Seleccionar página

Intraemprendizaje

La EOI y la Fundación Telefónica han liderado un proyecto de la mano de @davidbs que ha reunido a muchos emprendedores como @sandopen, @dioninespral, @marcapersonal, @tiscarlara, @julieniturbe… que han querido realizar un homenaje a todas esas personas que modifican conductas y generan cultura de emprendimiento de forma anónima dentro de las organizaciones, a menudo a base de golpes y con mucho esfuerzo añadido. Los autores representan una nutrida selección del tejido empresarial y público español y han realizado un intento encomiable por recoger las dificultades y claves del emprendimiento dentro de las organizaciones (grandes cuentas, consultoras, PYMES, administraciones como el Gobierno Vasco,…) El pasado 15 de marzo se presentó el libro licenciado bajo creative commons. El video de la presentación con intervenciones rápidas de todos sus autores está disponible en la mediateca EOI. Aunque estamos en plena lectura del libro dada la falta de tiempo constante, como intraemprendedores agradecemos el homenaje y recomendamos la lectura del libro como un ejercicio necesario para renovar mentalidades y abrir las organizaciones a la motivación, la creatividad y la mejora continua.;)

Cambiar el mundo

El grado de civilización de una sociedad se puede evaluar por la forma en la que premia, recompensa y reconoce el uso de excedente cognitivo para crear valor cívico. «Y en el grado en el que lo hagamos, en el grado en el que podamos hacerlo, podremos cambiar la sociedad«. Esta tesis, sostenida por el profesor Clay Shirky, autor de Cognitive surplus: creativity and generosity in a connected age (2010) y apóstol de la influencia económica y social de la tecnología en red, es la base de lo que desde vorpalina hemos llamado #culturared. Desafortunadamente aún nos queda mucho camino y mucha lucha por delante pero sin duda saber reconocer el talento y el esfuerzo de aquellos que quieren modificar la calidad de vida de muchos será uno de los grandes factores críticos de éxito de este siglo. Cuelgo este TED en el que Shirky expone algunas de sus ideas aplicadas a proyectos que ya conoceis por el blog como Ushahidi que desde hace un año ocupa un lugar de privilegio entre nuestros enlaces fundamentales, y a otros que no conocéis tanto como los LOLcats 🙂 Muy interesante el experimento en una guardería de Haifa (Israel). Os resultará constructivo a aquellos que os inquieta conocer qué nos motiva a comportarnos tal y como somos y a los que tengáis hijos porque entenderéis el experimento a la perfección 🙂

Nota: os enlazo una crítica postiva sobre el libro de Shirky en el Caparazón de Dolors Reig y otra algo más crítica en Digitalismo.com; ambas son una buena aproximación a qué defiende el autor en su libro.

Creatividad sostenible

Logotipo de fcforum.net, Foro para el Acceso a la Cultura y al Conocimiento

Repasando las entradas del blog no veo ninguna referencia a un evento que congregó hace unos meses a gente muy interesante a la que deberíamos dar un poco más de voz y de la que creo que os debo hablar. El Foro para el Acceso a la Cultura y al Conocimiento (fcforum.net) pretende establecer las bases de un entorno dinámico en el que tengan cabida las principales voces del conocimiento libre. Os recomiendo visualizar las charlas y paneles que tuvieron lugar en el Foro y que están disponibles via web pública.  Dos módulos: La Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimientoModelos sostenibles para la creatividad en la era digital suponen un esfuerzo por exponer y reunir los principios del conocimiento libre entendido como un derecho de los ciudadanos al acceso sin cortapisas a la cultura y la información. En la carta podemos encontrar una declaración de intenciones muy concreta sobre propuestas y derechos vulnerados e  «incluye soluciones legales, inmediatas y urgentes» tal y como reza el subtítulo de la misma. El documento es un howto sintético para comprender las tesis del movimiento de cultura libre en cada uno de los entornos creativos sobre los que pretende proyectar su acción. Trata de cómo podemos ser  creativos en una civilización conectada e interdependiente basada en nodos autónomos de creación cuyo caos debería ser revelador. El recorrido del documento es pieza clave para entender cómo desde el movimiento de Free Software abanderado por Richard Stallman en un inicio (él mismo es un supporter del fcforum) se ha ido contagiando la cultura de la abolición de patentes y la interacción directa entre profesionales. Se habla también de crowdfounding, estrategias basadas en commons, sistemas de financiación colectiva y capitalismo cognitivo. Entre las muchas tesis que defiende el documento nos parece interesante recalcar el abandono del concepto de competitividad en favor del concepto de cooperación formulado por algunos de los ponentes de la cita.

