Seleccionar página
Hoy es el futuro

Hoy es el futuro

Imagen de la pantalla del Delorean que señalaba el viaje en el tiempo realizado gracias al condensador de flujo

Imagen de la pantalla del Delorean DMC-12 que señalaba el viaje en el tiempo realizado gracias al condensador de flujo

Para los nostálgicos de los 80, y como bien ha señalado un amigo mío en un foro, ayer fue el día en el que Marty McFly llegó al futuro gracias al Delorean desde 1985. La saga de películas que comenzó Robert Zemeckis y que han visto ya varias generaciones contaba con el genial profesor Emmett Brown, más conocido como Doc, y con una máquina que ya fuera ideada por Isaac Asimov: el condesador de flujo. Asimov la llamó cerebro positrónico y es materia de páginas enteras en libros de ciencia-ficción. El reactor de fisión del Delorean DMC-12 que utiliza Doc es sustituido en uno de los viajes por un reactor de fusión que solo necesita basura como carburante para funcionar. En fin, hoy se da esa paradoja ficticia con la que otros soñaron hace más de veinte años. ¿Hemos evolucionado tanto como queríamos?, ¿menos?. En todo caso, lo dicho, ya estamos en el futuro. Y ahora ¿qué?… 😉

El mito OSBI y OSERP

Uno de los mitos infundados que existen en torno al software libre es que no está siendo capaz de penetrar en las organizaciones porque no ofrece soluciones corporativas a las que las empresas están acostumbradas, como por ejemplo herramientas de BI (Business Intelligence) o ERP (Enterprise Resource Planning). Hace relativamente poco este mito podía ser cierto pero desde hace cinco años el esfuerzo de la comunidad se ha centrado y las ofertas se han reproducido por esporas podríamos decir. El crecimiento y perfeccionamiento de estas soluciones va en aumento a medida que adquieren feedback de los usuarios; una gran ventaja dentro del mundo FLOSS. Para evaluar la implantación de este tipo de soluciones es necesario tener en cuenta qué necesidades y público objetivo necesitamos cubrir. Como en todo, las soluciones privativas juegan su legítimo papel que también hay que evaluar y el opensource comercial juega el suyo, que también puede sernos útil. La mayoría de soluciones del mercado OSBI (Open sourve Business Intelligence) centran su esfuerzo en su núcleo el datawarehouse. Como cualquier solución opensource, el mercado ERP ha postulado un nuevo modelo de negocio basado en comunidad y red de partners. El modelo plantea un soporte de primer nivel asumido por los partners y un soporte de segundo nivel del que se hace cargo el fabricante. Desde 2006, fecha de creación de la herramienta, algunas implantaciones de Pentaho han tenido éxito en la administración pública española (Gobierno de La Rioja, Generalitat de Catalunya). Muchas de las quejas asociadas están asociadas al motor OLAP de estas soluciones; Mondrian en el caso de Pentaho permite definir los cubos mediante .xml de forma que todos los datos quedan almacenados en el Data Warehouse (modelo ROLAP). El problema de los ROLAP es claramente el rendimiento. Mientras algunos comen una gran cantidad de recursos de Base de Datos, encontramos que Pentaho dispone de caché de consultas que permite no realizar consultas continuamente y además incluir tablas agregadas. La creación de cubos es relativamente sencilla gracias a un asistente. Personalmente recomiendo el vídeo que Josep Curto, de ICNET, ha preparado para que conozcáis el grado de madurez de la solución y sus posibilidades a nivel desarrollo y administración:

En otras entradas os he hablado de QlickView, otra herramienta a evaluar, ésta mucho más gráfica e intuitiva que la anterior en mi opinión. Me centro como veis en soluciones que son muy útiles para pequeñas y medianas empresas por su rápida implantación, abaramiento de costes y modelo más cercano y modular. Al fin y al cabo, las soluciones BI y ERP suelen desarrollarse en torno a un producto pero customizarse mucho más que otro tipo de soluciones, al estar intimimante ligadas a la estrategia y negocio de la empresa. Un BI nos permite explotar datos, se trata de queries (consultas) que son representadas en interfaz para que los responsables de nuestra organización puedan tomar decisiones de una forma más segura y precisa, en torno a datos reales que componen un crisol de información en red (datos cruzados, combinación de parámetros,…) y que son capaces de estructurar esa información para convertirla en conocimiento. Una solución que he conocido hace unos días es LogiReport (para java y .net) y que corre en entorno Windows exclusivamente. Aún tengo que evaluarla en profundidad para emitir una opinión sobre ella. Spago Bi es la última de las soluciones tal vez más desconocidas que destaco, con una comunidad activa y un roadmap interesante para los próximos meses. Sin duda el líder BI opensource en implantaciones es JasperSoft que utiliza el éxito de JasperReports en el mundo IT para aplicarlo a este nicho de mercado. Si deseáis conocer JasperSoft y las funcionalidades que ofrece lo mejor es que empecéis por visitar el canal JasperSoft BI Suite de youtube.

