“Como no teníamos muebles no había que limpiarlos ni se rompían.
Como no sabíamos que existía otra vida, éramos felices en esta.”
Una habitante de las Hurdes, sobre su infancia
Este no es un artículo científico, es un artículo de opinión. Si usted quiere obtener información real sobre la situación o recomendaciones del COVID19 acuda a las autoridades sanitarias de su país o la web de la World Health Organization.
En uno de sus maravillosos libros cuenta Salvador de Madariaga, genial maestro de la Historia, que en los gobiernos de Sagasta y Cánovas la compra del voto era una práctica bastante habitual. Relata el maestro que un buen día un cacique fue a la pequeña chabola de un jornalero andaluz, y le ofreció los dos duros que habitualmente se pagaban por un voto. Ante la sorpresa del terrateniente, el jornalero le arrojó las monedas a la cara, y mientras regresaba a su pequeño reino le gritó: “En mi hambre mando yo“. Sirva este artículo como homenaje a aquella ejemplar y anónima persona.
Es domingo de madrugada y amanezco tras una semana de viaje en mi biblioteca. A los varios miles de libros en papel que me abrigan y custodian, sumo varios cientos de ensayos digitales. Dedico días y noches a tomar apuntes. La redacción del libro avanza a pasos agigantados y cada vez me siento más contento con ella. Con toda probabilidad, tengo suficiente material para redactar una enciclopedia sobre todo lo que a nuestra especie lleva décadas pasándole y por qué y cómo podemos superarlo. Por respeto a la cuarentena decidí no realizar las dos últimas compras mensuales de libro nuevo y viejo, así que durante las últimas semanas no he sumado hermanos a mi actual familia.
Escribo este artículo tras meses de silencio, centrado en el servicio a mis clientes y llevando una vida feliz tras un periodo personal de enorme desconsuelo. Hoy hablaré, lector o lectora, sobre un tiempo de confusión y de pandemia, un relato del mundo que aunque parezca ficticio ya estamos viviendo.
Personalmente considero que no tengo ni capacidad técnica, ni autoridad sanitaria, ni voluntad ética para opinar acerca de esta crisis sanitaria. Siento además el deber moral de no hacerlo y de confiar en los profesionales que se encargan de ello. Creo simplemente que todos debemos hacer lo posible para superarla cuanto antes, y esto en mi caso concreto se traduce en el compromiso de un confinamiento total. Lo que aquí expondré es exclusivamente una reflexión sobre la sociedad a la que está afectando la pandemia.
Si tuviera que medir mi salud mental actual por el grado de adaptación a la forma de entender la vida del resto de personas, concluiría que estoy loco. Solo una pequeña reflexión me salva de este rápido diagnóstico. La hizo el maestro Jiddhu Krishnamurti hace unos años cuando afirmó que “no es saludable estar adaptado a una sociedad profundamente enferma“.
Dado que no volveré a escribir nada sobre esta crisis, este será un extenso artículo. He pretendido estructurar la visión sobre lo que está pasando de acuerdo a este pequeño índice de puntos:
- El triunfo del ruido
- El triunfo de la inercia
- El triunfo del entretenimiento
- Los 3 discursos mayoritarios para explicar lo que está pasando
- 10 reflexiones sobre lo que nos está pasando
Ánimo valientes. Comenzamos.
EL TRIUNFO DEL RUIDO
Llevo semanas observando tranquilo los acontecimientos. Hasta hoy he tomado como guía de conducta un principio clave durante toda mi vida: hacer todo lo que nadie hace. Y no es porque los demás no sean capaces, sino porque el contexto de todas las personas que conozco, sin excepción, no les invita en absoluto a vivir el confinamiento desde la perspectiva del recogimiento, la tranquilidad y la reflexión. Sus formas de relaciones inmediatas (trabajo, familia, pareja, amigos) no ayudan a la práctica de una vida consciente. Si ésta sería una gran oportunidad para reducir la velocidad y reflexionar sobre ello, la mentalidad de todas las personas que conozco sin excepción es la de que todo esto -aunque puede que se institucionalice- es pasajero y volverán en algún momento a la normalidad.
Todos sus juicios o comentarios están enfocados a valorar qué o cual político se está comportando de forma más sensata para volver a lo que todos queremos: lo qie ya estabamos haciendo. Cada mañana se levantan esperando en su más profundo interior que alguna noticia les de un horizonte de expectativa que les ayude a seguir haciendo lo de antes. Algunos, los más snob, hipsters o privilegiados, comparten una cita de un filósofo o una infografía o un meme que habla de que el problema era la normalidad. Pero son frases hechas, quedan bien como pie de foto y las comparten porque aparentan cierta inteligencia. De hecho los que se consideran más inteligentes hacen uso de ese superpoder universal que tienen como CAPITANES A POSTERIORI, como héroes de la edad moderna, y crean o se adscriben a teorías descabelladas sobre el mundo que vendrá, sobre lo que ha pasado y sobre lo que nos está pasando. Pero en el fondo todos guardan la infértil y triste esperanza de volver a la normalidad. Porque en su normalidad, todo aunque vacío era más llevadero y agradable. Todo era mejor que disponer de tiempo en su propia vida.