La propia Bibliografía caótica del documento -tal y como los propios autores la denominan- es un listado de recursos imprescindibles en nuestra opinión para entender la neutralidad y la democratización de la red de acuerdo a modelos Good4U/Good4theeconomy que actualmente cuesta comprender a nuestros oscuros gobernantes. Algunas referencias citadas os recordarán a muchos de los facilitadores a los que hacíamos referencia en la tesis sobre Inteligencia en Red para la Nueva e-Conomía (IReNe) presentada justo antes de este encuentro internacional y disponible públicamente en el apartado de ficheros de este blog. En la bibliografía aparecen Benkler, Castells, Von Hippel, Rheingold, Subirats y tantos otros en cuyas opiniones nos basamos para redactar esta primera versión del documento (que sirvió como tesis) y que revisaremos durante este año.

Del 28 al 31 de Octubre de 2010 se celebró en Barcelona el segundo evento asociado a la iniciativa, el International Forum on Access to Culture and Knowledge in the Digital Era que dada la gran acogida y repercusión internacional en la comunidad libre se ha convertido en una cita esencial y ahonda en la exposición de experiencias y estudios de caso orientados a compartir y difundir el conocimiento en la sociedad de una forma beneficiosa tanto para autores como para consumidores de cultura. Entre los participantes en dicho Foro se encontraba la economista y antropóloga Mayo Fuster Morrell, a la que consideramos desde Vorpalina una voz autorizada en creatividad y modelos de colaboración comunitaria enfocados a conocimiento, sobre todo por su formación e inquietud internacionales, por su colaboración en el libro Rethinking political organisation in an age of movements and networks, su militancia en la Wikimedia Foundation (entre otras organizaciones) y su tesis Governance of online creation communities: Provision of infrastructure for the building of digital commons que defendió el pasado 20 de septiembre de 2010 en Florencia. También acudieron Simona Levi como representante de eXgae, y algunos hackers curiosos como el colectivo Isaac Hacksimov (cuyo discurso contra el control de la red y cuya experiencia sobre su campaña de Google bombing y su contraposición a la campaña del Gobierno Español en Google Adworks merecen la pena ser escuchado en la biblioteca de medios del foro ;),  el emprendedor y activista de conocimiento libre Wouter Tebbens que habló sobre economías, nuevos modelos P2P y sostenibilidad distributiva (especialmente interesante su perspectiva sobre educación sin licenciamiento), el genial filósofo y consultor de redes Michael Bauwens miembro de la P2P Foundation que habló sobre los conceptos de Estado Socio, diseño abierto y coaliciones empresariales (atended a su mapeo de las nuevas relaciones sociales que nos pareció muy interesante), David Bollier que habló del procomún y de la nueva perspectiva de los commons (visiten su web e ilumínense tras ver el vídeo), el investigador Felix Stadler que habló sobre inteligencia cooperativa e implicaciones políticas de la cultura libre o Jamie King que habló sobre tercer sector, antiglobalización y movimientos colaborativos desde el prisma interesante de la política de bandas.

Disfrutad del material. ¡Suerte y sueño, amics!