Otra solución de gestión empresarial a considerar, esta vez ya entramos en ERPs, es OpenBravo del que podéis ver una demo online de usuario y administrador si seguís los pasos que se indican en en su apartado de Downloads. Como véis es una herramienta sencilla de implantar cuyos requisitos de infraestructura son mínimos si se requiere y que cuenta con los principales módulos ERP a los que estamos acostumbrados. Como alternativa a OpenBravo surge OpenERP que cuenta con Odoo, su línea SaaS para el cliente; y también Compiere que tiene propuesta en la nube para abaratar costes no solo en software sino en infraestructura. En fin, como véis, opciones existen y para gustos, como dicen, los colores.

El modelo productivo y el hombre respetable

A mediados de los 60, en lo alto de un escenario en mitad de un concierto lleno de flequilleros y pantalones de campana, los Kinks cantaron «A well respected man» y en su letra retrataban al empleado asociado a su jornal, al empleado que hacía todo bajo premisas rígidas e inflexibles, siempre llegando puntual, cogiendo el mismo tren de ida y el mismo tren de vuelta, cumpliendo con una infinidad de clichés que resultaban ya entonces cómicos. En aquel momento la figura del trabajador, del ejecutivo, del gran hombre de negocios, estaba sujeta al cumplimiento de una serie de pautas que no hicieron más que perpetuarse en los años y décadas siguientes. Hoy aunque nadie duda de que esta figura ya carece de sentido en el seno de cualquier organización, la realidad inmediata de la administración pública y de la empresa privada nos echa un jarro de agua fría y hace que veamos a ese «hombre respetable» en muchas empresas actuales. Hoy en día el que resolverá los problemas podrá ser considerado poco respetable por la tradición y los usos de ese hombre respetable, pero no obstante se trata de alguien efectivo. Una recomendación para neocons y amantes de la gestión empresarial: que a simple vista ese chico bajito y desaliñado no parezca respetable (los prejuicios son libres), no quiere decir que no sea realmente efectivo. (Nota: no me considero bajito pero tampoco respetable) En fin, que no cantemos victoria, pero algo está llegando…

Es duro evangelizar sobre el modelo de trabajo en la nueva sociedad del aprendizaje a la que ayer hicimos referencia. Fruto de un desengaño colectivo por las instituciones y por la solidez del mercado de trabajo a nivel internacional, hijos de un desencuentro con las técnicas modernas de explotación que han sido barnizadas con muy diferentes nombres desde hace más de quince años, y asumiendo cada uno de nosotros el alto nivel de obsolescencia y evolución de la tecnología actual a nivel software (con un mercado emergente y novedoso basado hoy en tres conceptos: red, interoperabilidad, eficiencia) y a nivel hardware (con un mercado tradicional que cubre la práctica totalidad del cupo físico y de infraestructuras); nos hemos dado cuenta por nosotros mismos que el reciclaje de conocimiento, la capacitación continua y las fuentes de información y contacto con la realidad inmediata son elementos diferenciadores que condicionan el éxito de nuestro trabajo. No hablaría aquí de carrera profesional ya que tradicionalmente este concepto ha estado asociado a modelos de trabajo que necesito evitar en esta entrada; modelos practicados por el «well respected man», el executive, el manager del mismo modo para fabricar un coche, vender un bloque de viviendas o «colocar» un producto de software. Craso error. No nos comportamos igual en un supermercado, cuando hacemos un trámite en el ayuntamiento, cuando rezamos en una iglesia, bebemos en un bar, comemos en casa de nuestros padres, asistimos a una conferencia o a un partido de fútbol; ¿por qué hacerlo en escenarios tan distintos como la implantación de una caja negra y la implantación de un producto interoperable?. Cierto es que debemos establecer valores comunes de comportamiento ético pero también debemos cambiar y reconfigurar el modelo productivo, la carne de nuestro guiso llamado «bienestar social». Si no tuviera esa buena carne, sería tal vez otra cosa pero nunca un buen guiso. Y debemos cambiar este modelo desde dentro del modelo ya caduco; modernizando nuestras estructuras de trabajo, nuestros procesos, la forma en la que nos relacionamos interna, externa y socialmente.