EL TRIUNFO DE LA INERCIA
Durante los primeros días previos al Estado de Alerta, llevé una vida similar a la que llevan todas las personas que conozco: ocupaba mi tiempo tratando de procesar y poner en orden el enorme ruido del mundo. A partir de entonces lo tuve claro. Acudí mentalmente a una de las escuelas de vida a las que pertenezco, y recordé nuestro hábito de explorar la incomodidad constantemente para aprender a crecer en la adversidad. Al igual que en las dos crisis inmediatas anteriores aunque por motivos diferentes, tenía la fortuna de haber llegado hasta esta crisis muy bien preparado: una década compatibilizando teletrabajo y presencial, clientes que confían en mí pase lo que pase, una caja contra apocalipsis nucleares, una vida articulada alrededor del hogar, y continuos periodos de soledad, reflexión y confinamiento en mi vida.
En este contexto, decidí aprovechar el momento para apartarme del mundo en la medida de lo posible, en lugar de adaptarme a él. Como si en mi confinamiento en lugar de pretender la normalidad, aprovechara la excepcionalidad para mejorarme. En las circunstancias de aquellos primeros días, visto hoy con la perspectiva de varias semanas, eso fue exactamente lo que hice. Si bien conectaba contadas veces al día con el mundo (noticias, chats o llamadas) y me veía a menudo atacado por la crispación y susceptibilidad social creciente, aprendí poco a poco a normalizar y comprender el estado de ansiedad colectivo de la gente. Salvo estas pequeñas interacciones, he desaparecido literal y progresivamente del enorme y absorbente Leviatán (bendito Hobbes).
La experiencia está siendo tan gratificante que estoy eliminando mi perfil de varias redes sociales y aplicaciones de uso común que no me aportaban en su mayor parte nada bueno. Llevaba varios años queriendo tomar esta decisión, y aprovechando el estado de confusión de la gente me pareció un buen momento. La reacción normal de todas las personas que conozco ante esta progresiva desaparición era que había perdido el juicio, dado que si antes era necesario “vivir conectado o en línea“, con el aislamiento y en mi soledad era aún más necesario. Rememorando el mito de la caverna de Platón, algunas personas me llamaban preocupadas por si había entrado en depresión o tratando de comprobar si me había vuelto loco. Otras me manifestaban que sin estar en una aplicación de mensajería instantánea de uso global, iban a perder su contacto conmigo. Yo respondía sonriendo y con buen humor limitándome a decir que si nuestra relación era solo tecnológica, ¿por qué continuar teniéndola? Salvo tímidas manifestaciones de apoyo, no he visto que nadie haya adoptado esta actitud al más puro estilo Groucho Marx: “Paren el mundo que yo me bajo“. Mis respetos y oraciones están con todos vosotros, ánimo.
EL TRIUNFO DEL ENTRETENIMIENTO
Quien no lee con frecuencia, se envilece. Muchos de los maestros que me han educado, han escrito mucho sobre la barbarie. A lo largo de estas semanas he comprobado que estaban en lo cierto. Ante la realidad de esta crisis sanitaria global, las personas que conozco no solo no han disminuido su presencia sino que han aumentado y multiplicado su sobrexposición al mundo a través de chats grupales, videollamadas familiares y con amigos, varias convocatorias de aplausos diarias, ejercicios físicos, maualidades, grupos de apoyo, reuniones de trabajo online, redes sociales, artículos, noticias y una gran cantidad de interacciones con que ocupar su tiempo. La realidad común es para mí muy evidente: la mayoría de personas permanece totalmente ajena a la reflexión sincera y huyen ante la mínima oportunidad de conocerse. Por extensión aquellos que no son alérgicos a la reflexión sincera, dedican grandes esfuerzos a compartirla con violencia y certeza, en lugar de aprender a cuestionarla.
Todos ellos, tanto los que huyen de sí mismos como los que se gustan demasiado, entienden la vida en clave de entretenimiento (el otium humanista mal vivido) o en clave aburrimiento (contra el que la ética protestante industrial recetó siempre el trabajo, labora). En otras palabras, lo que me entretiene me gusta, lo que me aburre o cuesta esfuerzo, no me gusta; y cada vez que alguien abra la boca, yo dedicaré todos mis esfuerzos a decir si me gusta o no me gusta. Dedicamos nuestro tiempo a decir, a hablar, a opinar, y no a escuchar, parar o disfrutar.
Ocupamos al niño con los deberes de un sistema educativo muerto en el que no creemos, mientras grabamos videos dando pautas al mundo o aconsejando cómo poner una lavadora, meditar y evitar que se quemen las lentejas, para no dejar en ningún momento de rendir. Porque esa misma mentalidad del entretenimiento está asociada a la idea de rendimiento, a esa viaje lección aprendida que nos dice que ningún momento debe desaprovecharse en labores que no sean productivas. Y allí llega el agobio, la ansiedad, la necesidad de que el tiempo no pase tan lento, el vértigo que siento al no ocuparme. El entretenimiento social que consumimos y el entretenimiento mental que generamos para no volvernos locos, provoca serios estragos en el comportamiento. Sin autodisciplina mental, sin filtros ni control sobre nuestras emociones, lo importante de la vida es no aburrirse.
LOS 3 DISCURSOS MAYORITARIOS PARA EXPLICAR LO QUE ESTÁ PASANDO
Pertenezco a esa vieja nobleza pobre de personas que ante la agitación universal encuentra hogar en la calma. Por eso la mayoría de reflexiones que hoy se comparten me parecen atrevidas o agitadas. Dado que en los momentos claves de mi vida nunca huí de mí, con anterioridad y de forma casi constante he vivido largos periodos de soledad y confinamiento. Parte de todo lo que soy es gracias a momentos muy parecidos a los que ahora estamos viviendo.
