Seleccionar página

BRIC: warning & logic

Una mendiga rusa se apoya en un Ferrari en Moscú. La desigualdad como fórmula de desarrollo nunca es suficiente.

En las Jornadas de Locos que se han celebrado en el centro Betania y en múltiples locales de Madrid en los que hemos parado a tapear y tomar cañas durante los días 18 y 19 de noviembre de 2011, nos hemos reunido varios dinamizadores socio-organizacionales, algunos de los cuales merecen capítulo aparte, como el caso de Cristina y su formulación a la que he denominado Turismo de prosumo y por ello he generado otro post temático sobr ello. Gracias a todos ellos por la compañía, las ideas y las propuestas. Entre las propuestas de nueva investigación de entornos dinámicos y creativos se encuentra la posible asistencia el año que viene al Burning Man de Nevada. Toda una experiencia de locura y creatividad que seguramente supondrá un balón de oxígeno para nuestros valores y principios.

Entre los asistentes se encontraba Javier Taravilla que es filósofo de la ciencia y tiene dilatada inquietud en lógica. Estudié con él las comunidades de software libre y es un curioso nato. A raíz de un debate sobre la importancia de las matemáticas y el largo proceso de deshumanización que han sufrido, realizó una afirmación que me resultó impactante:

La ciencia de la computación, derivada a partir de los años 50 de la matemática (que quedó como una ciencia exacta y alejada aparentemente de la realidad) ha logrado revolucionar mucho más la realidad del hombre que los 2500 años de Lógica. Un Airbus A-320 ha impactado mucho más en la evolución del hombre que cualquier ámbito de la lógica.

La afirmación es más que sorprendente sobre todo cuando proviene de un filósofo de la ciencia que además es experto en lógica. A poco que se conoce al sujeto uno se da cuenta de que no es el típico filósofo academicista sino que está interesado en neurocomputación biológica, robótica y software libre. Durante media hora estuvimos debatiendo sobre esta afirmación y me formuló algunos principios de la lógica que me parece que casan bastante con la reformulación del modelo productivo. Le dije que puede que el sistema financiero haya quebrado porque las organizaciones y los agentes del sistema basan su actividad en lógica bivalente y no en la lógica trivalente que realiza pronósticos de futuro a partir de tres tipos de valores: verdadero, falso o cualquier otro valor. A menudo este “cualquier otro valor” es un valor inesperado que deja cierto margen de maniobra. En la empresa yo estoy acostumbrado a construir hipótesis en función de 0 (fracaso) o 1 (éxito) y a menudo no hay término medio. Esta forma de prever la realidad es muy estrecha y acotada y reduce la perspectiva de modificación sobre la proyección que realizamos. Es decir, nosotros en las empresas autocondicionamos nuestro futuro a partir de valores binarios que computacionalmente son útiles pero que a nivel humano (y nos basamos y movemos en estructuras humanas) no son útiles. Winston Churcill decía que el problema del hombre actual es que no quiere ser útil, sino importante. Tal vez eso nos ha pasado en las empresas, la única forma de organización productiva que ha prevalecido o se ha adaptado al libre mercado. Hay cierta similitud de este pensamiento que le comentaba a Taravilla con el de criticalidad auto-organizada en torno a dinámicas complejas. Quedé con el amigo Taravilla en hacerle una entrevista y colgarla en el blog porque esta afirmación me parece muy revolucionaria y echa por tierra algunos principios que yo mismo he defendido. De acuerdo a su afirmación, la importancia del lenguaje como articulador de ideas es básica, pero a raíz de ese descubrimiento, la ciencia ha superado a la lógica como atractor de revoluciones. Interesante.