Hack 2 live


 
Tras ver el genial documental Copiad, malditos (2011) dirigido por Stéphane M. Grueso, licenciado bajo creative commons y emitido en RTVE, no nos queda más que recomendaros parar el mundo durante los 58:26 minutos que dura el documental para atender y tomar nota de los otros puntos de vista no afines al dogma cultural establecido basado en aranceles y licencias de uso que solo benefician a unos pocos. Visitad también el blog de Copiad, malditos. Nos gusta que David Bravo y Javier de la Cueva, a los que admiramos desde Vorpalina, se hayan unido a este esfuerzo por esclarecer las razones esenciales de la arraigada cultura industrial de creación sobre la que nosotros paralelamente ya hablamos hace unos meses en el blog y que tuvo una difusión viral inesperada en la red que os agradecemos sinceramente a todos. La misma productora Elegant Mob Films rodó hace ahora seis años un documental edificante sobre la auténtica y revolucionaria ética hacker. Un concepto esclarecedor sobre las auténticas bondades de la filosofía del software libre que desde Vorpalina llevamos tiempo estudiando y defendiendo. En aquella época no hablaban de los típicos mantras relacionados con ingenieros de software ególotras o adolescentes que delinquen (esos estereotipos que a golpe de imagen nos quieren enseñar), sino que establecían lo que desde el filósofo islandés Pekka Himanen ha sido un compendio útil de principios para acotar y conceptualizar una actitud ante la vida: la ética hacker (2001), lectura vorpal imprescindible que recomendamos recuperar cada cierto tiempo y que supone una de las piedras angulares para modificar conductas de cada a la nueva #culturared. Lejos de ser un código sectario propiedad de pequeños o selectos grupos, la ética hacker es aplicable en cada gremio y actividad humana. Así, en el documental En busca de hackers (2005) podemos ver cómo se puede hacer hackitectura, cómo se pueden generar infraestructuras o alfabetizar tecnológicamente sin licencias, cómo los hackers son creativos y creadores y cómo estos científicos de la curiosidad son capaces de generar foros multidisciplinares de conocimiento abierto que aportan y hacen fluir la colaboración. Como ejemplo de esto último el documental nos habla de la iniciativa FADAIAT que os recomiendo conocer y que ha dado lugar a un documento muy interesante disponible públicamente. En definitiva se trata del conocido formato medialab aplicado a la colaboración entre culturas (Tarifa/Tánger) y/o profesionales de sectores diferentes. Mover el mundo, simplemente. Desde Vorpalina, nuestro apoyo y pulso libre para todos estos proyectos cuyo mensaje, fondo, esfuerzo y sueño compartimos. Nos quedamos con una frase que cuesta entender en las organizaciones actuales pero que es básica para lo que hemos denominado #culturared. La frase la dice uno de los hackers que intervienen en el documental En busca de hackers mientras se muestra la caravana desde la que trabaja uno de los empleados de la empresa y dice así:

«…Trabajar en los proyectos en los cuales quieres trabajar o con la gente con quien quieres trabajar. No tienes que estar en el mismo sitio, no tienes que tener una oficina o ir cada día a las 9 con traje. Yo y mi socio que fundamos la empresa en principio vivimos de maneras muy diferentes. Él vive en un antiguo autobús convertido en casa en el campo en Portugal, yo vivo en un piso en Barcelona. Él quiere vivir donde vive en este momento, yo quiero vivir en Barcelona. Nos gusta trabajar juntos también, es la cosa. Tenemos una comunicación bidireccional por satélite montada en la furgoneta con este equipo, streaming, sonido, etc… que conecta con una fuente de alimentación y así tiramos.»

Esa es la idea: Para trabajar solo es necesario estar lo más conectado posible donde sea, con quién nos interese, para lo que nos interese. Compartir conocimiento y esfuerzo, establecer estrategias desde puntos de vista o lugares equidistantes. Colaborar. Respecto a la primera frase «trabajar en los proyectos en los cuales quieres trabajar o con la gente con quien quieres trabajar», comparto con vosotros este documento de ese gran oráculo del cambio que es para nosotros el MLab. El documento se titula Getting the right people on the right projects y lo he discutido con algunos compañeros en el trabajo durante los últimos días. Se trata de alinear los intereses de la compañía y los intereses de los empleados que -claro está- deberían ser reflejo de los intereses reales de la compañía.