Página oficial de Jive Software

Página oficial de Jive Software

Hace menos de una semana Ibermática anunciaba que dispondrá de una nueva línea de negocio basada en el Social Media, no como modelo interno de trabajo  sino como nuevo silo de mercado a generar. De esta forma de negocio que ya es conocida como Social Business Media y como Enterprise 2.0 (los que bautizan deben ser guionistas de Lost porque nunca se quedan sin ideas…); nos podemos aprovechar para implantar los conceptos no arraigados, mal entendidos aunque sí muy tratados en los círculos tecnológicos. Me refiero al e-governance y e-administración(*) por ejemplo que pueden aprovechar este impulso de los proveedores para adoptar soluciones de colaboración e interoperabilidad que permitan que todos estemos conectados sin necesidad de repetir trámites o procesos. Creo sinceramente que la gente que trabajamos con tecnología, nos creemos realmente lo que hacemos el día que practiquemos con el ejemplo, el día en que fluya la información y las ideas de forma efectiva y productiva dentro de las organizaciones. Hasta entonces, haciendo el esfuerzo de creernos algo que sabemos que es útil, podemos basarnos en estas estrategias (todavía no muy exitosas por ser pioneras; que nadie mire el ROI de estos inventos porque este no es el blog de Enrique Dans). El producto por el que han apostado es Jive, tiene conectores Sharepoint y otros y está basado en tecnología opensource. No es nada nuevo salvo porque abarca un concepto más grande que las herramientas groupware a las que estamos acostumbrados: trata la gestión dentro de la organización (cogiendo un poco de management), la presentación de estadísticas (cogiendo un poco de BI), el tratamiento documental (cogiendo un poco de ECM), la gestión de contenidos (con algo de WCMS),… Se trata de una de estas herramientas suite que permite un install and play rápido en función de la voluntad de integración del organismo en el que se implanta. Tiene plataformas de comunicación (Spark) y mensajería basada en Asterisk (Openfire) en los que basa su portfolio de colaboración. Realmente estas soluciones, aunque son un poco de todo, también hacen falta en el mercado. También conozco el caso contrario: soluciones dedicadas a un silo de mercado concreto que han tenido que evolucionar y centrar su esfuerzo hacia los entornos colaborativos de la llamada web 2.0. Siempre y cuando estos giros sean controlados y no perdamos la perspectiva de aquello para lo que nacieron las herramientas en su inicio, esta apuesta también me parece correcta aunque sin duda más conservadora.

Hace tiempo estuve a punto de apostar laboralmente por un producto que nada tiene que ver con Pentaho, aunque se mueve en su mismo ámbito. Se trata de QlickView que ha tenido que ceder a la gratuidad de la herramienta en algunos casos para ampliar su presencia en el mercado y competir con las opensource y el bajo coste demandado en la actualidad. El caso de QlickView es un claro ejemplo de cómo una empresa se ha adaptado al modelo de trabajo opensource sin necesidad de ser opensource; algo que parece contraindicado si preguntas a muchos analistas pero que sin embargo creo que será exitoso en la coyuntura actual. Paradójicamente y en parte gracias a la economía y a las exigencias extremas de un mercado roto y loco, puede que logremos que esta filosofía de trabajo, totalmente opuesta a los usos, abusos, mitos y costumbres del «well respected man» que ficha de 9 a 6 cada día y se olvida de lo que hace al salir por la puerta, se implante con más rapidez de la que pensamos. No se trata de no desconectar cuando uno no está en el trabajo, sino de entender que todo está relacionado, y que contribuyendo a una mejora en las condiciones de trabajo por medio de la técnica, también estamos haciendo una sociedad más abierta y preparada para mejorar de forma más continua en lo ético y no solo en lo estético. A la entrada de la Escuela de música Reina Sofía rezan estas dos frases «Nulle ethica sine aesthetica» y «Nulle aesthetica sine ethica». Qué gran verdad.