En contra de lo que algunos fanáticos del #COVID19 pueden sostener, no minusvaloro la tragedia de la crisis, trabajo para explicarla en su contexto. Yo también al estar en uno de los focos mundiales de la pandemia, conozco varios casos de contagio y yo también he sufrido varios fallecimientos cercanos. Aún a pesar de la tristeza evidente por la pérdida inestimable de estas personas, nada de todo lo que está ocurriendo y está por venir es para mí revolucionario o diferente. Todo para mí forma parte de la lógica en el marco de un largo relato social y económico que se ha gestado durante mucho tiempo, y que he vivido en primera persona durante años como facilitador y agente de cambio. Pero veamos en qué consiste este relato.
Uno de los más frecuentes errores de juicio a la hora de comprender y vivir una situación excepcional es tratar de sobrestimar el pasado e infravalorar el futuro. En una suerte de amnesia colectiva la historia se diluye en el agua del tiempo. Si la intelectualidad ha fallado durante milenios en similares y titánicas tareas, créanme, seguirá fallando en ésta con el agravante de que, por absoluta desgracia para todos nosotros, cualquier paria del planeta, sepa o no de lo habla y sepa o no decirlo, dispone hoy de un altavoz en continuo contacto con la inmediata atención de una inmensa cantidad de gente.
Precisamente por todo ello, en nuestra responsabilidad se encuentra saber filtrar la ingente cantidad de información, y localizar a aquellos discursos relevantes. Dado el actual clima de totalismo y polarización social que estamos viviendo (en esto de la crisis sanitaria hay clases), en apariencia tengo cuatro opciones a la hora de escribir un artículo que hable de lo que está pasando:
1) “El capitalismo ha muerto”: La profecía mesianica de Slavoj Zizec
La primera opción que tengo es comprar o participar de ese discurso que abandera Zizec y que sostiene -leo con asombro- que una catástrofe similar no ha pasado nunca en la historia de la Humanidad y que esto cambiará por completo nuestra forma de entender la vida, el trabajo y las relaciones. Zizec augura la caída de China, la ruptura de los mercados financieros y la reconquista social del papel de la ciudadanía en el mundo a través del advenimiento de una forma de comunismo mejorada. En este contexto, para el autor, un nuevo comunismo, más realista, menos ideal y autoritario que el que ya conocemos, sería la única solución viable:
“La bien fundamentada necesidad médica de establecer aislamientos ha hecho eco en las presiones ideológicas para establecer límites claros y mantener en cuarentena a los enemigos que representan una amenaza a nuestra identidad. Pero tal vez otro -y más beneficioso- virus ideológico se expandirá y tal vez nos infecte: el virus de pensar en una sociedad alternativa, una sociedad más allá de la nación-Estado, una sociedad que se actualice con solidaridad global y cooperación”
“El primer modelo vago de una coordinación global de este tipo es la Organización Mundial de la Salud, de la cual no obtenemos el galimatías burocrático habitual, sino advertencias precisas proclamadas sin pánico. Dichas organizaciones deberían tener más poder ejecutivo”
El autor ha alertado, al igual que muchos otros, de la necesidad de haber vivido una tragedia global para plantearnos un cambio en el modelo de sociedad, pero dice estar seguro de que este cambio se va a producir muy pronto.
2) “Esta crisis acelerará la inercia”: La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han
La segunda de las opciones es comprar el otro discurso más extendido a la hora de entender la crisis. Es aquel que abanderan un ejército de intelectuales entre los que destacan las palabras del filósofo Byung-Chul Han. Esta lectura de la realidad defiende que si no cambiamos nada en nuestra forma de vida, nada cambiará a mejor para nosotros. El virus no va a lograr ningún cambio a positivo por sí mismo, sino tal vez precisamente todo lo contrario. En esta lectura hay una enorme cantidad de advertencias sobre las viejas estructuras nacionalistas, la soberanía digital, el capitalismo salvaje y los derechos ciudadanos. En las palabras de Han se huele esa sensación al más puro estilo Naomi Klein o Noam Chomsky, de que el triunfo de la inercia es tan grande, que el #COVID19, del mismo modo que otras crisis anteriores, ha llegado para fortalecer y reforzar el avance del neoliberalismo deshumanizador que nos consume. Y que si no estamos dispuestos a hacer algo más que ser la gestapo del balcón o los que aplauden cada día a las 8 de la tarde, el mundo seguirá tendiendo a convertirse en una mierda.
Sin duda una interpretación de la realidad con la que me siento muy identificado y cuya lectura puede servir para agitar conciencias. Sus palabras resuenan en nuestra responsabilidad sobre la sociedad embrutecida a la que estamos yendo:
“Los peligros no acechan hoy desde la negatividad del enemigo, sino desde el exceso de positividad, que se expresa como exceso de rendimiento, exceso de producción y exceso de comunicación. La negatividad del enemigo no tiene cabida en nuestra sociedad ilimitadamente permisiva. La represión a cargo de otros deja paso a la depresión, la explotación por otros deja paso a la autoexplotación voluntaria y a la autooptimización. En la sociedad del rendimiento uno guerrea sobre todo contra sí mismo.”