En el mismo documento se habla de inspirar productividad a través de la pasión. Es algo sobre lo que insisto a menudo: no me importaría trabajar continuamente en algo si el enfoque y objetivos de ese algo me convencen o participo y no heredo de otros las decisiones que conformaron ese algo. Para ello es necesario modernizar las herramientas de colaboración y comunicación en tiempo real favoreciendo la tecnología móvil y el teletrabajo. En IDEO han creado una suite de herramientas de colaboración robusta denominada TheTube que permite a los 500 empleados estar al día de cualquier novedad en tiempo real a través de 10.000 wikis, 1000 webs de proyectos, sistemas de email y bases de datos legales que ellos mismos generan y alimentan. Como siempre insistimos desde Vorpalina, se trata de hacer partícipes a los empleados de la filosofía y misión de la compañía para que se produzca un feedback efectivo. El 95% de los empleados de IDEO actualizan y reportan su página personal y han sido capaces de crear 40 blogs especializados con contenidos de interés para la comunidad (que  es la propia empresa en este caso). Una filosofía de red con nodos conectados por la que cada día intentamos luchar algunos. Las claves: una cultura 2.0 de la colaboración y la fe ciega en que compartiendo conocimiento ganamos mucho más que adueñándonos de él.

Tigres de Bengala

bengal-tiger

 

PERFIL ORGANIZACIONAL

El tigre de Bengala (panthera tigris tigris) es la subespecie más numerosa de entre los tigres. Acude cada mañana a su puesto de trabajo en la selva armado con su piel naranja rayada por su antigüedad. Su perfil es claro: compite, devora, sobrevive. Una mutación genética del gen recesivo para la coloración pálida (el denominado corporativismo) hace que exista en la gran selva de los negocios una variedad de esta subespecie caracterizada por su pigmentación blanca y denominada tradicionalmente tigre blanco. Si el tigre de Bengala al uso vestido con su traje azul, su maletín indómito y su conocimiento sesgado de la selva es competitivo y enorme, el tigre blanco lo es en mayor medida. Es más grande tanto en su nacimiento como en su época adulta y su pelaje blanco lo hace más autoexigente en su propensión natural a la supervivencia.

Para ser un tigre de Bengala hoy en día no es imprescindible ser descendiente directo de tigres de Bengala, basta simplemente con cumplir algunas de las máximas al uso que se divulgan en centros de reclutamiento y educación de tigres de Bengala también al uso. Entre estos preceptos encontramos el de «trabajar con estrés siempre es mejor», «competir es aplicar la naturaleza a nuestra realidad inmediata» y «mis intereses propios están por encima de los tuyos». La frecuente falta de memoria del tigre de Bengala le hace olvidar generación tras generación que los resultados de sus principios provocan ansiedad, depresión, crisis nerviosas y financieras y un estado anímico de insatisfacción continua cuya suma se traduce generalmente en infelicidad. Su forma de gestión es la contención y el impulso a partes desmedidamente interesadas, por encima de la salud del resto y en beneficio de sus propios intereses. Pero como bien dijo un viejo gerente de una presa malograda, «la peor forma de gestión es la contención«.

 

LA INADAPTABILIDAD DEL TIGRE

Por eso contra estos tigres de Bengala amenazados por su propio modelo de supervivencia se contrapone un modelo histórico, en mejora continua y ya casi pretérito de comportamiento social: el de los organismos unicelulares que hacen posible la vida en el planeta y que colaboran desde hace millones de años en el equilibrio interdependiente del resto de seres vivos. Su modelo de vida es menos voraz, menos vistoso, menos engalanado y con resultados a medio y largo (larguísimo) plazo. Son entidades sostenibles y la realidad es que asisten a la extinción de los tigres de Bengala tal y como asistieron a la extinción de miles de millones de seres a lo largo de la evolución de este planeta.

¿Deseamos ser esos tigres de Bengala erigidos en autoridades morales por su categoría y fuerza aparentes o esos organismos colaborativos que por sí solos son la base de la vida?.

¿Necesitamos nuestro depacho en la selva donde nadie nos cuestione porque somos clientes y queremos solo sobrevivir o tal vez necesitamos abolir los pedestales y aprender los unos de los otros mediante la actitud crítica?.

¿Es bueno ser un depredador o tal vez sea mejor formar parte de equipos para salir hacia delante?

 

NUESTRA ESENCIA

La especie humana nunca fue un gran depredador (ni siquiera hoy en día). En igualdad de condiciones, no sobreviviriamos ni un minuto ante gran cantidad de especies, pero unidos hemos logrado prevalecer. El hecho de que siempre busquemos depredar no es algo más que una involución de nuestra condición humana. Todo lo que hemos conseguido se ha logrado colaborando y con un sistema de valores permeable; todo lo que ahora podríamos considerar malo o nocivo para una calidad de vida digna viene de egolatrías históricas e individualismos irracionales. Buscamos la diferencia porque no sabemos vivir en la igualdad. Sobre esto añado una reflexión que es la base del cambio del sistema de relación profesional establecido y que se ha demostrado existoso en no pocas organizaciones. En cualquier organización debería haber personas dedicadas a velar por el sueño de los otros y esas personas deberían llamarse «empleados«.