(*) Nota: Sobre e-administración mi propuesta es la de una plataforma multiproducto que permita cumplir la legislación y normativa de aplicación en cada región geográfica y en términos de interoperabilidad, acceso seguro y controlado del ciudadano a la información que le afecta, y acceso seguro a la gestión de esta información de forma transversal dentro de las administraciones. ¿Por qué multiproducto? Porque la e-administracion no cubre solo un mercado tecnológico (ECM, BI, CRM, ERP, BPM,…) sino la práctica totalidad de ellos combinados de forma efectiva. Personalmente trabajo con compañeros muy cualificados que han sido capaces de implantar en alta disponibilidad, escenarios que cubren todos estos requisitos. El mercado está copado de aplicaciones propias que cada empresa ha sacado para asumir esta nueva demanda: eAdmon, Amara y OpenOval son solo tres ejemplos dentro de este espectro de desarrollos ad hoc. La mayor parte de soluciones cubre la tramitación electrónica, firma digital, registro, repositorio, facturación, sede electrónica y transacciones. Aunque solo hay una e-administración su aplicación dependiendo del escenario debe ser distinta de acuerdo a los requisitos y necesidades. No busquéis panaceas, tampoco aquí existen.

Sociedad del aprendizaje

Sociedad del aprendizaje

Portada de la edición de Anagrama de "Crónicas de la ultramodernidad", Jose Antonio Marina, 2000

Portada de la edición de Anagrama del libro

Hace ahora diez años, Jose Antonio Marina, enorme pensador de nuestro tiempo, escribía en su libro Crónicas de la ultramodernidad (Anagrama, 2000) lo que hoy quiero compartir con todos vosotros a modo de reflexión sobre la dirección y sentido hacia donde se dirigen nuestros pasos por y para la técnica.

En términos generales la tecnología no debe guiarnos sino ser un apoyo a nuestra labor; no obstante a menudo, y a tenor de los acontecimientos, se erige como un motor por sí mismo, en sentido total. Es útil entonces recordar que la tecnología es una de las grandes revoluciones del individuo pero que por sí sola no es un adelanto; sino que lo es en compañía de nuevos valores que la acompañan y sobre los que se debe apoyar. No hay revolución sin evolución. Jose Antonio Marina habla así en su libro:

(…) Los sistemas informáticos nos permiten un acceso veloz a todo. Pero en el magnífico despliegue técnico hay un elemento incordiante que no está a la altura de las circunstancias, un trasto mal diseñado, un cuello de botella que atasca la rápida difusión informativa: el ser humano, que tiene un velocidad de lectura desastrosamente lenta. K. Wright, en un artículo publicado en Scientific American, da la siguiente definición: «Ser humano: dispositivo analógico de procesamiento y almacenamiento de información, cuya anchura de banda es de unos 50 bits por segundo. Los seres huamnos sobresalen en el reconocimiento de formas y regularidades, pro son lentos en los cálculos secuenciales.»

En la sociedad de la información o del conocimiento el sistema es más importante que el sujeto humano, que parece un anacronismo. Una tortuga de la época del nanosegundo. Toda situación que disminuya el protagonismo del sujeto me parece alarmante, y ésta también. Por eso, frente a esa sociedad de la información platónica, lenaja, inabarcable, virtual, quiero reivindicar su versión a escala humana: la sociedad del aprendizaje. Sólo poseemos la información que hemos incorporado a nuestra memoria, y que nos va a permitir comprender lo que pasa, someternos o rebelarnos, aceptar o criticar. Aprender es condición indispensable para nuestra autonomía personal. Si lo olvidamos, acabaremos pensados por la red, en vez de pensarla nosotros.(…)

En el libro el autor habla también del concepto de democracia, inteligencia compartida, relativismo (y su uso y abuso actual), barbarie y otros conceptos interesantes. La obra es una recopilación de artículos que aparecieron en prensa con la intención de ser agrupados posteriormente para una mejor comprensión y perspectiva. Os recomiendo esta lectura. Un filósofo hablando de la sociedad red y de sus oportunidades y peligros.

Ipse dixit et mandavit

Exterior del tríptico "El Jardín de las Delicias", Hieronymus Bosch, 1480 aprox.

Exterior del tríptico "El Jardín de las Delicias", Hieronymus Bosch, 1480 aprox.

