que la innovación sostenible es LA MONTAÑA VASCA, la innovación disruptiva es otra cosa.
Intuyo que no es un ecosistema creador de valor empático, esto es que no se pone en la perspectiva del otro sino la absorve o la aparta, pero seguiré investigando.
Algunas oportunidades de la MONTAÑA VASCA:
No tiene nada que envidiar ni en años de trabajo, ni en calidad investigadora ni en profesionales a culturas de innoemprendimiento similares fuera de su región
Es un foco de relación con el conocimiento internacional que deberíamos potenciar entre todos ya fuera con nuestra colaboración o con algún tipo de difusión efusiva por parte de las administraciones públicas.
Es un entorno que ha sabido aprender de la crisis y superarla en la mayor parte de casos fortaleciendo nuevas oportunidades. Estudiar su funcionamiento sería clave.
El gran Iñaki Zaldua, un auténtico referente de la creatividad vasca, nos deleitó de nuevo con un ejemplo fantástico de huevología. Como todos sabéis, la huevología es el principio fundacional de la iniciativa K2K basada en el diseño de experiencias deportivas a partir de la superación personal y mediante la promoción de relaciones simbióticas de comunidad. K2K conecta a personas con intereses deportivos similares para que puedan practicar deporte de una forma amena y creando lazos de amistad.
He aquí un ejemplo de huevología: Durante la preparación del Birth Giving de San Francisco, un muchacho fornido en el fondo de la sala parecía jugar con vasos y pajitas ante la mirada atónita del resto del equipo. Pero no jugaba, estaba creando un artefacto que permitía tapar los ojos de las personas justo antes de pedirlas que se lanzasen de espaldas confiando en el equipo. No se trata del artefacto en sí ni de que sea una obra de ingeniería vasca sin precedentes, se trata del concepto de crear algo con los recursos existentes y diseñar una experiencia a partir de ese producto. Be Iñaki, my friend!
– How many years of experience do you have? – All of them.