Sobre esta idea, también comentamos experiencias de unos y otros locos con actores de negocio chinos y con el modelo de cultura ruso. Mi experiencia en esto, de nuevo es nula 🙂 así que me limité a establecer conclusiones de la experiencia de otros y a apuntar algunos estudios de otros sobre la realidad china. Algunas afirmaciones que se hicieron en la conversación:

  • Los chinos que vienen a España tienen un agente de El Corte Inglés que les facilita las compras. Son consumidores compulsivos y dejan de media 3000 EUR en este tipo de compras en viajes de apenas unos días.
  • La cultura de negocios china es altamente protocolaria pero los chinos al igual que comentábamos con los indios, son esa parte del BRIC sosteniblemente más auto-destructiva. Su naturaleza es depredar y por ello casan perfectamente con el capitalismo de libre mercado. El problema es su volúmen de población y la insostenibilidad que supondría esta cultura si toda la población china (1313.000.000 de personas) consumiera bajo este ritmo y trabajara bajo esta perspectiva. El planeta es finito. El protocolo chino incluye procesos de comidas-negociaciones y hasta fiestas que culminan a menudo después de varias jornadas en un acuerdo comercial.
  • Es tremendamente fácil levantar una empresa en china si cuentas con conocidos dentro del país que se lleven un porcentaje de negocio y actúen como facilitadores con el gobierno. Se puede montar una empresa sin necesidad de pisar el país. Aquello de la fábrica del mundo. Se pusieron varios ejemplos en la conversación. De nuevo el problema no es la cantidad sino la calidad
  • Rusia es un país con una tremenda desigualdad. Yo conocía este dato a través del World Watch Institute que cada año insiste en esta desigualdad pero uno de los locos presentes, nacido en una antigua república soviética y conocedor de la cultura rusa nos confirmó el hecho. A pesar de ello señaló que esta desigualdad genera una desproporcionada riqueza del Estado y las clases ricas y de alta burguesía en contraposición con la población rusa de clase media o baja. El gap es cada vez menor según mi amigo pero dudamos sobre ello. Investigando un poco vemos cierta desigualdad en los ingresos y una política social cuestionable que ha provocado cierto grado de protestas que todos conocemos. Hace poco, en Septiembre de este año, el FMI destacó que Rusia ha aumentado su desigualdad con una escalada de precios sin precedentes (9,1% de subida en 2011) que debe evitar.
  • Rusia paga muy mal la mano de obra industrial pero paga muy bien la mano de obra cualificada. Se habló de que un programador puede llegar a cobrar 3000 euros al mes. Me chocó el dato y luego lo he contrastado con resultado negativo: EN Javalobby, el foro de programadores java se destaca que el sueldo de un programador con 3 años de experiencia es de 800 a 1000 EUR al menos en 2006 cuando se pulsó la opinión de la comunidad.
  • A rusos y chinos les encanta la ostentación. Es muy común en Rusia que mucha gente viva en casas con bajas condiciones de vida pero conduzca y consuma su dinero de cara al público.
  • La comunidad china es extremadamente endogámica y traslada la filosofía de guetificación a cada sociedad en la que se instala. No existe integración real y además se promueve la dependencia de la comunidad a través de préstamos personales. El sistema de implantación de los negocios chinos se basa en el emprendimiento familiar y la confianza y seguridad de su red más cercana como demuestran varios estudios.  Hay un reportaje de Comando Actualidad titulado El poder chino que hablaba de este fenómeno y es muy ilustrativo. Uno de los locos de la jornada contó una experiencia que ejemplificaba claramente cómo solucionan sus problemas ellos mismos sin intervención “exterior”.
  • Existe un alto porcentaje de corrupción en Rusia y China derivado de cualquier tipo de actividad comercial (con excepciones, por supuesto, pero es la generalidad). Esta corrupción se considera insultantemente necesaria. La diferencia con la cultura occidental no es que aquí no haya corrupción, sino que cuando se descubre o se hace se sabe que se hace algo malo, no “necesario”. El matiz es importante.
  • Un chino nunca te dirá a la cara que no le caes bien tú o tu negocio. Tendrás noticias suyas posteriormente pero siempre sonreirá.
  • China no cumple con derechos humanos mínimos. Hu Jintao propone su modelo de “sociedad armoniosa” El historial de derechos humanos de China ha sido denunciado por Amnistía Internacional y Human Rigths Watch varias veces. Estuvimos hablando de una perspectiva que formuló alguien durante la conversación: tal vez el autoritarismo sea la única forma de gobernar a 1.300.000.000 de personas. Si todos los chinos tuvieran coche, no habría capa de ozono. Curiosa reflexión que generó debate.

