Abro aquí una serie de post sobre perfiles laborales sociópatas que creo que puede ser interesante de cara a evaluar por qué ocurren algunos de los fenómenos de endogamia ejecutiva que vive mi entorno inmediato.
A menudo en nuestras organizaciones vivimos la reposición continua de una especie de spin off recurrente de una famosa serie norteamericana. Hemos adaptado la realidad del muerto viviento a nuestro entorno laboral desde hace muchos años. De hecho somos precursores de esa ágil y proactiva forma de entender la conquista del mundo. Parecemos disponer de un gen innato y a menudo también hereditario y vírico al que conocemos de 9:00 a 18:00 h. como The Working Dead.
El working dead, conocido como el cabeza-gacha o el acongojado en algunos territorios, es un tipo (o tipa) enajenado que cumple con su trabajo sin apenas rechistar, asume lo que «le viene dado», no emite queja y sufre frecuentemente los abusos de un jefe bastante malvado a cambio de un loable derecho de pernada que todos conocemos como «nómina». El lema del working dead es, de hecho, TODO POR LA NÓMINA. Hasta el punto incluso de sufrir grandes trastornos antilaborales de la personalidad y llegar a anular su condición de persona en favor de la de número con gran orgullo. Hablando en lenguaje cotidiano, se trata de un contrastado caso de mosquita muerta latente que las mata callando. Sin embargo en ocasiones el working dead hace uso de alardes de rebeldía y se atreve a abrir la puerta a su jefe sin que éste se lo haya pedido. Estos graves momentos de tensión sostenida le generan no poco estrés que a continuación veremos como diluye:
Desde los puestos directivos se aboga porque este tipo de perfiles mansos adquieran el mayor peso posible en las estructuras y equipos de trabajo. Sencillamente son útiles para asumir discursos impuestos ya que manejan una alta predisposición al conformismo. Durante años el working dead acumula una frustración diaria, minuto a minuto, proyecto a proyecto, hasta que encuentra una oportunidad de posicionarse directamente proporcional a la magnitud de las tragaderas que posee. Es en ese momento cuando manifiesta los primeros brotes de Síndrome de Estocolmocon sus antiguos secuestradores de vida propia o antiguos jefes working dead, a quienes antes temía pero no respetaba y con quienes ahora en el ejercicio de su nuevo poder, idolatra y empatiza . En este proceso de conversión de larva zombie a gran insecto viviente el working dead, ante su incapacidad y falta de responsabilidad para gobernar las situaciones de forma ética y respetable para todos, comienza poco a poco a justificar cualquier actitud autocrática o abusiva en las relaciones laborales. Es el momento en el que asume que lo importante es el fin, su fin, y que para ello vale cualquier medio. Su lema entonces crece: TODO POR LA NÓMINA PASE LO QUE PASE, CAIGA QUIEN CAIGA.
Pero sin duda si hay algo que caracteriza al working dead es su capacidad de camuflaje. En el gran reino laboral, estos especímenes representan uno de los mayores logros de la mímesis artificial autoinducida. El working dead se desaparece a sí mismo a su antojo y se repliega en su pequeño cubículo de vida ajeno a cualquier problema que no sepa resolver para mayor deleite del resto de su equipo. Como alcanza puestos directivos, presume incluso de esta capacidad ante el resto de mortales con las siguientes palabras: «Para mí delegar es básico. Establecer una relación de confianza con tu equipo es fundamental«. Detrás de estas bellas palabras se oculta, no obstante, una carencia de liderazgo y ejecución que nada tiene que ver con la habilidad de la delegación. Se trata, como podrán comprobar en sus organizaciones, de pura supervivencia. Durante tal vez décadas, como un pequeño camaleón en busca de su refugio confortable, logra sortear cualquier adversidad con su llave mágica: la sumisión. La enarbola como herramienta exitosa y hace uso de ella en cualquier situación límite o debate… si es que alguna vez es posible ver a un working dead en un debate.