He leido con fruición el artículo que compartía un compañero y que se titula: «La revolución de los recursos humanos» y que supone unaconstatación más de que, como bien dice el artículo, «ya no sirve el café para todos» y es necesario personalizar la atención y cuidar al empleado. En el artículo se comenta lo siguiente:

El director de recursos humanos de la farmacéutica Lilly, Juan Pedro Herrera, opinó que lamentablemente, debido a la presión que existe por la obtención de resultados, en el camino se está quedando gente muy valiosa. Lo que demuestra «falta de visión porque en el futuro vas a necesitar el talento que no has sabido cuidar. Es importante invertir en formación, y saber adaptar la organización a las necesidades de cada momento», señaló.

Pues bien, basicamente esto que antes todo el mundo decía casi por obligación en sus planes estratégicos, nos encontramos con que ahora es fundamental (ya no son palabras) para obtener valor y el valor es lo que da el dinero que tanto nos preocupa. Por muchas razones pero entiendo que sobre todo porque hay un modelo que desaparece: el de la competitividad. Hace un par de meses hablaba con tuiteros y defendía que las organizaciones del futuro, aquellas que sobrevivirán, no son las que obliguen a los empleados a adaptarse a un mismo patrón sino las que se obliguen a adaptarse a cada uno de sus empleados. Y esto que es complejo es para mí la clave. Es tan innovador y extraño (sobre todo en España) encontrar organizaciones que sepan atender las demandas y esfuerzos de sus empleados por mejorar y mejorarse, que cuando alguien válido con ilusión encuentra algo semejante se obliga a cuidarlo porque sabe que está siendo cuidado. Cree en el equipo (sea de 2 o de 10.000) porque el equipo cree y apuesta por él (cómo y dónde sea). Y no hay nada más diferencial, nada contra lo que cualquier esfuerzo por competir sea más inútil, como tener fe en algo.

Otra gran lacra para ser competitivos es precisamente la competitividad. La competitividad que debe ser un medio se ha convertido en un fin y creo que es un craso error que se ha demostrado insostenible en las últimas crisis financieras y sociales. Porque ahora más que nunca se da la paradoja de que para ser competitivos no hace falta ser competitivos, sino cooperativos. Un buen claim: No más secretos que nos hagan imprescindibles, si más méritos que nos hagan publicamente únicos. Blueocean y #culturared en estado puro. Punset lo explica bien, y por eso me basta de momento con ofreceros un extracto de su mensaje:

(…) El modelo cooperativo no es un modelo rígido, sino que se adapta a las necesidades (leed aqui de los clientes y de los empleados). El modelo competitivo, en cambio, es un modelo donde siempre prima el que gana y es, por tanto, excluyente. Y prima el que gana sin importar el precio que paga él o su medio -en principio no existen de hecho límites a los destrozos que puede ocasionar el ganador-. Ganar es lo importante. Si existen límites, son impuestos por la sociedad y considerados obstáculos incómodos por parte del ganador. El ganador tiene entonces dos retos: su interés personal y el propio afán de ganar, que se convierte en parte del juego y pasa a ser un fin en sí mismo

El modelo competitivo es un modelo que no requiere empatía con las necesidades o las emociones de los demás. No existe una escala de valores sino una escala de resultados. Otro problema del sistema competitivo es que para ganar deprisa y repetidas veces no se piensa a largo plazo. Se forman jugadores a corto plazo. Se persiguen pequeños objetivos para mañana o pasado mañana, generando, finalmente, frustración a la larga. El sistema educativo actual refleja los valores y los criterios organizativos de nuestra sociedad pero, en realidad, ¿es útil para la sociedad crear un modelo así?(…)

El viaje a la felicidad. Capítulo de «Una sociedad competitiva a otra de cooperación», Editorial Destino, Colección Imago Mundi. Eduardo Punset, 2005