Es evidente que algunos de los locos que asistieron a las “jornadas” tienen argumentos y conocimiento suficiente como para tener una opinión formada que siempre es subjetiva, por supuesto. Lo importante es que es formada y que se basa en su experiencia. De todas las conversaciones deduje junto con ellos que tal vez  el liberalismo sea útil cuando la población productiva es controlable y se maneja cierto sentido del límite, sin embargo puede ser un problema cuando esta población sea incontrolable. También dedujimos que puede ser una oportunidad pero que es necesario canalizar adecuadamente este volúmen de demanda sobre una oferta auto-inducida. Mi preocupación vuelve a ser la que mostraba en BRIC offshoring: la cara B. Estamos llevando todo el core de nuestros negocios hacia territorios con una inestabilidad social más que evidente denunciada por varios organismos internacionales. Podríamos aprovechar la oportunidad para colaborar con estas regiones favoreciendo su crecimiento de forma sostenible pero el choque no tanto de culturas como de modos de vida es meridiano. Eurasia es atractiva pero también peligrosa. Vigilar y acompañar el desarrollo de estos países es una obligación moral.

luces del norte

Para mí es complicado elegir un capítulo de entre los muchos que me han acompañado durante años. He convivido, crecido y soñado con cada uno de ellos y he anochecido demasiadas veces en Cicely, Alaska (en verdad Roslyn, Washington) como para poder tomar una decisión en este sentido. Todos me parecen geniales. Nunca agradeceré lo suficiente a Joshua Brand y John Falsey la creación de esta serie. Hoy os regalo el final del número 18 de la temporada 4, toda una declaración de actitud ante la vida. No durmáis: soñad.

(…)

Las últimas palabras de Goethe: ¡Más luz!
Desde que salimos del primitivo barro ese ha sido nuestro grito: ¡Más luz!
Luz del sol, de antorcha, de vela, de neón, incandescentes, luces que erradican la oscuridad de nuestras cavernas, que iluminan nuestras carreteras, los interiores de nuestras neveras.
Grandes luces para los juegos nocturnos del campo de batalla, pequeñas bombillas para esos libros que leemos debajo de las sábanas cuando deberíamos de estar dormidos.
La luz es algo más que watios y velas, la luz es una metáfora: Tu palabra, es una lámpara bajo mis pies.
¡Ira! ¡ira contra la muerte de la luz! Guía, brillante luz a través de la oscuridad circundante, guíame tú para seguir. La noche es oscura y estoy lejos de casa, guíame tú para seguir.
¡Despierta y brilla porque tu luz está aquí!
La luz es conocimiento. La luz es vida. La luz es luz.

 

discípulo

Luna de luz emitiendo vida en Raimundo Lulio, 3

Hace tiempo que no te caminaba. Yo, discípulo nocturno, hace tiempo que no era poesía. Y por un breve instante en que todo era silencio, esta noche he pisado tres quilómetros de sueño. Vengo de ciudades encontradas, de un cúmulo de espanto y sentimiento y de todas las vigilias. Después de décadas sin inventar el mundo, esta noche volví a nacer bajo tu estrella. Saldré borracho de algún lugar infame buscando mi sitio en tu memoria. Pero tú eres una capital, eres el centro del mundo digno, ese mapa urbano repleto de fachadas respetables. Y yo solo estoy cansado y te contemplo. Asisto mudo a esa fantasía recurrente de grandes avenidas y de ensanche. Porque hay algo en tí que me conmueve, tal vez esa melodía de semáforos o la inédita actitud de las farolas.  Me lo he repetido tantas noches que mendigar la madrugada ya es para mí mover los labios con tu nombre. Memorizo cada imagen de tu cuerpo, insulto todo tipo de transportes a la espera de una única respuesta. He crecido en tí bajo la atenta mirada de los parques. Escribí en mis paredes la traducción vibrante de tu voz y esperé sentado con un vaso de agua a que llegaras. Para entonces ya estabas satisfecha de mil calles y soportabas resignada los actos solemnes y la gente.  Y yo solo, como ese crepitar de hojas que visita desde cada árbol la tierra. Porque hace tiempo que no te caminaba. Yo, discípulo nocturno, hace tiempo que no era poesía.

habilidades del futuro

habilidades del futuro

Os recomiendo la lectura del post Las habilidades del futuro de Andres Schuschny sobre el informe Future work skills 2020 elaborado por el Institute for the Future donde se explica qué es exactamente este cuadro de habilidades del futuro. Echad un vistazo al informe, tal vez encontréis interesante la manera en que formulan las nuevas capacidades que debemos desarrollar en el futuro. En este nuevo entorno cada vez sonarán menos las palabras liderazgo, éxito y competencia y el prefijo CO- y la palabra social serán protagonistas.