Han alerta de que la sensación de un terror permanente, un enemigo común (el otro), puede garantizar una involución hacia épocas pasadas, en la forma de totalitarismos y de una religión financiera fundada en el aprovechamiento del shock y en el pánico constantes. El autor concluye:
“La revolución viral no llegará a producirse. Ningún virus es capaz de hacer la revolución. El virus nos aísla e individualiza. No genera ningún sentimiento colectivo fuerte. De algún modo, cada uno se preocupa solo de su propia supervivencia. La solidaridad consistente en guardar distancias mutuas no es una solidaridad que permita soñar con una sociedad distinta, más pacífica, más justa. No podemos dejar la revolución en manos del virus. Confiemos en que tras el virus venga una revolución humana. Somos NOSOTROS, PERSONAS dotadas de RAZÓN, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello planeta.”
3) “La emergencia como modelo de vida”: El mundo vigilado de Yuval Noah Harari
Algunas reflexiones de este discurso que encabeza Harari son especialmente interesantes. Pese al momento histórico de progreso que vive la humanidad, nos sentimos más frágiles que en la Edad Media. Aunque Harari ha reiterado en numerosas ocasiones que no estamos viviendo la peste negra de la Edad Media, ha reconocido enormes similitudes como la necesidad de aislamiento, la vigilancia masiva, las medidas autoritarias necesarias, el pánico colectivo o el creciente sentimiento de indefensión. Pese a ello, la situación en términos sociales es muy diferente en cuanto a esperanza de vida, realidad diaria, cobertura sanitaria o acceso a los bienes fundamentales. Tenemos, según este autor, la tecnología y la economía necesaria para superarlo. Mi enorme certeza tras estas semanas, pero sobre todo tras estos años, es que no estamos aprovechando tecnología, ciencia ni economía en la dirección correcta, sino en la totalmente contraria. Sabemos lo que está ocurriendo en términos sanitarios y estamos luchando por una solución. Opina que la información es más importante aún que el aislamiento.
La tesis fundamental de Harari está fundada en que las decisiones de urgencia que se adopten para combatir esta crisis, se institucionalizarán cuando aparentemente pase. Sostiene esta opinión en gran medida basándose en que lo que está ocurriendo es que Occidente está entrando en el mismo modo de vida de emergencia en el que llevan viviendo muchos países en el mundo desde hace décadas. No habla por hablar, él mismo vivió cómo su estado -Israel- estableció hace más de sesenta años medidas de emergencia que todavía hoy siguen en vigor.
La base de esperanza para Harari está en la ciencia y en el adecuado flujo de información a la población. Una sociedad informada y culta, conocedora de la información veraz, será mejor que otra que se mueve de acuerdo a intuiciones o fake news virales. Para el autor algunas medidas de vigilancia masiva están justificadas e incluso es saludable acostumbrarnos a medir constantemente nuestra salud. Su más inteligente contribución, creo yo, ha sido su reflexión relativa a la falta de un plan global para situaciones de emergencia como esta, en las que claramente hemos visto medidas individualistas y centradas en el Estado-nación, en un mundo totalmente intercomunicado y aparentemente conectado.
Algunos otros autores han hablado de la realidad inmediata que viene, ese ejército de marcas y marketing que se va a empeñar en bombardearnos para que volvamos a la normalidad enferma de la que nos hablaba Krishnamurti.
10 REFLEXIONES SOBRE LO QUE NOS ESTÁ PASANDO
Aunque estoy en plena redacción de un libro que creo que nos ayudará a comprender por qué se nos ha ido tanto la cabeza y hasta qué punto podemos o no recuperarla, quiero terminar este artículo hablando muy sintéticamente de mi visión sobre toda esto:
1) No estamos aprovechando el confinamiento para hacer un examen de conciencia: Ni como personas ni a nivel empresarial. Veo muchos casos de empresas que simplemente están traduciendo y multiplicando a una nueva realidad de teletrabajo, los mismos errores que cometían en lo presencial: no hay espacios significativos de reflexión; no hay naturalización de una situación extraordinaria que requiere relajación, compasión y empatía con realidades personales en cada hogar; y por último la exigencia es idéntica o mayor a la que existía en la oficina. Los maestros Pablo de Tarso y Miguel de Cervantes son dos de los miles de ejemplos de personas que en su confinamiento fueron capaces de alumbrar grandes reflexiones y construir el cambio del pensamiento occidental. Todos ellos dedicaron momentos de máxima contención y aislamiento a aprender a conocerse, a imaginar y soñar mundos mejores. ¿Por qué nosotros no estamos siendo capaces de hacerlo ni a nivel personal ni corporativo? De nuevo creo que es una cuestión de desconocimiento e inercia, de falta de perspectiva y absoluta y diletante ejecución. Conclusión: Aprovecha estos momentos para abandonar el sobrepensamiento, deja de exigirte lo mismo que si estuvieras en una situación normal (por dios, tu hijo se te está subiendo por el brazo vomitando mientras lees esto) y, por favor, practica el autoconocimiento y el silencio sinceros. Apaga la tele, desconéctate un poco, aprende a decir NO. Te necesitamos fuerte durante y tras la crisis. Si el mundo se ha interrumpido, ¿por qué tú no?