Mucho se ha comentado sobre el interior de los dípticos y trípticos con que el Bosco obsequiaba a la burguesía y nobleza de su época. En wikimedia nos ofrecen una relación de sus obras con instantáneas de estos cuadros pero también con imágenes de sus estuches exteriores. Como siempre El Bosco ilumina no solo por los extraños formatos en los que trazaba su pintura, sino también por lo épicamente misterioso de su contenido. Colgado en el Museo del Prado, con el exterior de cara a la pared, el espectador dificilmente puede contemplar el sentido completo de la obra total que representa «El jardín de las delicias». Wikimedia nos ofrece la opción una imagen que de otro modo -y sin saltarnos medidas de seguridad- no podríamos contemplar. En el interior de este cuadro podemos encontrar una alegoría del infierno, el purgatorio y el cielo de los cristianos. Cada uno de los paneles cuenta con esa pátina y ese halo misterioso al que hacía referencia. Pero, una vez tratados el cielo y el infierno y también el purgatorio, ¿qué podía representar nuestro amigo en el exterior?. Parece que si en el mundo interior de esta obra todo es color y simbolismo, en el exterior todo es oscuridad y penumbra.  Existen varias interpretaciones sobre el momento que refleja este cuadro. Entre ellas: el tercer día de la creación del mundo, el mundo tras el diluvio universal, la trinidad, o el apocalipsis. La tradición apoya la primera teoría en la creencia de que el número tres es un número perfecto que significa el principio y el fín. El cuadro tiene tres paneles que cerrados conforman una unidad que representaría a Dios o el Absoluto Perfecto. En cualquiera de las tres teorías hay un cierto consenso en considerar que la tierra es el escenario que encierra la esfera transparente, símbolo de la fragilidad del mundo.

No lo apreciamos si no es observando con detalle el cuadro, pero en la esquina superior izquierda del espectador encontramos una figura humana con una tiara y un libro a los pies. Los expertos han considerado la imagen como una representación de Dios y al libro como una imagen de la biblia; sobre todo a juzgar por el Salmo 33 que se recoge en la parte superior central del panel derecho y del izquierdo. Dos inscripciones rezan en latín puro: «Ipse dixit et facta sunt» (Él lo dijo y todo fue hecho) e «Ipse mandavit et creata sunt» (El lo mandó y todo fue creado). Cualquiera de las teorías es reveladora por cuanto el exterior del cuadro representaría el comienzo de los tiempos o el final y el interior el día del juicio de cada uno de nosotros según la fe cristiana. Sin embargo creo que cuando observé por primera vez el cuadro lo primero que me impactó fue el perfecto trazado de la esfera enmarcada en un formato cuadrado (220 x 195 cm.). Muchos buscan la cuadratura del círculo en nuestro tiempo y yo hoy, quería compartirla con vosotros.

¿Globalización? Mejor aún: localización

¿Globalización? Mejor aún: localización

Conocimiento de cualquiera para cualquiera. Visitad la página y proyectos colaborativos que han creado los chicos de local wiki para su pueblo natal. Allí veréis lo que la última evolución del concepto de ciudadanía enunciado en Atenas hace ahora 2500 años, puede hacer con un poco de tiempo, esfuerzo y pequeñas dosis de tecnología. Algo como compartir para divertir, conocer y poder vivir mejor.

Y si queréis conocer la capacidad de asimilación de un sistema de información en tiempo real, podéis ver cuántos asesinatos, atracos, delitos de vandalismo, robo, prostitución y consumo de alcohol en la vía pública se producen en Oakland gracias a Oakland Crimespotting. Del mismo modo que la información genera conocimiento, también puede ser la base del comportamiento cívico. Interesante aplicación que te permite ver de forma muy gráfica la relación cruzada entre las horas del día, luminosidad, distritos y delitos por habitante desde enero de 2007 hasta la actualidad.

La presentación de datos incluye quién reportó los datos (coche patrulla de la policia, denuncia ciudadana, alerta,…). La información como vemos en algunos comentarios de los ciudadanos es útil no solo para hacer pública la estadística de delitos que se dan en la localidad y poner medios al respecto, sino para localizar arrestos, personas perdidas por sus familiares o patrones de conducta. En este caso se trata de información que parte de la iniciativa CrimeWatch, cuyos datos recopilados en tablas han querido hacer más accesibles Michal Migurski, Tom Carden, y Eric Rodenbeck, ciudadanos normales y corrientes como tú o como yo. Esta vez usaron el Microsoft Virtual Earth, arggg…