El working dead jamás muestra de forma abierta o sincera ningún tipo de pasión ni apego por ninguna idea. No es que sea humilde, es que jamás se expone ni se enfrenta a ninguna situación clave que pueda resolver algo. Solo es propiedad de su nómina, a quien debe pleitesía y obediencia ciega hasta que otra nueva nómina la supla. El working dead es solo militante de sus intereses. Egoista, huraño e indirecto, reúne los requisitos fundamentales del líder liberal en un modelo de producción empresarial exitoso como el que la humanidad vive actualmente.
La mayor parte de seres laborales tienen un arma de supervivencia efectiva y eficaz. Nuestro working dead no podía ser menos en medio de la gran jungla laboral. Su arma de supervivencia es: EL MIEDO. Lo abraza como desposeido de cualquier otra esperanza. Lo utiliza antes de escalar arriba entre sus víctimas como una herramienta de contención y de defensa propia. Después, cuando ya está en lo alto y saciado, como herramienta de ataque. Una vez ha vivido con el miedo, lo más sencillo para él es provocarlo. En todas sus etapas de crecimiento el working dead tiende a adquirir compromisos sociales que le sojuzguen y sometan hasta casi anular su propia vida en favor de esos compromisos.
Sin embargo el más terrible caso de working dead, aquel que ya no puede cambiar su suerte porque tiene enraizado el carácter zombie en su interior, es el working dead que no evoluciona, el que siempre conserva su rutina opaca y miserable durante quizás la única vida que le será dada, el que acude cada mañana con la certeza de que todas las mañanas serán siempre fotocopias en blanco y negro de esa misma. Es el temible caso del working dead continuo. Es altamente peligroso ya que acumula una terrible furia interior que es capaz de matar cualquier tipo de sueño o cambio en su vida y ejercer una presión vertical y hacia sus lados que genere un clima vírico adverso.
Esto ocurre porque el habitat natural del working dead es la gran empresa y los equipos cuyos jefes avasallen o no sepan dialogar. Sus necesidades básicas son una silla, una mesa, un ordenador, cajoneras completamente vacías y horizontes sin fotografía de otros working dead familiares o posibles seres con los que pueda tener un vínculo humano afectuoso. Algunos compañeros, los mismos creativos y trabajdores de equipo que serán despedidos en cuanto ascienda el working dead, suelen llamarle «hombre gris» o «sinsangre». Pero el working dead es ajeno a cualquier tipo de vínculo durante su actividad diaria. Él solo teje y teje el tiempo sin contribuir a ningún otro progreso más que el propio hasta que le favorezca un cambio de aires o le sea pagada su falta de voz y de conciencia.
El working dead está ahí, pero tú no lo sabes, no lo espera, está acechando, forma parte de tus peores pesadillas. A menudo viste camisas dos tallas más grandes y pantalones colgantes con enormes cinturones opresores. No dice buenos días, no dice buenas tardes, pero está ahí. Si le tomas el pulso, está vivo. Si le riegas para que realice la fotosíntesis emitirá un pequeño quejido semejante a una protesta. Pero no es una planta aunque queda aparente a menudo en los despachos.
¿Es posible motivar a un working dead?, ¿Conoce usted un caso cercano de working dead?, ¿El working dead nace o se hace?, ¿Hay vida más allá del working dead?
El gran mensaje para el working dead es que sí, hay vida más allá de todo eso y es posible un cambio. La mala noticia es que hay que trabajar con los demás por ese cambio cada día 😉
AVISTAMIENTOS REALES:
Ejemplos famosos de working dead continuos, quizás la subespecie más agresiva y violenta en su interior de este perfil, son Bill Foster (cuya furia estalló en mitad de un atasco de tráfico en Falling Down o Un día de furia) y el extraño caso de Gregor Samsa, protagonista de La metamorfosis de Franz Kafka, que mutó en insecto por una frustración rutinaria acumulada que anuló el sentido de su condición humana.