2) El proceso de medievalización del mundo se acelera. La pandemia está ayudando a una velocidad supersónica a marcar las nuevas clases sociales que se sitúan a uno y otro lado del pensamiento único. En la nueva pirámide feudal, la guerra por los recursos básicos (agua, medicina, alimento) comienza a acelerarse. En la nueva Edad Media, no serán la agricultura y el pueblo los sustentos de la desigualdad, sino la concentración corporativa y el control de la tecnología digital en la explotación de las ciudades. El ya lamentable deterioro de la cultura y la educación durante las últimas décadas, está favoreciendo la aceptación de este nuevo orden mundial distópico y totalitario. Que las personas confinadas en su cada por puro aburrimiento se dignen a abrir un libro o ver un documental o consultar un artículo, no es suficiente. Que lo hagan por la convicción de que este sistema perverso que todos hemos alimentado ya nos está robando incluso el derecho a la vida, es lo necesario. Conclusión: este proceso no solo se acelera, sino que además es invisible.
3) Lo que está pasando ahora es la causa de un modelo de vida destructivo y absurdo. El sistema del capitalismo voraz y autodestructivo sigue tan sobradamente vivo y está tan implantado en tu vida que al morir tu abuelo no puedes ir a su entierro por peligro de contagio un sábado pero el lunes estás obligado a ir a trabajar a tu puesto de trabajo donde interactuarás con decenas de personas y con suerte podrás tener una mascarilla, que por cierto nadie salve si te libra del contagio. Con total certeza, si no te pones las pilas tus hijos vivirán un mundo peor que el que ahora vives, y los hijos de tus hijos también. Millones de personas vivimos recluidas en nuestras casas (o en las de otros, por ser más precisos) porque durante décadas salimos de ellas a diario para construir el mismo mundo que ahora nos encierra, ese mismo mundo al que queremos volver “cuando todo esto acabe”. Conclusión: no estamos aprendiendo nada, ¿Cómo estás dispuesto a comencer a hacerlo?.
4) La pandemia está recordándonos las tres cosas importantes para el mantenimiento de una sociedad avanzada: cooperación no violenta, acceso universal a una educación integral y humanista, y derecho a una atención sanitaria pública. A ver quién tiene ovarios o cojones a cuestionar ahora o a recortar aún más las condiciones de todos esos profesores sin recursos, médicos y enfermeras saturados de trabajo, y agentes sociales, cuyo cambio he acompañado por toda España durante años constatando realidades profesionales flagrantes, y que ahora están sacando a todo un país con enorme coraje de la total debacle. Esto ha sido una pandemia impredecible en terminos sanitarios, sí, pero he vivido en primera persona cómo nuestras sociedades llevaban años ejercitándose en una mercantilización del pensamiento único a través de un salvaje capitalismo financiero que nos ha desprotegido y esquilmado a nivel de diálogo, derechos y libertades. Pese a ello, continuamos confiando nuestro futuro a personas que no están preparadas para preverlo, y nuestro presente a personas mediocres que aceptan no dos duros, sino uno por comprar su voto. Conclusión: Si no recuperamos el tiempo perdido, la implosión es segura
5) Nada de la sociedad que tienes va a cambiar por un virus, porque esto lleva décadas pasando. O cambias tú o nada cambia. Que nos hayamos dado cuenta ahora de que el mundo no está tan bien, no significa que otros no llevemos alertando de ello y trabajando años por mejorarlo. El #COVID19 es un indicador de la situación del mundo, un testimonio del comportamiento de la naturaleza a la que por cierto habíamos olvidado, pero también un reflejo de una gran cantidad de fenómenos simultáneos e insostenibles: un crecimiento demográfico abusivo, desigual y desproporcionado en el mundo, unas instituciones creadas en la Edad Media (y que por eso tienden a validar la nueva Edad Media), y un comportamiento humano insaciable. Conclusión: Cuando acabe esta crisis, tendremos aún menos derechos, ¿Qué estás dispuesto a hacer para recuperarlos o construir otros nuevos?.
6) La sociedad violenta del LIKE: La gestapo del balcón se ha sumado a la más antigua gestapo de twitter. El virus no ha hecho más que subrayar lo que ya éramos y hacíamos, pero en nuevos formatos. Sea como fuere, hemos llegado a tal nivel de desquiciamiento colectivo, que todo lo que leemos o escuchamos pasa ese filtro infantil tan primario, inmaduro, y peligroso que se resume en ME GUSTA/NO ME GUSTA. En esta eterna dialéctica de acumulación de likes, en esta crisis aún más que fuera de ella pero como siempre en nuestra historia como especie, no seguimos a quienes tienen más criterio sino a los que más nos gustan. Si algo gusta a muchos, será porque es verdad… Es el triunfo de la comodidad sobre el esfuerzo. La sociedad está tan rota y despistada y es tan iletrada que los comportamientos y el lenguaje violento a través de canales que ya estaban viciados (redes sociales, formaciones políticas y medios de comunicación), se han disparado eliminando ya de lleno los filtros mentales ante reacciones emocionales inmediatas, al tiempo que las reflexiones más sencillas contenidas en artículos de 6 párrafos nos parecen extraordinarias y se hacen virales. Conclusión: Instalados como idotas en el ME GUSTA/NO ME GUSTA, otras personas seguirán tomando las decisiones sobre nuestra vida por nosotros. ¿Estás dispuesto a escuchar, dialogar y construir en lugar de a juzgar continuamente e indignarte?
7) Panorama político desolador: El escenario politico está tan roto que las escasas demostraciones de mínima sensatez nos parecen admirables. Nos agarramos al primero que llega y dice algo sensato, y se lo agradecemos porque el nivel es tan bajo que nos conformamos con eso, aunque solo sea algo temporal o aparente. Conclusión: Lo que compras y consumes es tan importante como lo que defiendes y votas. No necesitamos que te representen mejor, sino que te representes bien.