Finlandia. Educar en valores

Finlandia. Educar en valores

Finlandia

 

El éxito finlandés: eficacia y cultura del deber, así se titula el post de Mónica Mullor que hace un análisis genial del modelo educativo finlandés y los valores que lo sustentan. En el encabezado dice el artículo: “La escuela finlandesa es la estrella indiscutida del firmamento educacional europeo. Con un gasto por alumno significativamente inferior al español, obtiene resultados muy superiores a los de España. Ello prueba un hecho fundamental: que las deficiencias educacionales españolas no dependen de un problema de recursos, sino del uso de los mismos. Gastamos mucho, pero lo hacemos mal, mientras que los finlandeses gastan menos pero bien.” Soy de los que creo que la clave para reinventar la marca-España es mejorar el sistema educativo español tomando esta base y aplicando algunos de los modelos que están siendo pioneros como la iniciativa del SEK con Inteligencia Emocional o la del Col.legi Monserrat con Inteligencias Múltiples. La primera fue explicada en Redes y la segunda en el Global Education Forum. Hoy mismo se está proyectando el documental The Finland Phenomenon: Insede the World´s most surprising school system (trailer aquí) que ha rodado Tony Wagner, investigador de Harvard e invitado al GEF 2011, y que habla en detalle del modelo educativo finlandés. Él hace hincapié en reinventar las escuelas para modelar un mundo mejor y deberíamos escucharle. Hazlo.

 

HALLA LAS 7 DIFERENCIAS

Sin duda el artículo de Mónica Mullor es digno de leer por los siete elementos de éxito que destaca y nos debería hacer reflexionar sobre el actual campo de batalla ideológica que supone la educación. Personalmente admiro la intención integradora que ha tenido Ángel Gabilondo pero el camino sigue siendo largo y la cultura de país, obsoleta.

Entre los elementos del caso finlandés que señala Mónica, tenemos -y cito textualmente de su artículo- los siguientes:

  • Altísima calidad del personal que forma a los maestros
  • Alto nivel de excelencia de sus profesores en general, lo que tiene su origen no solo en la exigente formación que reciben, sino en el proceso de selección de los aspirantes a la propia carrera de profesor
  • La profesión de maestro otorga un alto estatus en Finlandia, y para nadie es fácil impugnar la autoridad de los profesores
  • Los políticos se cuidan de meterse en el campo educacional y convertirlo en arena de sus disputas, antojos y proyectos ideológicos
  • La gran autonomía de los centros educativos y de los maestros a la hora de articular su labor
  • No se aceptan el fracaso ni la mediocridad en el ejercicio de la función docente
  • Disciplina y los controles de calidad. No solo se controlan sistemáticamente los rendimientos, sino que los atrasos, la inasistencia y el incumplimiento en la entrega de deberes son considerados graves faltas al sentido del deber y tienen consecuencias.

 

***

La memoria

Chris de la mañana desde K-OSO, la voz del condado de Arrowhead, me ha regalado hoy esta maravillosa cita del gran maestro de Auteuil:

“Cuando de un distante pasado nada prevalece, cuando los hombres están muertos, las cosas rotas y destruidas aun solas, más persistentes, más leales el olor y sabor de las cosas permanecen suspendidos durante largo tiempo como almas dispuestas a recordarnos, esperando ansiosas el momento, en medio de la ruina y destrucción. Y en la diminuta gota de su esencia casi sin sustancia, llevan resuelta la vasta estructura de la memoria”

Por el camino de Swaan, En busca del tiempo perdido, Marcel Proust (1913)