NOTA: A todo aquel que os diga cómo debéis comportaros o ser, mostradle un espejo. La actitud crítica y el crecimiento personal no son incompatibles con la productividad y los intereses de un equipo sino todo lo contrario. Pese a quien le pese, caiga quien caiga. APRENDE DE LA DIVERSIDAD CON TEMOR A LO UNIFORME

 

***

Derribar los muros

Cubierta de El viaje a las emociones, Eduardo Punset, Ed. Destino, 2010. Reune las tres obras de Punset sobre la felicidad, el amor y el poder de la mente

Esta letra de la canción «The wall» de Pink Floyd es por sí sola ilustrativa sobre la intensa necesidad que tenemos de sentirnos parte de nuestra propia realidad y participar de las decisiones que nos afectan. Desde el punto de vista personal es fundamental que condicionemos nuestro entorno y que nos relacionemos con el resto; desde la perspectiva laboral va siendo hora de agitar conciencias y provocar mejoras en un sistema productivo ineficiente e injusto. No son necesarios objetivos generales o grandes metas sino constantes acciones diminutas que provoquen el cambio. Nadie puede luchar contra la fe y la convición en un principio. Cuando una persona cree en algo es capaz de sacrificar su realidad hasta el último nivel de coherencia, porque sabe que lo que hace es justo y se siente reconfortado al hacerlo. Por eso el cambio es imparable y tardará más o menos pero no siempre estará latente esperando su momento. Refugiados dentro de la caja temeremos siempre el revés del sistema; saliendo de ella comprobaremos que nosotros somos el sistema.

Esta noche tendremos a Roger Waters en el Palacio de los Deportes de Madrid y podremos ver en directo la interpretación de este tema y de esa gran frase que nos hace reflexionar sobre si queremos ser un ladrillo en el muro o contribuir a que no se construyan otros muros porque como bien reza uno de sus grandes lemas «el miedo es el único muro«. Muy relacionado con el derribo constante de los muros que nos contienen y limitan, Eduardo Punset, cuyo último libro El viaje a las emociones os recomiendo encarecidamente, se preguntaba qué es científicamente la felicidad, y nos respondía que él considera -como nosotros desde Vorpalina- que «la felicidad es la ausencia del miedo» porque la realidad es que «estamos programados para ser únicos«. Llevo varios días leyendo el libro y no hay nada en él que no me resulte edificante para construir una inteligencia emocional que me haga tan niño y tan maduro como pueda… Esta tarde escuchando Pink Floyd en honor del concierto y leyendo el libro, quería compartir mi trabajo por cambiar mi mundo con vosotros. Disfrutad del letra:

Daddy’s flown across the ocean
Leaving just a memory
Snapshot in the family album
Daddy what else did you leave for me?
Daddy, what’d’ja leave behind for me?
All in all it was just a brick in the wall.
All in all it was all just bricks in the wall

We don’t need no education
We dont need no thought control
No dark sarcasm in the classroom
Teachers leave them kids alone
Hey! Teachers! Leave them kids alone!
All in all it’s just another brick in the wall.
All in all you’re just another brick in the wall.

We don’t need no education
We dont need no thought control
No dark sarcasm in the classroom
Teachers leave them kids alone
Hey! Teachers! Leave them kids alone!
All in all it’s just another brick in the wall.
All in all you’re just another brick in the wall.

«Wrong, Do it again!»
«If you don’t eat yer meat,
you can’t have any pudding.
How can you have any pudding
if you don’t eat yer meat?»
«You! Yes, you behind the bikesheds,
stand still laddy!»

Pink Floyd, 1979

Por otro lado especialmente significativa es la película sobre la trilogía de canciones titulada «Another brick in the wall» cuyo extracto os ofrezco a continuación porque siempre me hace pensar sobre la obsesión de uniformizar y controlar que han tenido hasta ahora todas las organizaciones que hemos generado: escuelas, instituciones, empresas, gobiernos,… Tal vez debamos dejar de caer en la máquina picadora y modificar conductas, no hasta el punto de quemar y violentar la realidad pero sí tal vez realizando y creyendo en pequeñas acciones a diario que fomenten la diversidad y la pluralidad, ¿No crees?