8) Exceso de simplificación y de milagros. La esperanza de la gente está tan rota que nos lanzamos a agarrar el primer salvavidas que vemos en forma de lo que sea: declaraciones triunfalistas de la crisis, incitaciones a volver a “la normalidad” tras el confinamiento, proclamaciones de un nuevo orden mundial, identificación de la solidaridad coyuntural con una nueva sociedad cooperativa y solidaridaria,… Si ahora parecemos solidarios es porque tan solo vemos que esto nos toca cerca, no porque lo seamos a diario fuera de la excepcionalidad. Eso se llama miedo propio, no solidaridad común. Muchos hablan de un nuevo orden mundial. Así, de repente, porque una pandemia vaya a matar a 1 de los 8.000 millones de personas en el mundo que sobrevivirán. La pregunta es ¿Qué cambios se están dando en los órganos de poder y decisión del mundo en estos momentos para que estas personas afirmen con rotundidad esto? Conclusión: Que esta situación de excepcionalidad no te engañe, no hemos conquistado nada, queda mucho trabajo por delante.
9) Partícipes del engaño. La única nueva realidad a conquistar se llama coherencia social y estaremos más lejos de ella ahora que antes de esta crisis. Es evidente que el modelo de relaciones que tenemos no opera con ética y denigra nuestra humanidad, pero ¿Creemos de veras que de acuerdo a los indicadores financieros que siguen gobernando el mundo el modelo social actual de veras no funciona? Personalmente yo lo veo muy rentable a nivel económico. Las gallinas que entran por las que salen; si no aceptan este abuso que propongo, aceptan silenciosamente otro. ¿Acaso han visto algún cambio en los mercadores financieros, las medidas adoptadas por los gobiernos o las leyes que rigen nuestras sociedades en una dirección diferente a la de seguir haciendo lo mismo que hemos hecho siempre?. Cuando algunos hablan de un cambio social, exactamente ¿a qué se refieren? ¿A la ausencia de contaminación coyuntural porque no hay tráfico en las calles y los cervatillos cruzan el puente de Brooklin?, ¿A felicitar al vecino por su cumpleaños todos en el patio y meterme luego en casa para tener una reunión online que prepara la siguiente campaña de marketing global para “volver a la normalidad” que garantiza que sigamos dejando morir solos a los ancianos? Conclusión: La alegría circunstancial ante determinados gestos no nos garantizará la felicidad constante tras todo esto. Aprende a practicar el pensamiento crítico.
10) Esse quam videri. En uno de los capítulos del libro hablo de esta tendencia malsana que hemos desarrollado a aparentar y parecer, en lugar de limitarnos a ser. Esta tendencia a venderlo y mercantilizarlo todo, incluso nuestra vida. Personas colgando videos, audios, consejos constantes sin ejercer el mínimo esfuerzo de introspección, alimentando el ruido del samsara, engordando a la bestia… ¿Por qué?, ¿Por qué hacemos esto una y otra vez? Pretender parecer limita nuestra capacidad de ser. Conclusión: En lugar de tratar de parecer que lo sabemos todo y de intentar vender como una estampida de ñúes, ¿No sería más útil aprender a mostrarnos vulnerables?
NOTA: Mi compañera Eva Trías me acaba de mandar un artículo que habla precisamente de alguien que NO QUIERE VOLVER A LA NORMALIDAD. Disfrutadlo. Gracias, Eva.
Espero de corazón que este artículo haya despertado en tí alguna útil reflexión. Vuelvo a recluirme tras esta breve reflexión. Poco a poco iré alejándome cada vez más del ruido para aprender a escuchar el verdadero río, tal y como Vasudeva enseñó a Siddhartha.
Gracias por tu tiempo.
***
Si necesitas apoyo o acompañamiento en tu proceso de cambio consulta nuestro catálogo de servicios de acompañamiento al cambio y formación y amplia más información escribiendo a david.criado@vorpalina.com
***
David, comienzo a leer tu artículo con la desgana de la lluvia fina de hoy lunes y poco a poco el magnetismo de tus palabras me lleva a fluir como la lluvia pesada de una tormenta de agosto. Espero el libro, para dejarme caer como una catarata. Enhorabuena compañero de introspecciones, esta me deja en órbita para toda la semana…y más
Enormes palabras. Gracias a tí, Montse. Es un placer compartir para llegarnos y que los dos sigamos explorando.
Simplemente GRACIAS había pensado durante estos días en qué pensarías tu. Gracias de nuevo
Gracias a tí, Jose Luis. Siempre es un placer verte por aquí. Un abrazo fuerte, amigo
Gracias David y muy agradecida a mi amigo Eduardo Esparza por haberme recomendado la lectura de este magnifico articulo.
Gracias Mariví por tu tiempo y a Eduardo por hacértelo llegar.
No dejar de lado el pensamiento crítico y tener en cuenta lo que verdaderamente importa, la humanidad en los humanos. Cada uno seguirá el camino que elija después de todo.
Gracias, me gusta leerte.
Gracias a tí, Rocío. Un abrazo
Muchas gracias por compartir tus reflexiones y las de algunos otros referentes. Mucho por pensar, mucho por analizar y muy pocas certezas a nuestros ojos. Me quedo con una frase del texto sobre la que comenzar a construir “no necesitamos que te representen mejor, sino que te representes bien”. Gracias de nuevo, David.
De algún modo creo que en la representación real de nuestros propios intereses (aquello que queremos ser cada uno de nosotros y aquella sociedad por la que queremos apostar) es donde hallaremos finalmente la paz. Gracias a tí, ALfredo. Seguimos construyendo.
Genial!!
Por fin alguien que habla claro sobre lo que está pasando y nos hace pensar y cuestionarnos muchas cosas.
Hace falta mucho cambio, porque como dices, cuando pase todo, por desgracia, muchas cosas seguirán igual o peor…
Gracias 🙏 🤗
¿Puedo compartir en mi fan page y RRSS??
Ya me dices, gracias 🙏
Claro Conchita. Comparte. Todo el contenido disponible en esta casa está licenciado bajo Creative Commons, Attribution Sharealike. Con que me cites, basta para cortar, pegar, compartir y disfrutar. Abrazo!
Gracias por compartir David. En los ratos que puedo estos días estoy intentando reflexionar y disfrutar de un confinamiento familiar que en algunos momentos se hace muy intenso… A pesar de haber dejado un trabajo hace poco más de dos meses, un momento que podría ser considerado por algunos como poco oportuno, estoy experimentando calma y viviendo este paréntesis peculiar en el que pienso en la salida con esperanza. Estoy intentando equilibrar mi pesimismo propio con mi optimismo antropológico y confiar más en lo de dentro que en lo de fuera.
Un abrazo
Hola Alberto. Esto es lo que me sale decirte al leer tu mensaje: Hemos compartido momentos profesionales duros y momentos personales llenos de enormes risas, te he visto en situaciones complicadas y contextos difíciles. No solo he disfrutado a tu lado con geniales conversaciones que me han hecho pensar, sino que también he aprendido de tí unas cuantas cosas. Te hago un listado: tienes un carácter admirable, tu estilo de comunicación es envidiable para la enorme mayoría de personas que conozco, transmites tranquilidad y eres una persona centrada y responsable, te considero un amigo, y por último se que todo lo que vendrá te hará más grande, porque la historia de tu vida es un ejemplo de adaptación y superación. Eres un ejemplo de padre y de persona. Te encanta Steven Pinker, pero ¿qué le vamos a hacer? Tenías que tener algún fallo. Jajajajajaaj Es broma, es un gran pensador de nuestro tiempo. Gracias por todo lo que das. Un abrazo.
En estos días de confinamiento las lecturas que llegan a mis manos me están ayudando a pensar más de lo que hacia, pero para una persona de edad como yo leer tu articulo me deja sentado durante varios días y pensar en ello
Enhorabuena y muchas gracias
Gracias a tí, eres ejemplo de superación. Ánimo con el confinamiento. Un abrazo
Gracias por compartir David. Este tiempo intento profundizar aún más en reflexiones que vengo haciendo y me invita a preguntarme una vez más, cómo llevar esas reflexiones a cambios personales concretos… Creo también que es una buena oportunidad para repensar nos hacía los demás…un abrazo.
Ante la realidad del transcurso lento del tiempo, el ser humano enfrenta la posibilidad de crecerse y conocerse, o la posibilidad de nutrirse de su diminuta y tímida miseria. Con este texto solo pretendí aportar una herramienta de reflexión que nos ayude a dejar de opinar y vivir en el constante ruido, para empezar a sentir y replantearnos nuestra forma de vida tal y como la conocíamos. Me alegro de estas reflexiones te sirvan de alimento, Exequiel. Gracias por tu tiempo
Gracias por tus reflexiones David. Si no es ahora, cuándo ? Serenidad y buenas decisiones. Un abrazo
Hola Joan. En realidad, si no es ahora será en cualquier momento, pero ahora es una fantástica oportunidad para reinventarse. Me encantó verte por aquí, amigo. Gracias por tu tiempo y sabia atención
Como optimista, al comienzo de todo esto pensaba que cambiaríamos a mejor. Pasados unos días me di cuenta de que no nos estábamos enterando de nada.
La bofetada de realidad que ha llegado con el Covid19 la condensas en el artículo que mejor nos retratan de todo lo que he podido leer en las últimas semanas. Gran análisis y grandes puntos para la reflexión.
Siento una mezcla de incertidumbre y calma, no las valoraba tanto antes.
un abrazo, David.
Hola Nacho. A menudo pensamos en la calma como un bálsamo momentáneo contra la intranquilidad. En realidad la calma es la base de todo lo que somos, el estado de ánimo sobre el que asienta el acto de la vida. En el tiempo geológico solo hay calma, en el tiempo psicológico todo es incertidumbre. Donde un ínfimo ser vivo no es capaz de imaginar el lapso temporal de la vida (estimado en miles de millones de años), solo puede haber vulnerabilidad y calma. La incertidumbre así, es la no aceptación de la vulnerabilidad propia, el miedo a perder la ficción de lo perfecto. Un abrazo, Nacho
Grandes reflexiones, valientes y “enchufadas”
Para mí solo cuando te enchufas, contigo y con tu YO superior, puedes dar al botón de PAUSE de la vida histérica
Virus, advertencias sanitarias, decisiones gubernamentales aparte, estar en casa es una GRAN INVITACIÓN a estar contigo mismo
Y ciertamente hay perfiles que sienten dificultad en habitarse
Que saldremos distintos no me cabe duda, yo ya me siento diferente y siento cierto temor a salir si, como se pretende, todo va a seguir igual (que no creo)
Estoy a gusto en mi cueva y me preparo para que el siguiente confinamiento me encuentre ¡en una casa con jardín!
Gracias por invitar a la reflexión
Un besico David
¡Qué bueno lo de la casa con jardín, Eva!. ¡Es la nueva nobleza que nos ha mostrado el coronavirus: la gente con jardín! 🙂 La restricción física social me lleva en mi caso al recogimiento y la contemplación espiritual a la vez que al cultivo del trabajo dedicado. En el Himalaya, cuando uno explora las cuevas de renunciantes y recorre algunas grutas al pie del camino entre aldeas, se da cuenta de la enorme importancia que tuvo el confinamiento para la generación de las culturas primigenias, aquellas que dieron origen a todo lo que en esencia somos. En Oriente las personas se meten en cuevas por propia voluntad para encontrar la paz; en Occidente, donde somos duchos en el arte de la distracción, nos tienen que obligar. Sea como fuere, yo siempre alimenté mi hogar para que fuera cueva, de modo que todo lo que llegue será vida o plena invitación. Abrazo
Gracias, David. Siempre aprendo un montón cuando te leo. ¡Como te lo has currado! ¡Cuanta lectura y reflexión hay detrás! Me preocuparía que en esa reclusión que anuncias te perdiéramos así que espero tu libro con mucha ilusión y más artículos como éste, que ya te echaba de menos.
Envidio tu valor para auto-aislarte. Creo que me voy a sumar, en la medida que mi trabajo me lo permita. Pero sí, yo soy de las que no necesito rrss y estoy “disfrutando” mucho del confinamiento para explorar una dimensión del tiempo para mi inédita. Quizás no me resulte tan difícil.
Un abrazo maestro.
Hola Elena. Encantado de verte por aquí de nuevo. Entiendo la vida como un círculo en el que las personas siembran, cosechan, recolectan y vuelven a sembrar. Escribiendo este artículo y llegando a tí disfruto de la siembra que realicé y de todo lo que siempre me regalas. El confinamiento interior que voy a realizar aprovechando el social, creo que me dará aún más energía para continuar camino y servicio. Gracias por tu generosidad pero sobre todo por tu vocación educativa. Nos hacéis hoy más falta que nunca. Mucho ánimo y un abrazo.
David, ayer anoche vi que habías escrito. Decidí aplazar la lectura para el día siguiente sabiendo que no me iba a dejar indiferente y que requeriría de toda mi atención. Me he levantado a las 6:00, he desayunado con mi pareja y le he hablado de ti, del artículo que quería leer; le he contado cómo tu manera de pensar, sentir, transmitir, me lleva a buenos lugares.
Te he leído, he anotado tres frases, he conectado con una manera de vivir estas semanas que tiene mucho sentido para mi y que es nueva. Y es nueva porque nunca me había permitido hacer lo que ahora hago: no porque nunca lo haya hecho, sino porque siempre, hasta este confinamiento, me había sentido culpable al hacerlo.
Quiero darte las gracias por esas pequeñas (grandes) cosas que mueves en mi. Gracias, también, por estas “locas” reflexiones que compartes porque llevan impresa mucha cordura.
Gracias a tí, Maider. Uno no acierta a imaginar a veces el viaje que recorren sus palabras. Cuando uno escribe se llena de atención y de presencia. Al traducir lo que uno piensa en lo que transmite, las ideas toman orden para poder llegar a otros. Al estar en tu desayuno hoy y en esa conversación con tu pareja, vuelve a hacerse cierto el anciano augurio: lo que leen las personas multiplica el sentido de los sueños. Eso de reservarse los textos de uno para luego, es uno de los mayores pagos que uno puede recibir por su trabajo, compañera. Gracias a tí por tu tiempo y atención, y buen confinamiento.
En un mundo en el que se ha hecho difícil encontrar referentes, apareciste tú y hasta a ti llegue!. Sabias reflexiones, que no puedo mas que compartirlas y apoyarlas. Es cierto que con halo de tristeza porque por momentos, solo por momentos pensé que igual podríamos aprender algo!.
Gracias por compartir tus ideas! Eres grande.
Gracias a tí, Verónica por la visita y la lectura. Esta es tu casa. Un abrazo
Gracias David por generar este tipo de contenido. Hace que tenga sentido no caer en la corriente normalizada de vivir hiperconectado, temerozo de no estar a la altura de las demandas del mundo.
Para mí, eres un mentor a la distancia, aprendo mucho de ti. Tu aislamiento no se siente en comparación con la profundidad de tus aportes entregados en los artículos.
Apuntar a la autenticidad sin duda ha sido un gran camino elegido.
Ánimo compañero, detrás de ti viene una tropa enorme que cree en tu propuesta.
Saludos.
Gracias a tí, Marco por tu aportación y apoyo. En realidad la hiperconexión es sobre todo desconexión relacional completa, encierro en el prejuicio o la idea de uno mismo confrontada o enfrentada a la idea que otros tienen de sí mismos. Contra esta forma de entender la vida, trato de exponer que existe una esperanza. Desde mi pequeño refugio destruyo lo imaginario y simbólico que nos impone el Ego de nuestra sociedad a diario, para así dar paso a realidades más honestas. Es un placer saber que muchos estáis siempre leyendo al otro lado. Abrazo